Imagen Cabecera

Imagen Cabecera

miércoles, 22 de diciembre de 2021

EL ENFERMO IMAGINARIO

 


El teatro Fernán Gómez lleva a escena El Enfermo Imaginario, probablemente la obra  más barroca de Jean Batiste Poquelín, Moliere. De la mano de la compañía Morboria  con una perfecta conjugación entre teatro, música y danza, y con un sentido de la puesta en escena que roza el esperpento nos presenta la historia de un hombre hipocondríaco, Argán, que no solo se cree terriblemente enfermo sino que además disfruta con su enfermedad imaginaria. El miedo a la muerte y al dolor tienen en Argán, el protagonista, prisionero de sí mismo. Es incapaz de disfrutar de la vida. Es víctima y, a la vez, su propio verdugo. Médicos y boticarios sin escrúpulos le tienen dominado y le mantienen medicado a todas horas. Charlatanes y pícaros aprovechan la ingenuidad del pobre infeliz para sangrarle y estafarle.

A partir de una tragedia Molière crea esta comedia de forma magistral. Seres indeseables y aprovechados tienen a la muerte como aliada. Belinda, su segunda mujer, el notario, médicos y boticarios representan la parte oscura de esta historia. Han tejido una tela de araña alrededor del enfermo, donde la presencia de la muerte se intuye y aterroriza a nuestro protagonista. La vida, la sinceridad, el amor, el sentido común y la cordura se dan cita a través de los personajes de su hija Angélica, su hermana Beralda y Toñita su criada, las únicas que tienen los pies en la tierra.


Argán obsesionado y esperando tener cerca a su médico concierta el matrimonio de su hija con el vástago de éste, pero el destino es caprichoso y Angélica está enamorada del joven Cleanto por lo que no accede a unir su vida a la de Tomás. La esposa Belinda juega sus cartas para conseguir la herencia de Argán y que éste desherede a su hija, para lo cual trata de que la encierre en un convento, pero Angélica cuenta con buenos aliados y tanto la fiel criada Toñita como su tía Beralda la ayudaran a reunirse con su amado mediante una farsa que traman entre ambas para descubrirle a Argán la verdadera cara de los implicados en el juego. 


Con una puesta al día muy actual, en la que no faltan guiños a la medicina moderna, las drogas, las farmacéuticas y el COVID, Moliere se reinventa  y nos muestra las armas del genio para denunciar las malas prácticas, los defectos y vicios humanos. A través de la risa y el divertimento, la verdad impacta como un clavo en nuestra razón.


Ana del Palacio, la directora de la obra,  nos comenta que han trabajado el texto para buscar todas las emociones y matices, desde los momentos más sentidos y tiernos a los más delirantes. De las escenas más cómicas, a las más morbosas para sacar todo el partido al juego escénico y buscando el equilibrio entre la comedia y esa parte inquietante y sórdida que subyace en la función. La compañía deja que del propio texto surja la comicidad con toda naturalidad.

El enfermo imaginario se podrá ver en la Sala Guirau del 17 de diciembre de 2021 al 16 de enero de 2022.

Todas las imágenes de este artículo son obra de Ernest Sesé. 

martes, 14 de diciembre de 2021

EL ARTE AMERICANO EN LA COLECCIÓN THYSSEN

James Rosenquist

Como cierre a todo un año de homenaje al barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza (1921-2002) con motivo del centenario de su nacimiento, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta una exposición que reúne la magnífica colección de arte americano fruto de su labor coleccionista durante más de tres décadas. Las obras proceden tanto de las colecciones de la familia Thyssen y de Carmen Thyssen-Bornemisza como, principalmente, del propio museo, un conjunto excepcional en el contexto europeo que ha convertido al Museo Thyssen de Madrid en punto de referencia esencial para el conocimiento del arte estadounidense. 


Mapa del Territorio

Charles Wimar

Arte americano en la colección Thyssen es el resultado de un proyecto de investigación, desarrollado con el apoyo de la Terra Foundation for American Art, para estudiar y reinterpretar estas pinturas con una nueva mirada temática y transversal, a través de categorías como la historia, la política, la ciencia, el medioambiente o la vida urbana, y considerando aspectos de género, etnia, clase social o idioma, entre otros, para facilitar un conocimiento más profundo de las complejidades del arte y la cultura estadounidenses.  

