Imagen Cabecera

Imagen Cabecera

martes, 28 de febrero de 2023

LA COMUNIDAD DE MADRID PRESENTA UNA EXPOSICIÓN SOBRE LA IMAGEN DE LA REGIÓN EN LA COLECCIÓN ABELLÓ

 

Vista de la Plaza Mayor de Madrid - Antonio Joli (hacia 1700-1777)

La exposición "Madrid en la Colección Abelló. Pinturas y dibujos de los siglos XVII al XX" podrá verse en la Real Casa de Correos del 1 de marzo al 23 de abril de 2023. La Comunidad de Madrid muestra al público esta selección de dibujos y pinturas pertenecientes a la Colección Abelló, una de las colecciones privadas de arte más importantes de Europa. 

La fuente de Cibeles - David Roberts (1796-1864)

Francisco de Goya, Santiago Rusiñol, Antonio Joli y David Roberts son algunos de los artistas presentes en esta exposición que, a través de 55 pinturas y dibujos, abre una excepcional ventana al pasado de la región, en una panorámica de cuatro siglos. Entre las piezas que podrán verse se encuentran La cucaña de Francisco de Goya, Vista de la Plaza Mayor de Madrid de Antonio Joli, La fuente de Cibeles de David Roberts y Jardines de Aranjuez de Santiago Rusiñol. 

Monasterio de San Lorenzo del Escorial - Giuseppe Canella (1788 – 1847)

En palabras de Ángel Aterido, profesor de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y comisario de la exposición : "Se trata de un conjunto atípico dentro del coleccionismo de arte en nuestro país, tanto por su temática, como por su número y calidad, equiparable a las de algunos de nuestros museos públicos. Además, el criterio de selección no se ha limitado a las vistas urbanas, sino que también se han escogido otras obras relacionadas con las decoraciones de algunos de los edificios en ellas representados, para dar idea de la variedad y riqueza de la colección Abelló. De forma que la muestra será una ocasión irrepetible para ver piezas poco accesibles, en la que se congregan numerosos testimonios visuales del pasado de un Madrid que ha cambiado profundamente".

Pase de Capa - Francisco de Goya (1746-1828)

Las obras se agrupan en las siguientes secciones, de acuerdo a un criterio temático y geográfico: El perfil de Madrid y el río Manzanares; El Rey en la Villa: de Alcázar al Palacio; La Plaza Mayor; El Paseo del Prado y el Buen Retiro; La Calle de Alcalá; El tejido de la ciudad (calles, interiores y gentes) y Un territorio para la Corte: el entorno natural y los Reales Sitios.


Horarios

Lugar: Real Casa de Correos

Entrada por c/ del Correo, 1

Horario:

De martes a domingos, de 11.00 a 20.00 h

(horario sujeto a cambios)


martes, 21 de febrero de 2023

‘YO TE QUERRÉ’, UNA HISTORIA EN TORNO A LA MÚSICA DE FRANCISCO ALONSO

 


El Proyecto Zarza  del Teatro de la Zarzuela, consiste en zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes, y es una de las señas de identidad más valoradas, reconocidas y reconocibles de este recinto lírico en los últimos años. Con ‘Yo te querré’, espectáculo en torno a la música de Francisco Alonso, se cumple ya la séptima temporada de esta iniciativa creada por el director del Teatro, Daniel Bianco, con el propósito de divulgar el género entre las jóvenes generaciones, las del presente siglo. Temporada a temporada ha ido creciendo el interés en el Proyecto, no solo entre el público que llena irrevocablemente la sala, sino también entre los cientos de artistas de entre 18 y 30 años que en las audiciones que cada año se celebran con el inicio del verano, suspiraban por convertirse en uno de los 18 miembros del reparto. En el proyecto general del Teatro de la calle Jovellanos, el público joven es crucial y decisivo; se trata de que estos nuevos espectadores se acerquen a la zarzuela sin prejuicios con el objetivo ideal de afianzar el futuro del género.



