Imagen Cabecera

Imagen Cabecera

jueves, 16 de junio de 2022

VIAJE DE INVIERNO. ENTRE SHCUBERT, MÜLER Y CARLOS GARCÍA-ALIX

 


El paisaje es el sumun del romanticismo. Así lo ve y lo ha expresado Carlos García-Alix, con sus palabras y con sus obras. Y no debe de andar muy desencaminado porque al contemplar sus cuadros en la sala Goya del Círculo de Bellas Artes, uno se siente hipnotizado por la atmósfera que rodea cada una de las imágenes. 

La exposición Viaje de invierno es una libre y muy personal interpretación pictórica del Winterreise de Schubert. Una tentativa por relacionar algunas de las claves simbólicas de la obra: el invierno, el viaje, la soledad, la oscuridad, el amor imposible, la muerte… con nuestro presente, con nuestro mundo de las primeras décadas del siglo XXI.  Un mundo donde la antinomia entre razón y sentimiento sigue siendo una fuente de inspiración y creación para diferentes artistas de diferentes disciplinas.


Carlos que considera que lo suyo no es un viaje sino una errancia, un vagar hacia ninguna parte, sin destino final ni meta, comenzó a fraguar la colección en un viaje en tren hacia Bilbao. A mitad de camino, más o menos a la altura de Burgos se desató una tormenta de nieve y el tren quedó detenido durante un período indefinido de tiempo. Los viajeros en un principio sorprendidos y tal vez algo aterrorizados, pero a la vez fascinados por el espectáculo que se ofrecía a sus ojos, se olvidaron de sus teléfonos móviles y sus ordenadores para mirar por las ventanas del vagón. La escena impresionó al artista y en ese momento se le vino a la cabeza la obra de Schubert, concretamente el ciclo de 24 canciones para voz y piano que el músico austriaco compuso entre 1827 y 1828 sobre una serie de poemas de Wilhelm Müller. 



Aunque el motivo aparente de esta famosa composición, obra maestra del romanticismo, es el amor no correspondido, la riqueza de sus múltiples significados, la poderosa simbología del viaje a través del paisaje invernal, o la naturaleza solitaria, errabunda y trágica del viajero, nos permite vislumbrar un pathos que trasciende los arquetipos más comunes del romanticismo y nos introduce en un territorio absolutamente moderno, una geografía espiritual fragmentaria que a día de hoy sigue conservando una poderosa capacidad evocadora y emotiva.


El acercamiento a este universo parte de una doble experiencia: la relación de Carlos García-Alix con un conjunto de obras literarias, musicales y pictóricas del pasado romántico, y su propia experiencia viajera en estos últimos años a través del invierno en Alemania, Chequia y Dinamarca, lugar en donde reside su hermana a la que visita a menudo. Los paisajes nevados que rodean su casa se ven reflejados en algunos de los cuadros que componen la muestra junto a árboles desnudos de hojas, ríos caudalosos o chamizos de carboneros. También está representado el caminante de Schubert, ese que está envuelto en un aura de misterio que caracteriza a los héroes de un Lord Byron, y es que el  hombre que camina es también el hombre que sufre, a veces por desamor pero también por soledad, por el dolor, el frío, la nostalgia, la desesperación, la muerte, la locura..


Carlos García-Alix es un artista integral, pintor, escritor y cineasta, desde 1982 ha realizado numerosas exposiciones de pintura individuales y colectivas en diferentes galerías e instituciones culturales.

En paralelo a la pintura ha desarrollado proyectos editoriales centrados en la gráfica contemporánea como Las ediciones del Comité Peninsular, Larga Marcha Arte y Ediciones (que funda en 2011) y Cristal del tiempo.


