Imagen Cabecera

Imagen Cabecera

jueves, 24 de febrero de 2022

HYBRID Art Fair 2022. UNA FERIA DIFERENTE

 


Madrid es, sin ningún lugar a dudas, un espacio multicultural en el que a lo largo del año podemos disfrutar de innumerables propuestas lanzadas a través de sus numerosos museos y galerías. Es además, donde en estas fechas se reúnen las más importantes ferias de arte contemporáneo en una semana en que los aficionados y los coleccionistas podrán disfrutar de magníficas exhibiciones y encontrar piezas valiosas que añadir a sus colecciones. 

¿Qué tiene de especial HYBRID Art Fair? Pues para empezar su formato, la sexta edición de HYBRID Art Fair llega a las habitaciones del Hotel Petit Palace Santa Bárbara, de modo que entre los días 25 y 27 de febrero podrás deambular por el hotel encontrado diversas propuestas en cada una de sus hábitats. Otro de sus puntos diferenciales es que se centra en los formatos experimentales, y que para las personas visitantes es una experiencia artística cercana con creadores, galeristas y otros agentes culturales. Además brinda la posibilidad de descubrir nuevos talentos y de adquirir obra con precios para todos los bolsillos.


En total son 30 los espacios e iniciativas artísticas del panorama nacional e internacional seleccionadas de entre las más potentes de la actualidad, con 7 Comunidades Autónomas representadas y una decena de países de 3 continentes: Europa, América del Norte y Asia.

Grigoria Vryttia by Ash Bulayev

La feria contará además este año con la Programación DISPLACED de performance e instalaciones. Un programa de obras y acciones de 14 artistas que han creado y/o adaptado piezas para mostrarlas en el entorno del hotel. Es la 4ª edición de esta iniciativa, que en esta ocasión cuenta con el comisariado de la Colección Aldebarán para los artistas expuestos en la primera planta de la feria.

Andrea Muniáin y Adina L. Velázquez

HYBRID Art Fair es una feria joven pero ya asentada que hizo su primera aparición en septiembre de 2016 como un evento multisede de espacios de arte alternativos. Unos meses después, en febrero de 2017, volvió a celebrarse como feria de arte de una única sede durante la semana más importante del arte contemporáneo español y se espera que esta nueva edición atraiga a un número considerable de asistentes. En sus ediciones anteriores, la feria ha adquirido gran notoriedad y se ha consolidado como el evento más alternativo de la semana del arte, con un programa general de expositores con propuestas curatoriales pensadas específicamente para las habitaciones del hotel Petit Palace Santa Bárbara. Un formato que crea una experiencia diferente y única para visitantes y participantes.

miércoles, 16 de febrero de 2022

TIZIANO SE SUMA A LA CONTEMPLACIÓN DE LAS MAJAS DE GOYA EN EL PRADO


La nueva propuesta de exhibición de la obra de Goya en las salas 34-38 del edificio Villanueva del Museo del Prado ensaya un nuevo recorrido temático que ofrece al visitante un acercamiento más panorámico y sugestivo a la creación artística de Goya. Además, la modificación arquitectónica de estas salas ha permitido ampliar el espacio expositivo de las Majas y establecer innovadores diálogos entre las obras más populares de la producción del maestro aragonés y Venus recreándose con el Amor y la Música de Tiziano, como reflejo de la decoración de uno de los gabinetes en el palacio del valido Manuel Godoy. 


Enriqueciendo este nuevo discurso, se expondrán, en la sala 34 durante un año, los dos primeros bocetos preparatorios que realizó Goya para el cuadro de altar La predicación de San Bernardino de Siena ante Alfonso V de Aragón con destino a una de las capillas de la nueva Real Basílica de San Francisco el Grande de Madrid. Propiedad de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, el primero de los bocetos se expuso por última vez hace más de cien años, mientras que el segundo se presenta al público por primera vez. Ambos óleos han sido recientemente restaurados en el Taller de Restauración del Prado.


La salida de una significativa selección de obras de Goya, con motivo de la colaboración del Museo Nacional del Prado en la exposición celebrada recientemente en la Fondation Beyeler en Basilea, ha favorecido la realización de varias intervenciones para la reinstalación de sus salas 34 a 38, dedicadas a Goya, con el propósito de ofrecer al visitante un nuevo discurso expositivo y narrativo de una parte significativa de la colección de este maestro universal.