El título de esta séptima edición que ahora se presenta es ‘Yo te querré’ con música de Francisco Alonso, en torno a la cual se desarrolla un texto de la dramaturga Lola Blasco –Premio Nacional de Literatura Dramática en 2016– en el que vienen y van boxeadores, indios, falsas cupletistas, transformistas e incluso espías. Todos ellos personajes de principios del siglo XX inspirados por las canciones del Maestro Alonso. Personajes que, en palabras de Lola Blasco “nos introducen con humor negro en sus enredos y que nos hacen ver que, aunque su mundo es el reflejo del pasado, sus problemas no distan tanto del presente”. La obra gira alrededor de la memoria, de la importancia vital que tiene el hecho de conservarla. De preservarla contra viento y marea. “Si hay algo que persiste aunque ya no estén aquellos a los que amamos, es su memoria”, afirma la autora del libreto, y añade, categórica, que conservar esa memoria “es un acto de amor y apelar al amor en este, nuestro tiempo, casi puede considerarse un acto de rebeldía


En esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela, la dirección musical y la escénica correrán a cargo, respectivamente, de Lucía Marín (que tocará también el piano) y de José Luis Arellano, la escenografía está firmada por Pablo Menor Palomo, el vestuario es de Ikerne Giménez, la iluminación de Juanjo Llorens y la coreografía de Nuria Castejón. Por segundo año consecutivo se ha contado también con el director del Coro Titular del Teatro, Antonio Fauró, que ha trabajado en la preparación de las voces de los dieciocho actores-cantantes que participan en la obra y que estarán acompañados por una orquesta de cámara integrada por siete jóvenes músicos. 

Las funciones programadas se presentarán en la sala principal del Teatro de la Zarzuela del 24 de febrero al 4 de marzo, y, como es habitual, se alternarán pases escolares (para alumnos de ESO y Bachillerato) y funciones para el público general (24 y 25 de febrero, y 3 y 4 de marzo) con un total de 13 sesiones. Tal y como se ha venido haciendo en las seis ediciones precedentes, tras el espectáculo se celebrará un coloquio entre el público y los artistas. 

La función escolar del viernes 3 de marzo (11h00) será emitida en directo a través de Facebook, YouTube y la página web del Teatro y quedará disponible en estos canales.


José Luis Arellano, que ya dirigió aquella fresca y sorprendente ‘La Revoltosa’ con que se inició el Proyecto Zarza, vuelve ahora dispuesto de nuevo a tocar y templar corazones. El director de escena afirma que el espectáculo está dedicado a nuestros padres y madres, los de todos, a nuestros abuelos y abuelas, “a un tiempo donde la memoria se oscurece y solo es coloreada por el amor y la música, la del maestro Alonso, que como bien dice un amigo querido, sirvió para calentar el corazón de muchos españoles”.



Arellano lo tiene claro. Dice que este, el de ahora, es nuestro turno. Nuestra oportunidad de hacer lo justo, lo que toca, lo necesario: “Ahora les devolvemos el amor desde un escenario. Y se lo cantamos en un susurro, para que se calienten las noches con nuestro recuerdo, y cuando estén solos, en sus casas viejas o en sus residencias, puedan sentir que, pese a la vida y las dificultades, pese a las ausencias y a las faltas, nosotros siempre los querremos”. Y sí, asegura que esta es una “devolución justa”. Y por eso es también rebelde: “Porque pese al ímpetu de la juventud, nos detenemos un instante para cantar algo necesario, pero que a veces el olvido, la vergüenza o la desidia nos lo impiden. Yo te querré”.

Funciones escolares:
28 de febrero y 1 y 2 de marzo (10h00 y 12h00) 
24 de febrero y 3 de marzo (11h00)
27 de febrero (12h00)

Funciones abiertas al público:
24 y 25 de febrero y 3 y 4 de marzo (20h00)



lunes, 20 de febrero de 2023

ATALAYA TEATRO ESTRENA MARAT/SADE EN EL TEATRO FERNÁN GÓMEZ


Atalaya Teatro estrena en Madrid Marat/Sade de Peter Weiss. Con este montaje la compañía quiere continuar con la celebración de sus 40 años de trayectoria profesional. El montaje se podrá ver del 22 al 26 de febrero en la Sala Guirau del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.
 