García-Alix es autor de los libros Madrid-Moscú (que obtuvo el segundo premio al Libro de Arte Mejor Editado del Ministerio de Cultura en 2003) y El honor de las Injurias, ambos publicados por T Ediciones. Este último, junto a un documental homónimo realizado en 2007, está dedicado al llamado “Doctor Muñiz”, pistolero de CNT durante la guerra civil española. El largometraje fue premiado en la Semana Internacional de Cine de Valladolid en 2007. 


En 2004 creó junto a su hermano Alberto García-Alix y el también fotógrafo Nicolás Combarro la productora “No hay penas”. En paralelo, ha desarrollado una tarea de recopilación documental centrándose en la década de 1930 en España, que se refleja tanto en su pintura y obra gráfica como en la literaria y cinematográfica, y que ha denominado “novela pintada”, un proyecto que ha cristalizado en obras como el libro Madrid-Moscú o el lienzo Regreso a casa (1999).

La exposición podrá visitarse hasta el 4 de septiembre de 2022.


lunes, 13 de junio de 2022

HIJAS DEL NILO. EL PAPEL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO EGIPTO

 


Hijas del Nilo, la exposición que el Grupo EULEN presenta en el Palacio de las Alhajas de Madrid desde el 10 de junio hasta el 31 de diciembre de 2022 y que ha sido comisariada por Esther Pons, arqueóloga y conservadora-jefa del Departamento de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional y Nacho Ares, historiador, divulgador, egiptólogo y locutor de radio, es un viaje a la cultura milenaria de los faraones, en la que hombres y mujeres convivieron con una armonía que no tuvo parangón en otras civilizaciones del pasado. 

En un año en el que se suceden las efemérides para la egiptología -100 años del descubrimiento de la tumba de Tutankhamón por Howard Carter, 200 años del desciframiento de la Piedra de Rosetta por J. F. Champollion y 50 años de la inauguración del Templo de Debod en Madrid-, el Grupo EULEN ha querido, a su vez, celebrar su 60º aniversario con esta ambiciosa exposición.  


 

El objetivo de Hijas del Nilo es acercar al público español la cultura egipcia desde una óptica diferente: la de la condición y la posición de la mujer en la sociedad del antiguo Egipto. Es la primera exposición que se realiza exclusivamente en torno a esta temática y la de mayor envergadura, con sus casi 300 piezas de 12 países. Entre los prestadores hay 27 museos, fundaciones e instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, y cinco coleccionistas privados. La mayoría de las piezas “estrella” no han sido nunca mostradas en España y muchas de ellas es la primera vez que los museos las prestan, por lo que el público tendrá una oportunidad única de apreciarlas.  



Un verso de un antiguo himno a la diosa Isis descubierto en la ciudad de Oxirrinco dice: “Hiciste el poder de la mujer igual al del hombre”. Si bien nadie puede negar que en la vida real los hombres estaban presentes en muchos puestos de la sociedad, las mujeres contaban con los mismos derechos y deberes ante las leyes humanas y divinas. Las mujeres podían tener propiedades privadas, estaban al frente de la casa y desempeñaron importantes funciones en la administración y en oficios de prestigio, como la medicina. También podían testificar en un juicio, heredar y desheredar, acusar a su marido ante un tribunal si había maltrato, e incluso divorciarse. 



En el antiguo Egipto la mujer tuvo un papel relevante y gozó de una independencia, desconocida en otras culturas coetáneas o incluso posteriores. No obstante, y según las fuentes, es en las clases sociales más favorecidas donde más vemos dicha independencia y libertad.  Hablamos, además, de un amplísimo periodo de tiempo, de más de 3.500 años, durante el cual la estructura social, económica y religiosa fue evolucionando; y de un vasto territorio, por lo que habría diferencias según la zona geográfica.  

Lo que es innegable es que hombre y mujer eran iguales ante la ley. La mujer era la compañera del hombre, su complementaria. Un concepto muy alejado, por ejemplo, del existente en la sociedad griega, donde la mujer era considerada como un menor de edad.  