Charles Burchfield


Esta reinterpretación se pone de manifiesto en la nueva presentación de las obras en las salas y en el correspondiente catálogo, con ensayos de las dos comisarias, Paloma Alarcó, jefa del Área de Pintura Moderna del museo, y Alba Campo Rosillo, Terra Foundation Fellow de Arte Americano, autoras también de los textos que acompañan cada sección temática junto a las conservadoras de pintura moderna del museo Clara Marcellán y Marta Ruiz del Árbol. Una selección de obras cuenta además con los comentarios de los expertos en arte americano que han colaborado en el proyecto. Al igual que todas las exposiciones y actividades vinculadas al centenario del barón ThyssenBornemisza, esta muestra cuenta también con el apoyo de la Comunidad de Madrid.

Thomas Cole

James Goodwyn Cloony

Las 140 pinturas reunidas se han instalado en las salas 55 a 46 de la planta primera del museo, organizadas en cuatro secciones temáticas: Naturaleza, Cruce de culturas, Espacio urbano y Cultura material, que se dividen a su vez en varios apartados en los que se van estableciendo diálogos entre cuadros de diversas épocas y autores, combinando el arte de los siglos XIX y XX.

William Michael Harnett

Edward Hooper

A través de categorías como la historia, la política, la ciencia, el medioambiente, la cultura material o la vida urbana, la exposición busca repensar la colección de arte americano con una mirada temática y transversal, facilitando un análisis más profundo de las complejidades del arte y la cultura estadounidenses. La colección de obras viaja así desde los choques, conflictos, o negaciones culturales a la fascinación por la ciudad, pasando por la fructífera tradición de los primeros retratistas del edén americano, el goce y esplendor del ocio urbano, el despliegue del consumo material, o los objetos mágicos de las naciones originarias. Una muestra extensa y rica que permitirá recorrer la historia social, política y cultural de Estados Unidos en toda su complejidad, con obras entre lo realista y lo abstracto, lo romántico y lo vanguardista, de autores tan relevantes como Edward Hopper, Jackson Pollock, Mark Rothko, Thomas Cole o Georgia O’Keeffe.

Alfonso Ossorio

Frederic Erwind Church

En opinión de Guillermo Solana, Director Artístico del Museo Nacional Thyssen Bornemisza, se ha conseguido una sincronización perfecta de las obras a pesar de los diferentes estilos y épocas de las mismas. Yo particularmente, aunque es cierto que en la mayoría de las salas se ha dado dicha coordinación, hay algunos momentos en que la proximidad de algunas de las obras me chirría. No sabría decir si es. por los diferentes estilos, la disparidad de colores o tal vez la luz que irradia cada una de esas obras pero no me acaba de convencer. Me ocurre por ejemplo entre la obra de Frederic Erwind Church (Cruz en la naturaleza salvaje) y la de Alfonso Osorio (Cruz en el Eden). Sin embargo la obra de Edward Hooper, Habitación de hotel, enlaza perfectamente con el resto de pinturas de la sala que preside. Debo de reconocer que no soy en absoluto parcial, me puede la pasión, ya que soy de la opinión de que Hooper encaja bien en cualquier lugar. 



jueves, 2 de diciembre de 2021

JOSÉ SACRISTÁN DIRIGE Y ESCRIBE EL HIJO DE LA CÓMICA DENTRO DEL HOMENAJE A FERNANDO FERNÁN GÓMEZ EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

 

José Sacristán

Esta mañana se ha presentado El hijo de la cómica, una obra escrita por José Sacristán, una dramaturgia creada a partir del primer volumen de El tiempo amarillo, memorias de Fernando Fernán Gómez. Dentro de las actividades que el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa viene realizando desde el pasado mes de septiembre, presenta ahora esta lectura dramatizada que se podrá ver los días 14 y 15 de diciembre en la Sala Guirau, y que ha sido impulsada desde Filmoteca Española y producida por este centro del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. Con esta actividad, ambas instituciones continúan su homenaje al genial actor, escritor, cineasta y académico en el año en el que se cumple el centenario de su nacimiento.
 