Durante estos 40 años de trayectoria profesional, la compañía ha conseguido crear un estilo propio que se basa en la energía del actor, tanto a través del cuerpo como de la voz, la lectura contemporánea de los grandes textos universales, la fuerza expresionista de las imágenes y el tratamiento poético del espacio, la música y los objetos. La continuidad de su equipo estable permite largos procesos de investigación en cada montaje.
 
En estas cuatro décadas, los montajes de Atalaya Teatro se han representado en más de medio millar de ciudades y en 180 festivales nacionales e internacionales, en 40 países de los distintos continentes y ha recibido más de 60 galardones, entre los que destaca el Premio Nacional de Teatro en 2008, además de varios galardones internacionales en varios países de cuatro continentes. En ese mismo año, 2008, puso en marcha el Centro Internacional de Investigación Teatral, TNT, que ha tomado parte en seis programas culturales de la Unión Europea.
 
Marat/Sade

En 1964 Peter Weiss escribió este texto considerado una de las obras míticas del siglo XX. Medio siglo después mantiene una tremenda vigencia y modernidad tanto en su contenido como en su forma. La obra posee dos lenguajes que han sido determinantes en este último medio siglo: el del teatro épico de Brecht y el del teatro de la crueldad de Artaud, pero también aflora el grotesco de Mejerhold; los tres ejercen una enorme influencia en las escenificaciones de Atalaya. La veintena de temas interpretados en vivo confieren al montaje un aire de musical y sobresale en su estructura la propuesta de teatro dentro del teatro; el público se sienta ante actores coetáneos que encarnan a enfermos del manicomio de Charenton, que interpretan en 1808 a personajes de la Revolución Francesa.
 
Si los protagonistas datan de 1793, los elementos escénicos -escenografía y vestuario- bien podrían ser de 1808, mientras que la composición musical y la iluminación -que configuran la escenificación intangible- resultan contemporáneos. En todo caso, Atalaya ha querido universalizar la obra, tanto en el tiempo como en el espacio obviando en buena parte su concreción. Resultan de enorme actualidad las luchas dialécticas entre el individualismo, que representa el marqués de Sade, y la apuesta por la colectividad, encarnada por Jean Paul Marat; entre la actitud sumisa ante los poderosos de una parte de la sociedad y la rebeldía de otra; entre la corrupción y la honestidad.
 
La tragicomedia en dos actos Persecución y muerte de Jean Paul Marat, representada por el grupo teatral del hospital de Chareton bajo la dirección del señor de Sade, es considerada una referencia indiscutible en el teatro contemporáneo. Escrita en 1963, su autor realizó diversas versiones, a medida que iba radicalizando sus posiciones políticas. Muy influenciada por la teoría de Antonin Artaud, creador del teatro de la crueldad y de Bertolt Brecht y su teatro épico.
 
Utilizando “teatro dentro del teatro”, plantea un choque entre diferentes posiciones ideológicas que se dieron durante la revolución francesa, encarnadas en cinco personajes reales: el revolucionario Jean Paul Marat, líder de los jacobinos; el Marqués de Sade, partidario de la transformación del individuo más que de lo colectivo; Jacobo Roux, revolucionario percusor de la Comuna de París; Carlota Corday, aristócrata girondina y Coulmier, director del hospital y representante del orden napoleónico. A grandes rasgos supone un dilema entre los presupuestos ideológicos del Marqués de Sade, defensor del individualismo y los de Marat, partidario del colectivismo. La denuncia que realiza hacia los poderosos resulta de una evidente actualidad.
 
Marat/Sade se podrá ver del 22 al 26 de febrero de 2023 en la Sala Guirau.

jueves, 16 de febrero de 2023

PABLO PALAZUELO. LA LÍNEA COMO SUEÑO DE ARQUITECTURA


Pablo Palazuelo. La línea como sueño de arquitectura, la muestra que podrá contemplarse en las salas del Museo ICO hasta el 07 de mayo, es una exposición que plantea por primera vez un recorrido a través de la carrera de este pintor, escultor y grabador español, máximo representante de la abstracción geométrica del siglo XX y que pasó de lo figurativo a lo abstracto, influenciada por Paul Klee y el misticismo oriental, a través de una selección de obras y proyectos que ilustran la intensa relación establecida entre la arquitectura y su producción artística.