El antiguo Egipto era una teocracia y por ello el derecho al trono era, a su vez, divino. La mujer transmitía ese derecho y otorgaba la legitimidad. A lo largo de la historia de Egipto ha habido mujeres que reinaron por sí solas como Hatshepsut o la última reina, Cleopatra VII. Además, la Gran Esposa Real podía tener una gran influencia en el faraón y en la política de Egipto como sucedió en el caso de Tiyi, su nuera, Nefertiti y Nefertari, entre otras.

La exposición comienza mostrando cómo era la vida de las mujeres en el periodo faraónico y en la etapa Ptolemaico-romana, recorriendo todos los estratos sociales, desde las mujeres más humildes, como las campesinas, hasta las altas damas de la corte. Se exponen objetos de la vida cotidiana, esculturas, representaciones en cerámicas, relieves y pinturas de tumbas que ofrecen una idea muy viva de la vida familiar, las costumbres, la pluralidad de oficios y cargos que ellas desempeñaron y las bases legales y religiosas que igualaban la condición de la mujer a la del varón. 


Uno de los apartados con mayor representación es el dedicado a la religión que fue uno de los espacios de la civilización del antiguo Egipto en el que la mujer desempeñó un notable papel. En esta sección se desgranan las claves del complejo y difícil mundo de las creencias religiosas del país del Nilo, donde siempre tuvieron cabida las sacerdotisas, las adoratrices de Amón, las danzantes o las cuidadoras de los templos, cumpliendo una labor de gran relevancia. Además, se muestran diversas divinidades femeninas como Hathor, Bastet, Sekhmet o Tueris, y de manera especial, Isis.


Momias, ataúdes, cartonajes, ushebtis, vasos canopos, amuletos, esculturas funerarias femeninas, entre otros objetos, adentrarán al visitante en el complejo, peligroso y oscuro tránsito que los antiguos egipcios debían realizar hasta poder alcanzar el mundo de Osiris, la vida eterna que tanto ansiaban tras la muerte.  

Esther Pons, Carmen Olivier (Directora de EULEN Art) y Nacho Ares

La exposición se cierra con un apartado dedicado a la Egiptomanía, tan en boga en Europa desde finales del siglo XVIII, cuando Napoleón Bonaparte se adentró en Egipto en 1798, y de manera especial, tras el descubrimiento de la tumba del joven faraón Tutankhamón el 4 de noviembre de 1922 por Howard Carter y su mecenas Lord Carnarvon, y a los que en esta exposición se ha querido rendir homenaje por medio de la recreación del gabinete de trabajo de Carter en Luxor.  


lunes, 6 de junio de 2022

VERANOS DE LA VILLA 2022 INAUGURA LA PROGRAMACIÓN CULTURAL DE LA NUEVA PLAZA DE ESPAÑA EL PRÓXIMO JULIO

 


En la 38ª edición de Veranos de la Villa, el emblemático festival de los meses de verano madrileños recupera las calles de la ciudad para su oferta cultural y de ocio. Durante los meses de julio y agosto, el festival, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ofrecerá una programación diversa y participativa, en la que se darán cita tanto artistas nacionales como internacionales. En este propósito de acercar las actividades a un mayor número de público, la inauguración de Veranos de la Villa tendrá lugar en la renovada Plaza de España el próximo 5 de julio.

El pistoletazo de salida de la programación correrá a cargo de Lúmen · uma história de amor, un espectáculo de gran formato gratuito y al aire libre para todos los madrileños realizado por la compañía portuguesa Alcobaça S.A. Marionetas – Teatro & Bonecos, nombre de referencia europeo del teatro de marionetas contemporáneo. 

La delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, explica que “esta nueva edición de Veranos de la Villa será muy especial, porque parte de la programación va a volver a las calles de Madrid, el mejor espacio donde podría tener lugar”. Asimismo, destaca la calidad y la variedad como puntos fuertes de las actividades previstas para este año y que comenzarán a principios de julio. “Contamos con espectáculos traídos de todo el mundo y queremos que, tras los peores momentos de la pandemia, vuelva la alegría y las ganas de disfrutar de la cultura en la capital”, subraya. 