Tina Sainz

Sacristán, que dirige y escribe este montaje, actúa junto a actores que compartieron trabajo, experiencias y vida con Fernán Gómez y que se han querido unir a este homenaje, Tina Sainz, Emma Suárez, Nuria Gallardo, Gabino Diego y Javier Godino, junto al pianista Marcos Ortiz. La dirección de la escenografía audiovisual corre a cargo de Juan Estelrich.
 
Sacristán habla, así, del montaje: “La mirada de Fernando Fernán Gómez sobre el tiempo de su infancia, adolescencia y juventud. La crónica de unos años inciertos, esperanzados, trágicos…, y vuelta a empezar. La agónica monarquía, la dictadura de Primo, la República, la guerra, la posguerra, Franco. La madre, la abuela, los colegios, las pensiones, los primeros juegos, los primeros estudios, las primeras lecturas, aficiones, sueños y desengaños, los primeros trabajos, los primeros amores… El Cómo empezó todo de F.F.G. es una suerte de “pequeño episodio nacional” galdosiano. Con El hijo de la cómica queremos llamar la atención sobre los primeros pasos en la vida de uno de los más grandes de la cultura de nuestro tiempo. Contada por él. Con él. Para él.

Nuria Gallardo

Un sencillo homenaje de algunos de aquellos de los que viajaban a ninguna parte”.                                                   
El hijo de la cómica es una producción del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, que cuenta con el apoyo especial de la Filmoteca Española.

Dentro del homenaje que se viene realizando a Fernán Gómez en su centenario  
en la Sala Guirau del Teatro que lleva su nombre se estrenó en Madrid El viaje a ninguna parte, dirigido por Ramón Barea y con la adaptación teatral de Ignacio del Moral. Un montaje que era producción del Teatro Arriaga de Bilbao en coproducción con el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. La Sala Jardiel acogió el pasado mes de octubre la Mesa Redonda sobre el director que contó con la presencia de Manuel Gutiérrez Aragón. Y las Sesiones Vermú del teatro ofrecerán el viernes 19 de noviembre la proyección de la película El extraño viaje, una película dirigida por Fernando Fernán Gómez, que contó con actores como Carlos Larrañaga, Lina Canalejas, Jesús Franco, Rafaela Aparicio y Tota Alba.  La película retrata las miserias de los pueblos de España de los años sesenta contada con cierto carácter costumbrista y esperpéntico. Una actividad gratuita hasta completar aforo.

Javier Godino

Por su parte, Filmoteca Española también ha desarrollado diferentes acciones en torno al centenario, entre ellas la programación de Los 100 de Fernando Fernán Gómez, un ciclo anual que recoge una selección de sus películas como intérprete y toda su obra como director, disponible en el Doré hasta diciembre de 2021; la digitalización de Manicomio, la primera película dirigida por Fernán Gómez junto a Luis María Delgado; o la edición, junto a Pepitas de Calabaza, de su primera novela: El vendedor de naranjas.

De izquierda a derecha Javier Godino, Tina Sainz, José Sacristán, Juan Estelrich y Nuria Gallardo

miércoles, 1 de diciembre de 2021

EL FERNÁN GÓMEZ. CENTRO CULTURAL DE LA VILLA PRESENTA: MARIANA, UNA OBRA DE JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ

 


La obra de teatro Mariana se ha presentado hoy día 1 de diciembre en el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. El montaje que se podrá ver en la Sala Jardiel Poncela de este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid hasta el 12 de diciembre, nos muestra una mujer, una celda. Sus pensamientos, sus sombras, sus figuras, sus obsesiones. Una obra que comienza con el daño, el dolor, y termina con la necesidad de vivir, para poder contar todo aquello que fue, que pudo ser y que está pendiente de conseguirse.