La muestra está comisariada por Teresa Raventós-Viñas y Gonzalo Sotelo-Calvillo, autor este último de una tesis doctoral, Análisis de la geometría de Pablo Palazuelo desde la visión del arquitecto que, defendida en la Universidad Politécnica de Madrid en 2015, sirve de base para el recorrido expositivo. En palabras de Sotelo, el método creativo de Palazuelo “guarda una asombrosa similitud con la metodología del proyecto arquitectónico, atravesando una serie de etapas gráficas que le conducían progresivamente desde los bocetos iniciales hasta los planos más definidos de materialización”. Este particular método le llevó, por ejemplo, a usar papeles de croquis, cuya transparencia le permitía superponer diferentes bocetos mientras desarrollaba sus obras, un sistema que aprendió en su formación inicial como arquitecto en la City of Oxford School of Arts and Crafts, donde estudió entre 1933 y 1936.



La exposición se estructura en nueve ámbitos, que abarcan desde la etapa formativa y las primeras influencias del artista, hasta sus diseños de mobiliario para el entorno doméstico o las grandes obras concebidas para la escala urbana, pasando por otras en las que el énfasis recae en referencias a laberintos, tránsitos, cerramientos, límites y vidrieras. En total, se exponen 12 obras y 12 proyectos entre dibujos, croquis, acuarelas, maquetas y esculturas, custodiados por la Fundación Pablo Palazuelo, muchos de los cuales han permanecido inéditos hasta su catalogación por parte de los comisarios y se muestran por primera vez al público.


Pablo Palazuelo. La línea como sueño de arquitectura ha sido posible gracias, fundamentalmente, a la Fundación Pablo Palazuelo, propietaria y custodia del grueso de las obras que la conforman. Pero también a las Colecciones ICO, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, que con sus préstamos han contribuido a enriquecer, aún más si cabe, el discurso expositivo. Esta muestra se inscribe en la línea que el Museo ICO viene desarrollando desde hace algunos años, en la que se profundiza en facetas poco conocidas de artistas presentes en las Colecciones ICO y de la que ya formaron parte Jaume Plensa. Ópera, teatro y amigos (2005), Susana Solano. Proyectos (2007) o Guillermo Pérez Villalta. Artífice (2008).


El Museo ICO, el único en nuestro país dedicado específicamente a la difusión de la arquitectura como disciplina artística y cultural, se inauguró el 28 de marzo de 1996, destinándose, en un primer momento, a la exhibición de las colecciones permanentes del Instituto de Crédito Oficial. Desde 2012, la Fundación ICO ha retomado la línea centrada en el ámbito de la arquitectura y del urbanismo para la realización de sus exposiciones temporales.


Pablo Palazuelo recibió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes (1982), el Premio Nacional de Artes Plásticas ex aequo con Cristina Iglesias (1999) y el Premio Velázquez (2004). Su obra se encuentra en museos como el Carnegie Museum of Art de Pittsburgh, donde expuso regularmente; la Fundación Juan March; el Museo Nacional de Arte Moderno de París; el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca; el Museo Guggenheim de Bilbao, el MNCARS de Madrid, el MACBA, el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York o las Colecciones ICO.

Teresa Raventós-Viñas, Gonzalo Sotelo-Calvillo, Lucinio Muñoz y Rodríguez Spiteri

La exposición cuenta con un magnífico catálogo que, editado por la Fundación ICO en colaboración con Ediciones Asimétricas, reproduce con gran calidad todas las obras presentes en la exposición y profundiza en el tema de la misma mediante los textos de Gonzalo Sotelo-Calvillo, Teresa Raventós-Viñas, Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa, Pere Casanovas, Mariano Bayón y Ramón Ayerza.

lunes, 13 de febrero de 2023

FUNDACIÓN MAPFRE PRESENTA EN MADRID LA PRIMERA RETROSPECTIVA DE LEONORA CARRINGTON EN ESPAÑA.

Fragmento del Mural

“Pintora y escritora extraordinaria, pionera del surrealismo y figura crucial del arte del último siglo, Leonora Carrington tuvo una vida siempre a contracorriente, tan surrealista como su pintura. Nació en Inglaterra en una familia acomodada, de la que se fugó con apenas veinte años, y pasó temporadas en Francia, España y Portugal antes de embarcarse, junto con gran parte de su generación artística europea, rumbo a América, donde encontró una nueva vida. Una vida que, como las de Max Ernst, Marcel Duchamp, Frida Kahlo o Peggy Guggenheim, recorre gran parte de los avatares políticos y artísticos del siglo XX.”