Una noche de luz y sonido para todos los madrileños

Los protagonistas de esta producción serán las figuras articuladas de gran escala que comenzarán su recorrido en la Plaza de Isabel II y deambularán por espacios como la Plaza de Oriente para culminar su viaje en la renovada Plaza de España, espacio de reunión de madrileños y foráneos. Con cerca de 50 participantes, Lúmen llenará la noche capitalina de luz y sonido, a través de una narrativa musical y de movimiento donde todos los que asistan participarán. 

La grandeza de los personajes, de cinco metros de altura, deambulará por una de las zonas más históricas de Madrid contando historias que se confunden con las locales. Se pretende realzar así la grandiosidad del hombre y de su historia a través de la monumentalidad de sus creaciones que siglo tras siglo han configurado un patrimonio a preservar por las gentes de hoy y de mañana. “Qué mejor sitio para la inauguración del Festival que el entorno de Plaza de España, punto de inicio de varios recorridos peatonales por la ciudad y que sirve como símbolo de la oferta cultural y de ocio que hemos creado y que recorrerá el patrimonio histórico y cultural de los distritos de Madrid durante los meses de verano”, afirma el director de Veranos de la Villa, Ángel Murcia.


Este espectáculo es la propuesta más ambiciosa hasta la fecha de la compañía S.A Marionetas & Bonecos, referente del teatro de marionetas de Portugal, como reconoce su director, José Gil. “Ha sido muy gratificante pensar y crear un espectáculo a gran escala como este, que tiene como objetivo tocar el corazón de la gente. Para el equipo, fue un gran desafío técnico y artístico que superó nuestras expectativas, sobre todo por los conmovedores testimonios que nos han llegado tanto de los participantes de las comunidades con las que hemos trabajado como del público”. 

‘LÚMEN · UMA HISTÓRIA DE AMOR’
Fecha: Martes 5 de julio de 2022
Horario: 22:00 h
Recorrido: Plaza de Isabel II – Calle de Vergara – Calle de Carlos III – Plaza de Oriente – Calle de Bailén – Plaza de España
Duración: 60 minutos (aproximadamente)
Acceso gratuito

© Marcia Bellotti y Luiza Porto

sábado, 4 de junio de 2022

EL TEATRO FERNÁN GÓMEZ. CC DE LA VILLA PRESENTA SU TEMPORADA 2022-2023

 

Laila Ripoll © C. Meléndez

En una primavera candente y repleta de actividades culturales la directora artística del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, Laila Ripoll, presentó el pasado día 1 la programación de la temporada 2022-2023 de este espacio artístico. Una temporada que quiere tener como nexo de unión los clásicos y el Madrid del Siglo de Oro. Tres líneas continuarán vertebrando los espectáculos que se podrán ver en el centro: el repertorio universal, los textos de autores contemporáneos en español y las dramaturgias contemporáneas a partir del repertorio. Además como ya es costumbre se sumarán los espectáculos para la infancia, la juventud, danza, circo, flamenco, música…, dando así cabida a todo el espectro cultural y abarcando programación para todos los gustos y edades. 

Contará el Fernán Gómez con nuevas producciones del Centro, que se podrán disfrutar en sus salas: en la Guirau se estrenará Mañanas de Abril y Mayo de Calderón de la Barca, dirigida por Laila Ripoll, la exposición Las Sinsombrero que nos mostrará a mujeres de la primera mitad del siglo, que pretendieron cambiar la sociedad española mediante la cultura y la educación, y regresará, tras el éxito conseguido en la pasada temporada, Tea Rooms.