Mariana habla de la voz oculta de una mujer que ocupa un lugar en la historia de nuestro país. Habla sin pausa, haciendo de su voz su justicia, y de su búsqueda de verdad, su necesidad y razón de existir. Mariana, el personaje interpretado por Lucía Álvarez, abre la puerta para que el mito siga vivo. El montaje nace con la única necesidad de no seguir olvidando su voz, como la de tantas mujeres a lo largo de la historia. Desde la compañía, Palmyra Teatro, creen que esta obra asume varios propósitos que para ellos son fundamentales: atender a la actualidad y el contexto social, favorecer la inclusión de personas con discapacidad en los espectáculos, valorar la accesibilidad del espectáculo como una pauta innovadora en el panorama escénico nacional e internacional y apostar por dar reconocimiento a un personaje histórico que sufrió el ocultamiento de su labor, de sus ideas y de su lucha por los derechos como mujer y persona. 

José Ramón Fernández, autor del texto, habla así del mismo: “Era 1990. Yo empezaba a escribir teatro. Quise escribir un monólogo sin atender a reglas, dejándome llevar por la respiración de un personaje. Apenas le queda otra cosa que el nombre y la alusión a una bandera, para recordar a la mujer granadina que se hizo leyenda de valor y convicciones. Apenas hay una frase para recordar que Lorca ya escribió este personaje: “Estoy sola y soy la misma libertad”. Desde 1995, Mariana ha pisado escenarios de España, Francia, Canadá, Argentina, Uruguay y Venezuela. Ha vivido tanto porque está viva en muchos lugares. Porque las noticias de que está viva y presa en muchos lugares nos encogen cada día el corazón. Ahora regresa gracias a Lucía Álvarez y a David Ojeda. Para seguir pensándola. Para saber dónde estamos. 

En la presentación de la obra han estado presentes Laila Ripoll, directora artística del teatro; el autor, José Ramón Fernández; el director, David Ojeda; y los actores, Lucía Álvarez y Marcos Pereira, acompañados por Carlos Ramos, creador e intérprete de la música original de la obra. 


Todos los pases de Mariana serán accesibles para personas con discapacidad intelectual y sensorial. (Paseo Escénico, subtítulos, audiodescripción, bucle magnético, sonido amplificado, programas de mano accesibles). La atención a la accesibilidad del espectáculo se realiza con la colaboración inestimable que la compañía mantiene con la Fundación SIGNE y con la colaboración el CESyA (Centro Español del Subtitulado y Audiodescripción).


© de las imágenes Conchita Meléndez

lunes, 29 de noviembre de 2021

NACE ARCHIVO DE CREADORES, EL GRAN PROYECTO DOCUMENTAL DE LA CULTURA EN ESPAÑA


Se ha presentado en Caixa Forum de Madrid un interesante proyecto, único en el panorama audiovisual, que gira en torno a los grandes artistas, cineastas, escritores, actores, arquitectos, cocineros, poetas o filósofos españoles, cuya memoria pretende preservar por medio de diversas acciones. 

El proyecto que es una colaboración entre La Fábrica, Fundación La Caixa y Amazon Prime, cuenta con una doble vertiente: por un lado, la documenta y de archivo, a través de conversaciones de 10 horas de duración producidas por La Fábrica y la Fundación La Caixa, y que estarán disponibles en la futura plataforma digital de la Fundación La Caixa, CaixaForum+. Por otro la divulgativa, con documentales y podcast de 50 minutos  que se estrenarán en Amazon Prime Video y Audible, respectivamente, y una colección de libros que recogerán las conversaciones. 

El Archivo de Creadores recogerá a lo largo de varios años el legado de nuestros 100 principales creadores de todos los campos. Grandes personajes -nacidos o no en España- que se han convertido en faros de talento que proyectarán la cultura española en el mudo durante décadas. El objetivo del Archivo es componer a lo largo de varios años un completo registro documental que permitirá conocer mejor a un centenar de personalidades y preservar para las próximas generaciones el legado de estas voces  principales del panorama cultural español de la primera mitad del siglo XXI. En definitiva una firme apuesta por la conservación y divulgación de la riqueza de la cultura española. 

En la primera temporada, que comenzará a emitirse en Amazon Prime video el próximo viernes día 3, participarán Juan Mari Arzak (Cocinero), Isabel Coixet (Cineasta), Alberto García-Alix (Fotógrafo), Antonio López (Pintor), Antonio Muñoz Molina (Escritor), RCR Arquitectes (Arquitectos), Fernando Trueba (Director de Cine) y Patricia Urquiola (Diseñadora). 