Los caballos de Lord Candlestick, 1938

Down Below, 1940

Leonora Carrington. Revelación es la primera exposición antológica consagrada a esta artista que se celebra en España y lo hace de la mano de la Fundación Mapfre. Autora versátil y ecléctica, continuamente en busca de nuevas formas de expresión, Carrington resulta una figura clave para formar una imagen más completa del arte del siglo XX.  

La Mosca

Adelantada a su tiempo en su preocupación por la ecología y los derechos de la mujer, la autora desarrolló un lenguaje con el que evocó «un mundo fascinante de rituales mágicos donde nada es lo que parece y suceden las más increíbles transformaciones», en palabras de Tere Arcq, comisaria de la exposición junto con Carlos Martín y Stefan van Raay, director del Cobra Museum voor Moderne Kunst de Amstelveen, en Países Bajos.  

La dicha de patinar, 1941

¿Estás hablando en sirio?, 1953

Leonora Carrington (Clayton-le-Woods, Lancashire, 1917-Ciudad de México, 2011) nace en el noroeste de Inglaterra en una familia de clase alta. Con 15 años viaja a Florencia, donde tiene ocasión de contemplar la pintura de los maestros antiguos italianos. Ya de regreso a Reino Unido, en 1936 consigue que sus padres le permitan estudiar arte en Londres, donde en junio visita la primera exposición surrealista en Gran Bretaña y al año siguiente queda prendada de la obra de Max Ernst durante una muestra individual de este, a quien conoce enseguida en una cena e inicia con él una relación que no cuenta con la aprobación de los padres de ella. Rápidamente la pareja se muda a París, lo que provocó una ruptura entre Leonora y su familia.  En la capital francesa, y a pesar de su negativa a entrar en el grupo de manera oficial, Leonora se codea con los surrealistas. 

Dormitorio Jardín, 1951

La habitación negra, 1939

Pronto la pareja se muda a la localidad de Saint-Martin-d’Ardèche, en la Provenza, pero su vida allí enseguida se ve condicionada por la llegada del nazismo. Max Ernst es arrestado por su origen alemán y por tanto es considerado enemigo de Francia; Leonora huye a España, donde es víctima de una violación grupal por parte de oficiales requetés.  Tras ese episodio sufre una crisis nerviosa y su padre consigue que  sea ingresada en un hospital psiquiátrico en Santander. Después de un duro y tortuoso tratamiento a base de un medicamento que genera ataques epilépticos y deja su voluntad anulada, Leonora consigue salir y regresa a  Madrid. En la capital tendrá la oportunidad de visitar el Museo del Prado, donde confirma su amor por la pintura italiana florentina aparte de contemplar las obras de el Bosco, Brueghel el Viejo o Patinir que tanto le impactan y que son determinantes para su obra posterior. Es frecuente encontrar en sus lienzos pequeños seres híbridos que recuerdan a los del Jardín de las delicias del Bosco, por poner un ejemplo, así como fondos con paisajes extraños y poblados por elementos que parecen haber sido extraídos de los sueños.  Tras un tiempo en Madrid viaja a Lisboa, donde pudo embarcarse hacia Nueva York con su reciente marido, Renato Leduc. A finales del año 1942 se establecen en México, donde ella va a desarrollar su obra de madurez.  



En 1962 recibe el encargo de pintar el mural El mundo mágico de los mayas para el Museo Nacional de Antropología en Chapultepec, Ciudad de México. Debido a las revueltas estudiantiles y a la masacre de Tlatelolco, en 1968 Carrington decide abandonar el país junto con sus hijos. Durante los veinticinco años siguientes vive en Estados Unidos, primero en Nueva York y más tarde en Chicago.  

En el año 2000 es nombrada Ciudadana de Honor de México D. F., adonde había regresado en 1990, y en noviembre de este mismo año recibe la condecoración de la Orden del Imperio Británico en la residencia del embajador de Reino Unido en México. En mayo de 2011 la artista fallece de neumonía a la edad de 94 años.

