En el contexto de las actividades y programación que el teatro ofrecerá al público con motivo del Día de Todos los Santos y el Día de Difuntos, El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa acoge el estreno absoluto de Más allá de esta vida, montaje que parte de la biografía y las obras de Gustavo Adolfo Bécquer con dramaturgia y dirección de Débora Izaguirre y con Álvaro Alvarado, Fran Pineda y Zuria Gómez en la interpretación, así como la música en directo del propio Alvarado al violín. La obra que se podrá ver en la Sala Jardiel Poncela, estará en cartel del 28 de octubre al 16 de noviembre.
Procedente de una familia con un alto status social y económico pero venida a menos, Gustavo Adolfo Bécquer, nacido en Sevilla, se quedó huérfano de padre a los cinco años. Fue su madrina Manuela Monnehay, de origen francés, quien le ayudo económicamente para que pudiera estudiar. Así a los 10 años entró interno al Colegio Naval de San Telmo donde conoció a su gran amigo y compañero de desvelos literarios Narciso Campillo, huérfano de padre también. A edad temprana ambos empiezan a escribir juntos, por primera vez, el "espantable y disparatado drama" Los conjurados, que llegó a ser representado en el colegio en una festividad, y luego comenzaron una novela jocosa titulada El bujarrón en el desierto.
Unos años después murió su madre y Gustavo y sus hermanos empezaron un periplo por las casa de varios parientes que les fueron acogiendo en distintos momentos. En uno de esos domicilios, el de su tío Joaquín Domínguez Bécquer, comenzó a estudiar pintura pero no se le daba bien, tanto es así que Joaquín le dijo: "Tú no serás nunca un buen pintor, sino un mal literato".
Parece que su tío se equivocó pues aunque el gran reconocimiento de su obra no le llegó hasta después de muerto, lo cierto es que Gustavo Adolfo Bécquer está considerado como uno de nuestros grandes poetas que influyo en otros bates y escritores tanto de su época como en momentos posteriores. A pesar de que Gustavo Adolfo Bécquer es un narrador y poeta postromántico, en el imaginario popular actual aparece como un icono del romanticismo español. Sus leyendas de terror, ultratumba y misterio, su fascinación por la Edad Media y por Oriente, su obsesión por la muerte y los amores imposibles y, en definitiva, su concepción de una existencia vivida desde la máxima intensidad emocional, siguen resonando hoy en día. Sus escritos llegan de manera directa al corazón, exaltando sentimientos que nos hacen vibrar y nos conectan con la juventud y con la vida misma.
Así lo ha entendido Débora Izaguirre que ha aunado dos leyendas de Bécquer, Los ojos verdes y El monte de las ánimas, con alguna de sus rimas y con reflexiones extraídas de Cartas desde mi celda, de Cartas literarias a una mujer y fragmentos de sus otras leyendas. La dramaturga crea un “cuento musical de terror y amor” que recoge lo que ella imagina sobre los últimos días de vida de Bécquer, la relación con las mujeres que amó (o creyó amar), sus sentimientos, las heridas de su infancia y su visión del mundo.
La obra cuenta con Álvaro Alvarado, Fran Pineda y Zuria Gómez en la interpretación, y la música en directo del propio Alvarado al violín. La escenografía y el vestuario los firma Ada Ventura y la iluminación y el espacio sonoro son de Julio Bao.
Fotografías © Conchita Meléndez










No hay comentarios:
Publicar un comentario