Estos primeros protagonistas con sus palabras y sus imágenes se convierten en los narradores de su propio documental. Monólogos intensos en los que cada creador se confiesa ante la cámara, desde su estudio, en su casa, su paisaje… El valor es la palabra y el escenario es parte de su biografía, por eso se ha elegido para cada uno de ellos el lugar que de algún modo les representa, del mismo modo que se ha elegido una música diferente para la introducción de cada uno de estos creadores. Su testimonio en profundidad será su legado para futuras generaciones. 

Los 8 primeros episodios de Archivo de Creadores se unirán a partir del 3 de diciembre al catálogo de Documentales de Amazón Prime Video, donde los miembros Prime podrán verlos a través de sus Smart TVs, dispositivos móviles, tablets, etc. En la aplicación de Prime Vedeo, los usuarios pueden descargar todos los episodios en sus dispositivos móviles y verlos sin conexión en cualquier lugar sin coste adicional como parte de los beneficios Prime.

Por su parte Archivo de Creadores también estará disponible en exclusiva en formato podcast en Audible, empresa de Amazon y distribuidor mundial  de contenido en audio. Formado por 8 episodios con un contenido diferente y complementario al audiovisual, la versión en audio del título recopila las mejores y mas interesantes partes de las conversaciones inéditas con los grandes creadores que  han participado en la primera temporada. 

sábado, 27 de noviembre de 2021

LA COLECCIÓN. VASOS COMUNICANTES 1881 -2021 DEL MUSEO REINA SOFÍA

© MIRIAM CAHN

Abre sus puertas la nueva presentación de la Colección del Museo Reina Sofía.  A lo largo de su aún breve historia, de poco más de treinta años, ha habido varias reordenaciones parciales de la misma, algunas veces acotadas a determinadas salas o proponiendo nuevas lecturas de autores o periodos. La propuesta que ahora podrá ver el público supone una relectura integral, que afecta a la Colección al completo, desde el origen de la modernidad de finales del siglo XIX hasta llegar al arte más actual. El resultado es fruto de diez años de investigación y del trabajo de prácticamente todos los departamentos del Museo.


El recorrido se compone de un conjunto formado por cerca de 2.000 obras, agrupadas seis plantas, cuatro del edificio Sabatini (incluida la planta más baja del ala sur que ha sido recuperada como espacio expositivo después de 30 años) y dos de la ampliación de Nouvel, lo que suma en total una superficie expositiva de más de 15.000 m2. 


©  CURRO GONZÁLEZ

Esta ambiciosa presentación se compone de alrededor de un 70% de obras que se muestran por primera vez en la Colección del Museo. Muchas de ellas han pasado a formar parte de los fondos en los últimos años, fruto de donaciones, compras y depósitos. Su incorporación ha permitido abordar nuevas temáticas, como la condición contemporánea de la emigración, el colonialismo, la ecología, el movimiento 15-M o la identidad de género, así como incrementar de forma significativa la presencia de mujeres artistas, acentuar el papel de la fotografía y el cine, con la inclusión de cientos de videos e instantáneas, e incluir la arquitectura en el discurso expositivo, de manera transversal.  En vez de seguir un orden cronológico, las obras se agrupan bajo epígrafes temáticos y se acompañan además de abundante documentación bibliográfica y de archivo, prescindiendo de una lectura lineal, entendiendo el relato desde un punto de vista contemporáneo.


El director del Museo, Manuel Borja-Villel, afirma que con esta nueva presentación “se trata de repensar el modo en que se cuenta el arte desde un lugar situado como es España. Pretendemos que las reflexiones propuestas estén vinculadas al ahora y por ello se abordan temas que preocupan a todo el mundo: los exilios, la crisis o el feminismo”.



Entre sus distintas secciones el Museo Reina Sofía exhibe en la segunda planta del edificio Sabatini un recorrido que se adentra en los momentos históricos en los que nacieron las vanguardias artísticas, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Las salas que se dedican a este relato de la génesis de las vanguardias destacan el papel fundamental que desempeñaron diversos “territorios”: la ciudad; las exposiciones y las galerías de arte, así como las publicaciones y las revistas; y los nuevos espacios ciudadanos de consumo visual, como los lugares de ocio. La modernidad está relacionada con la evolución y la consolidación de la ciudad, donde se generan importantes cambios sociales y culturales. Así, el arte más reciente deja atrás los espacios oficiales y busca diferentes formas de difusión y comunicación. 