El huerto en la isla fluvial, 1946

Mujeres conciencia, 1972

Leonora escritora 
 
Desde muy pequeña, Leonora muestra un gran interés por los cuentos, intensificado, sin duda, a partir de su encuentro con Max Ernst, que sentía, como el resto de los surrealistas, fascinación por Lewis Carroll y los hermanos Grimm. El mundo de la Alicia de Carroll ofrece a Carrington la oportunidad de profundizar en temas que especialmente le interesan: la alquimia, la cábala, los mitos ancestrales o la dislocación de la relación espacio-tiempo, elementos todos ellos que se encuentran en su producción artística. Se dice que el primer cuento que escribió Carrington fue dictado a su madre a una edad tan temprana que aún no escribía bien. Desde entonces, nunca dejó de hacerlo y muchas de sus pinturas encuentran correlato e incluso el mismo título que sus escritos. Casi todos son autobiográficos, y de ellos destaca el relato de su paso por el sanatorio del doctor Morales en Santander que ella narra en Memorias de abajo. En una gran mayoría aparecen seres híbridos, hadas y brujas poderosas, los animales hablan y los humanos se convierten en animales y la fantasía se torna realidad en «La debutante», «La dama oval» o en la novela La trompetilla acústica, así como en sus obras de teatro Penélope y Opus Siniestrus.

Las pompas del subsuelo, 1947


El recorrido expositivo que ofrece la Sala Recoletos de la Fundación Mapfre en Madrid,  se despliega a lo largo de 10 secciones, combina el relato cronológico con el estudio de los temas más destacados en la obra de Leonora Carrington. Desde su formación y las tempranas influencias en Inglaterra y Florencia hasta el contacto con los surrealistas en París, pasando por su época en Saint-Martin-d’Ardèche, su traumática experiencia en España, la emigración a Nueva York y a México como nueva patria.  

Artes, 110, 1944

Con esta exposición, Fundación MAPFRE pretende rendir homenaje a esta artista y dar a conocer la riqueza de un trabajo muy popular en Estados Unidos y México, pero que solo en los últimos años ha comenzado a gozar de mayor relevancia en Europa.

LUCIAN FREUD Y LA CARNOSIDAD DE LOS CUERPOS

Bella y Esther

Con motivo del centenario del nacimiento del pintor británico Lucian Freud (1922-2011), el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la National Gallery de Londres presentan una retrospectiva dedicada a su figura y su obra. La exposición se inauguró en octubre de 2022 en la National Gallery y en febrero de 2023 en Madrid, con medio centenar de obras que muestran las siete décadas de producción de uno de los artistas europeos más significativos del siglo XX.

La pintura de Freud, incisiva, subversiva y en ocasiones indecorosa, a contracorriente de las tendencias abstractas o conceptuales que se fueron sucediendo a su alrededor, estuvo siempre dedicada a la representación del cuerpo humano y a retratar al hombre contemporáneo. Asiduo visitante a los museos históricos, en su obra se puede rastrear toda una serie de alusiones a los grandes maestros, desde el arte egipcio hasta Ingres, Courbet, Rodin o Cézanne, pasando por Grünewald, Hals, Velázquez, Rembrandt, Daumier, Watteau o Géricault, aunque esa vinculación con el pasado convive con una fuerte voluntad de independencia. Lo que verdaderamente le interesa a Freud es descubrirnos la pintura sobre la pintura, su personal reflexión meta-artística y la “intensificación de la realidad” que siempre quiso alcanzar.

Autorretrato, fragmento

Muchacha con perro blanco

La muestra se divide en varias secciones que, de forma más o menos cronológica, repasan la evolución y la temática del pintor: Llegar a ser Freud, dedicada a sus primeras obras, con una decidida voluntad figurativa frente a las corrientes abstractas dominantes; Primeros retratos, en los que se manifiesta ya su deseo de capturar la esencia de sus modelos; Intimidad, que muestra su predilección por retratar a personajes de su entorno; Poder, retratos de personajes que acepta realizar siempre que acaten sus condiciones de trabajo; El estudio, su espacio de trabajo convertido en protagonista de su obra, y La carne, retratos de desnudos que evidencian una profunda observación del cuerpo humano y de la mortalidad de la carne.