Tres compañías veteranas: Cambaleo Teatro, Meridional Producciones y Atalaya Teatro cumplen en 2023 cuarenta años de trayectoria profesional, y lo celebraremos con ellas y con sus montajes Cuarenta… (mensajes desde el horizonte de sucesos), Mephisto for ever, El Ávaro de Molière y Marat Sade.

Durante este 2022-23 se exhibirán en sus salas más de 20 títulos teatrales, con cuatro estrenos absolutos. Cinco espectáculos a partir del repertorio universal, ocho textos de autores contemporáneos en español y seis nuevas creaciones a partir del repertorio o la narrativa. Tres exposiciones, una de ellas de producción propia, seis festivales de música y danza y un nuevo ciclo de teatro musical: Ciclo Frívolo y Chico.

Tal y como cuenta Laila Ripoll: “Cinco salas llenas de vida, rebosantes, efervescentes de actividad. Programación para todos los gustos y para todas las edades. Danza, circo, teatro, música, plástica, divulgación, palabra y cien. Repertorio y creación contemporánea. Tradición y modernidad. O tradición moderna, que para el caso es lo mismo. Aquí os esperamos, porque estamos seguros de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas”.

La Sala Guirau comienza la temporada con el clásico grecolatino El Misántropo de Menandro una versión que nos presenta LaZona y que cuenta con Beatriz Carvajal, Angy Fernández entre sus intérpretes. Del teatro y otros males… que acechan en los corrales de Morboria Teatro nos muestra un espectáculo que pretende recrear el Siglo de Oro con un verso ligero, mucho ritmo y humor, y con el que pretenden compartir con el público esa apasionante forma de vivir que tienen los actores, ese miedo al vacío, los nervios…  Daniel Vernose dirige y adapta Retorno al hogar de Pinter, una obra que retratara las tensiones y las contradicciones entre un padre viudo y sus hijos. Miguel Rellán y Fran Perea son algunos de los actores de este montaje que estará en enero en el teatro. El Avaro de Molière y Marat Sade son los dos espectáculos que nos traerá Atalaya Teatro para celebrar sus 40 años de trayectoria profesional. Álvaro Lavín dirige Mephisto for ever una adaptación libre de Mefisto de Klaus Mann hecha por Tom Lanoye. Y terminaremos el año en la sala principal con una nueva producción del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa: Mañanas de abril y mayo de Calderón de la Barca, dirigida por Laila Ripoll y con la versión de Carolina África. Para Ripoll, este montaje quiere ser un homenaje a la forma de hacer de dos maestros: Miguel Narros y Andrea D’Odorico, que montaron este mismo texto hace más de veinte años.

Tea Room © C. Meléndez

También la Sala Jardiel Poncela tendrá una variada programación que se abrirá con Tea Rooms, una obra que ya pudo verse en la presente temporada y cuyo éxito la llevo a agotar las localidades en todas sus representaciones. Algunas de las obras que podrán verse en esta sala serán: Espaldas de Plata de Xavo Giménez, Cuarenta… (mensajes desde el horizonte de sucesos) de Carlos Sarrió, Historia de una maestra de Josefina Aldecoa, Los Desiertos crecen de noche de Sanchis Sinisterra, Daniela Astor y la caja negra, basada en la novela de Marta Sanz, Sobre el caparazón de las tortugas de Ignasi Vidal, Que de noche lo mataron basada en El Caballero de Olmedo de Lope de Vega, en la versión de Julieta Soria y Que de noche lo mataron basada en El Caballero de Olmedo de Lope de Vega, en la versión de Julieta Soria.

Como no podía ser de otra forma el flamenco y el jazz formarán parte de la programación musical del teatro así como el festival Música en la Villa y la  cuarta edición de Música Antigua Madrid. También durante la primera quincena de junio la danza volverá a ser protagonista de la programación con la tercera edición de Danza en la Villa.

Exposiciones, talleres, conferencias y diseño de ilustraciones serán algunas de las actividades que se llevarán a cabo a lo largo de la temporada.