© PEDRO LEMEBEL

En la cuarta planta de Sabatini, se muestra el complejo contexto en el que vivieron tanto los creadores que permanecieron en España como los que se exiliaron a consecuencia de la guerra civil, así como las aportaciones realizadas en el terreno cultural y artístico entre 1939 y los años 50 dentro y fuera del país. En la misma planta el espectador podrá encontrar, bajo la denominación de Doble exposición: el arte y la guerra fría, una novedosa interpretación del contexto del arte y la cultura en una época en la que Estados Unidos, tras la Segunda Guerra Mundial, se consolida como primera potencia mundial y trata de propagar, con diferentes resultados, su hegemonía cultural más allá de sus fronteras.  La sala de Protocolo del edificio Sabatini recrea parcialmente el Laboratorio PLAT de José Val del Omar, creado por el cineasta.


La parte de la Colección agrupada bajo la denominación de Los enemigos de la poesía: Resistencias en América Latina, ubicada en Nouvel 1, se centra en el arte producido entre 1964 y 1987 en aquella área geográfica y en su relación con España. Las transformaciones políticas de la época y la aparición de nuevas prácticas artísticas, como el arte correo, la apropiación de los nuevos medios y de las tecnologías de comunicación de masas, la utilización del cuerpo como herramienta de expresión y crítica social, la intervención en la esfera pública, el cuestionamiento del sistema del arte y de las instituciones, y la redefinición del papel del espectador, favorecieron una serie de intercambios transcendentales para el devenir del arte contemporáneo.



En Nouvel 0, Un barco ebrio: eclecticismo, institucionalidad y desobediencia en los ochenta, profundiza en un momento clave de los años 80, marcado por la Documenta de Kassel de 1982, dirigida por Rudi Fuchs y en la que participan artistas muy notables como Hans Haacke y Marcel Broodthaers y donde aparecen muchas figuras clave para entender la contemporaneidad. Son, además, los años de irrupción del sida y cuando empieza a gestarse la caída del Muro de Berlín, con una nueva eclosión de los mercados financieros y lo que eso supone. En España, se promovió a nivel institucional el talento artístico local dentro y fuera del país con grandes exposiciones de autores internacionales de la modernidad, algunos de los cuales están ahora representados. La década de los ochenta también fue escenario de una corriente de pensamiento feminista y periodo muy prolífico para el medio fotográfico, con revistas emblemáticas que acogieron sus trabajos.


© OUKA LEELE

La planta 0 del edificio Sabatini y bajo la denominación Dispositivo 92 ¿Puede la historia ser rebobinada?  Se muestra el arte producido en los años noventa, una época en la que tienen lugar muchos de los cambios que explican el mundo actual. Se hace referencia a la Expo de Sevilla y las operaciones urbanísticas del 92; las denuncias de numerosos grupos ecologistas 92 y el papel crítico ejercido por algunos agentes. También está presente la reivindicación del espacio público, así como reacciones diversas a la celebración del Quinto Centenario. El proyecto Principio Potosí, las repercusiones de la Conferencia de Berlín de 1884, o el proceso de descolonización en distintos países de América Latina, junto a los temas de la identidad y la emigración que aborda el arte contemporáneo salvadoreño están representados en esta parte de la colección. A ellos se une varias obras relacionadas con el zapatismo y los trabajos de una generación de artistas contemporáneos guatemaltecos, profundamente vinculados a su cultura maya. En relación con este discurso también se expone en la sala de Protocolo del edificio Sabatini una instalación que recrea parte del Museo de Reproducciones Pictóricas de Lima.