Cabeza de muchacha


La exposición ha sido comisariada por Daniel Herrmann en Londres y por Paloma Alarcó en Madrid, quienes han trabajado de forma conjunta. Exponer el arte de Freud en el contexto de dos museos históricos nos permite mostrar al artista dentro de una línea de continuidad con el pasado. La nueva mirada que propone esta exposición, la primera gran retrospectiva que se organiza desde su muerte en 2011, centra la atención en su permanente compromiso con la esencia de la pintura.

El ayudante de Freud, David Dawson, junto al cuadro inacabado Retrato del Lebrel, en el que posa para el pintor

Doble retrato

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza es el único museo español que alberga en su colección obras de Freud, un total de cinco pinturas, todas ellas incluidas en la exposición. Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza fue uno de los primeros coleccionistas privados en interesarse por su obra y mantuvo una especial relación con el pintor, que le retrató en dos ocasiones. Las largas sesiones a las que Freud sometía a sus modelos propiciaron la amistad entre ambos, que se mantuvo a lo largo del tiempo. Además, el cuadro de Watteau Pierrot contento (h. 1712), que aparece como fondo de uno de esos retratos y que pertenece a la propia colección Thyssen, sirvió de inspiración de alguno de sus cuadros.


El cuarto del pintor

La sorpresa ha saltado durante la rueda de prensa cuando Francesca Thyssen, hija del barón, ha tomado la palabra para anunciar que donaba al museo el retrato de su padre pintado por Lucian Freud que forma parte de la exposición y que pasa de este modo a  ser el quinto cuadro realizado  por el pintor propiedad de la hemeroteca. Entre ellos ya existía otro retrato también pintado por Freud y que está igualmente presente en la muestra. Francesca ha comentado con un toque de humor que el cuadro ha estado durante años colgado de las paredes de su casa y que la obra del autor se ha revalorizado tanto que ya no puede permitirse pagar el seguro. 

Hombre en una silla, retrato del Barón Thyssen, cuadro donado por su hija Francesca al Museo

Paseando por las salas de la exposición podemos observar que desde sus primeras obras, el artista muestra ya su personalidad y su forma de pintar, con un trabajo lento y una pincelada meticulosa para las que utiliza pinceles muy finos. Los hieráticos personajes, pintados a base de capas muy trabajadas sobre fondos planos, con atributos en sus manos, revelan una atención a los pintores del Renacimiento del Norte. La frontalidad y la frialdad que transmiten las figuras, como en Muchacha con rosas (1947- 1948), un retrato de Kitty Garman, su primera mujer, es la seña de identidad de estas obras tempranas.

Gran interior Notting Hill

A partir de 1954 Lucian pinta de pie y no sentado como había hecho hasta ese momento, moviéndose alrededor de sus modelos, con una proximidad física que le permitía apreciar los más mínimos detalles. Utiliza pinceles más gruesos y, por influencia de Francis Bacon, su pincelada se vuelve suelta y empastada, pero su forma de trabajar sigue siendo precisa, lenta y pausada, para captar la esencia de sus modelos.

Algunos retratos deliberadamente inacabados permiten ver su ejecución a base de acumulación, empezando por el centro del cuadro, y nos acercan al proceso creativo de su pintura. 

Gran Interior

Freud pintaba siempre del natural y prefería retratar a su entorno más próximo, amantes, amigos y familiares, para poder actuar con mayor libertad. Su habilidad para evocar en sus pinturas una intimidad no erótica, como el cariño, la amistad o el afecto paterno, ha sido escasamente investigada. Esa intimidad queda reflejada sobre todo en sus retratos dobles, como el de su amigo el pintor Michael Andrews y su mujer June (1965-1966), el de sus hijas Bella y Esther (1987-1988) o el de Dos hombres, de la pareja de artistas Angus Cook y Cerith Wyn Evans.

La exposición se cierra con un capítulo que reúne varios retratos de desnudos monumentales en los que contemplamos una profunda observación de la vulnerabilidad del cuerpo y la plasticidad de la carne como pintura.