Las movilizaciones sociales, la ecología, el urbanismo, los conflictos internacionales, el feminismo, las huellas del progreso y la proliferación de la imagen son algunos de los temas que conforman la Colección de la planta 1 del edificio Sabatini, bajo el epígrafe Éxodo y vida en común. Arranca con las fotografías de la catástrofe ecológica del petrolero Prestige frente a las costas gallegas en 2002 y las movilizaciones del 15M, donde las plazas ocupadas de las ciudades se convirtieron en lugar de producción estética.  También se exhiben obras de artistas españoles relacionas con el feminismo como fenómeno global, que ha protagonizado las mayores movilizaciones ciudadanas. La arquitectura está presente en este recorrido analizando la expansión de la construcción en nuestro país y la resistencia vecinal frente al urbanismo depredador. Varios artistas españoles de la última generación presentan alternativas para otra realidad social y hablan de los miedos generados en la sociedad contemporánea por los conflictos internacionales.  La huella que el progreso y la acción humana dejan en los territorios, el impacto político y social causado por la proliferación de imágenes y por el uso de las tecnologías digitales en nuestra vida cotidiana, la reivindicación ecologista y los paisajes son los temas con los que finaliza el recorrido. En paralelo, formando parte de esta lectura, en una amplia sala de la planta tercera planta del edificio Sabatini se muestra la obra Küba, de Kutluğ Ataman (1961, Turquía), reflejo de la vida de los habitantes de los suburbios de Estambul.


miércoles, 3 de noviembre de 2021

LAS CARTAS DE AMOR ENTRE CHÉJOV Y OLGA KNIPPER SE REVELAN EN EL FERNÁN GÓMEZ


El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa presenta el estreno en Madrid de Tu mano en la mía, una obra escrita por Carol Rocamora a partir de las cartas de amor entre Antón Chéjov y Olga Knipper. Santiago Sánchez de la compañía L’OM- Imprebis dirige esta historia de amor que protagonizan Rebeca Valls y José Manuel Casany. Tu mano en la mía se podrá ver en la Sala Jardiel Poncela del 4 al 28 de noviembre de 2022.


Tu mano en la mía es una hermosa historia de amor. Solo que esta es especial porque trata de dos personas únicas en circunstancias excepcionales. En este montaje se producen dos “encuentros”: por un lado, el de Santiago Sánchez con Chéjov; por otro, el de Antón Chéjov con Olga Knipper. La obra nace a partir de las más de cuatrocientas cartas que se cruzaron en apenas los 6 años que duró su relación. Antón Chéjov conoció a la actriz Olga Knipper en una lectura del Teatro del Arte de Moscú. Primero fueron amigos, luego amantes y, finalmente, marido y mujer. A través de estas cartas,  Carol Rocamora recrea, de forma emocionante y divertida, la historia de dos seres que se sienten, se anhelan y se extrañan y, al mismo tiempo, asistimos a la creación de las grandes obras del autor ruso. La autora es una de las especialistas mundiales en el teatro de Chéjov, biógrafa del autor y traductora de sus obras ha conseguido con el guión de esta representación acercarnos al lado más desconocido de quien fuera la actriz protagonista del teatro del Arte de Moscú y del considerado “padre” del teatro moderno. 



Una obra que la British Theatre Guide de Londres ha calificado de conmovedora y llena de fino humor.

Antón Chéjov (1860-1904) fue un médico, escritor y dramaturgo ruso, considerado uno de los más importantes escritores de relatos cortos de la historia de la literatura y autor de cuatro obras maestras del teatro universal: La gaviota, Tío Vania, Las tres hermanas y El jardín de los cerezos. Estas dos últimas, escritas expresamente para el Teatro del Arte de Moscú, dirigido por Nemiróvich-Dánchenko y Stanislavsky, quizás nunca hubiesen visto la luz sin la presencia en su vida y su amor por Olga Knipper (1868-1959).


José Manuel Casany, en su papel de Chéjov y Rebeca Valls, como Olga Knipper, son los dos últimos ganadores de los Premios de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana. Santiago Sánchez es el creador de la compañía L’OM- Imprebis con la que ha montado obras de Bretch, Cervantes, Camus o Chéjov y acumula en su haber premios como El Rojas de Toledo, el Ercilla, el de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana o el Personaje del Año de la Fundación Carolina Torres. 


La música que acompaña la representación ha sido creada exprofeso para la misma por Victor Lucas. 

Los días 11 y 18 de noviembre después de la función habrá sendos encuentros con el público. 

Fotografías: © Conchita Meléndez