La vigorosa representación de la carne en el lienzo es quizá el elemento más destacado y repetido en la larga carrera de Lucian Freud. Comienza a pintar desnudos en los años 1960, pero es sobre todo en las últimas décadas cuando sus retratos de Leigh Bowery y Sue Tilley le convirtieron en pionero de la representación de cuerpos no normativos con gruesos empastes, como sedimentos del paso del tiempo.

miércoles, 1 de febrero de 2023

EDUARDO ÚRCULO (1938-2003): EL ENIGMA DEL VIAJERO

 


Alcalá de Henares tiene el privilegio de acoger una de las exposiciones más esperadas de este 2023 que acaba de comenzar. Se trata de una retrospectiva de Eduardo Úrculo (1938-2003) con motivo del 20 aniversario del fallecimiento de este “pintor que hace esculturas”, como él mismo se definió. Una muestra que abarca desde el expresionismo social de los inicios de su carrera hasta el pop art, del que fue uno de los principales referentes, sin olvidar su colorida etapa erótica.

La exposición está compuesta por más de 50 piezas procedentes mayoritariamente de la colección privada de su único hijo y de coleccionistas particulares. Éstas conforman un recorrido por el trabajo de Úrculo, incluyendo las pinturas más identificativas de su carrera, aquellas que muestran figuras humanas masculinas, a las que no les falta ese mítico sombrero, tan reconocible para el espectador. A los sombreros se unen las maletas, el paraguas, la gabardina… de un viajero solitario que observa el paisaje urbano y al que nosotros siempre vemos de espaldas. En otras ocasiones, esos personajes contemplan (al parecer, absortos y disfrutando de la belleza) figuras femeninas desnudas; esa erótica del cuerpo femenino en distintas posturas está representada también en varias de las obras que se pueden contemplar ahora en esta exposición. En definitiva, un tránsito por diversos estilos en los que Úrculo combina distintas técnicas como la litografía, el dibujo, el óleo, la escultura en bronce y el grabado.



La obra de Úrculo estará expuesta en la sala Antonio López del Antiguo Hospital de Santa María la Rica del 19 de enero al 9 de abril de 2023. El 20 aniversario del fallecimiento de Eduardo Úrculo es solo una excusa para celebrar su obra. Un auténtico viaje que discurre a través de la provocación de lo imaginario, de un universo estético en tránsito, siempre dialogando con la propia vida. El artista es un espectador de la existencia a la que contempla desde el clasicismo academicista de lo sugerido. Su viaje es un enigma, un nuevo modo de percibir las cosas, un secreto misterioso y hedonista que transita desde el expresionismo, pasando por la abstracción hasta el pop, combinando técnicas y narraciones con la misma libertad que un espectador anónimo.



Según la Dra. Alicia Vallina, “El viajero se acompaña de su equipaje: maletas, sobreros, chaquetas, consagradas a través del bronce escultórico y la pureza de líneas de la obra gráfica del artista. Incluso éste llega a retratarse a sí mismo, siempre de espaldas, anónimo en medio de la ciudad o de los tubos coloristas de pintura. Es en esta temática en la que Úrculo se consagra, en la que se vuelve un incombustible buscador de caminos y sendas inexploradas, de experiencias vitales únicas y conmovedoras. Úrculo es, quizá, un viajero desengañado que trata de encontrarse a sí mismo, y así vuelve una y otra vez a través de la melancolía de sus composiciones, marcadas por una soledad buscada. Atrapa las cosas, se empapa de ellas y existe en torno a ellas. Las capta y recrea a través de su lenguaje genuino, integrándolas y convirtiéndolas en su modo propio de concebir el arte.



Rebosante de exotismo y admirador acérrimo de Edward Hooper y de Salvador Dalí, no tiene miedo de la perfección porque sabe que ésta no está al alcance del ser humano. Pinta lo que no puede expresar con el lenguaje de la palabra, impresiones íntimas de lo humano, influencias reales de sí mismo, intromisiones enérgicas de la ciudad en el lienzo. Así, el artista se maravilla con la simpleza de la cotidianidad y viaja generoso y libre con el equipaje de su memoria”.


HORARIOS DEL EVENTO

Martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h

Domingos de 11:00 a 14:00 h

Lunes cerrado

Entrada Libre