Esta nueva ordenación se verá enriquecida, en la sala 34 dedicada a pintura religiosa, con la exposición durante un año de dos bocetos de Goya de la colección Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, preparatorios de su cuadro de altar de San Bernardino de Siena en la basílica de San Francisco el Grande en Madrid, que permite conocer el proceso creativo de esta obra y la manera precisa y eficaz del artista de concebir una composición de gran complejidad.


Las salas 35 y 36 continuarán el recorrido por los retratos pintados por Goya a partir de la década de 1780 y hasta la de 1800 mostrando el panorama de clientes que buscaron a este artista convertido pronto en el retratista más importante en la corte de su tiempo.

En el nuevo espacio que se abre con la unificación de las salas se exponen la Maja desnuda y la Maja vestida acompañadas, por primera vez, por el cuadro de Venus recreándose con el Amor y la Música pintado por Tiziano hacia 1555.  La exposición de esta obra en la sala 37-38, procedente de la Colección Real, es reflejo de la decoración de uno de los gabinetes en el palacio del valido Manuel Godoy, en el que se encontraban las Majas de Goya junto a representaciones de la diosa del amor, como la Venus del espejo de Velázquez (National Gallery, Londres) y una de Tiziano en una pequeña copia.

ROSTROS Y FIGURAS DE PABLO PICASSO SE MUESTRAN EN LA REAL ACADEMÍA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO


El genio malagueño vuelve a la que fue su escuela por un breve período de tiempo. El 14 de octubre de 1897 Pablo Ruiz Picasso solicito su ingreso en la que por entonces era la institución más importante para cualquiera que quisiera llegar a ser un artista de la pintura, la escultura, el grabado o cualquier otra disciplina artística, la Academia de Bellas Artes de San Fernando. No fue el único que pasó por allí, también Salvador Dalí llegaba allí algunos años después, en 1920, pues su padre le impuso como condición para ser artista que estudiara allí. También, al igual que en el caso de Picasso, su estancia fue breve y al igual que él demostró una pericia para el dibujo fruto de la enseñanza tradicional de la escuela. 

La comida frugal (Suite des Saltimbanques), 1904
Madrid, Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, OG-0001
© Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2022

Picasso hizo su solicitud a través de una instancia ya que había llegado tarde al periodo de matriculación por haber estado enfermo. En dicha estancia explicaba que era natural de Málaga y discípulo de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Picasso se matriculó para el curso de 1897-98 en las asignaturas de Dibujo del antiguo y ropajes y Paisaje. El pintor, en cuyo expediente académico consta como un estudiante mediocre en materias no artísticas era un espíritu libre que encontró la enseñanza en San Fernando demasiado reglada y a menudo se escapaba de clase, por lo que sus profesores se lamentaban en las cartas dirigidas a  su familia del absentismo del joven y de su espíritu bohemio, poco entusiasta con la formación ofrecida. Sin embargo fruto de dicha formación profesional se aprecian en las obras de Picasso rasgos inequívocos, incluso en el uso del carboncillo sobre lienzo al cual regresa el artista a menudo. 

Mujer (época de «Las señoritas de Aviñón»), 1907

Riehen/Basilea, Fondation Beyeler, Colección Beyeler, inv. 65.2

© Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2022

A punto de cumplirse cincuenta años de su muerte, que se conmemorará en España y Francia en 2023, la figura de Pablo Picasso sigue manteniendo el mismo interés, la misma fuerza y la sorpresa pictórica que se mostró desde muy temprano en su carrera. Con sus innumerables innovaciones pictóricas, Pablo Picasso redefinió una y otra vez el arte del siglo xx y le marcó su rumbo como ningún otro artista. 

Tomando como punto de partida la relación de Picasso con la Academia de San Fernando, en el fondo nunca desentrañada en todas sus consecuencias, la institución junto a la Fondation Beyeler y de la mano de los comisarios de la muestra, la crítica de arte y académica Estrella de Diego y el conservador de la Fundación suiza Raphaël Bouvier presentan una exposición que se articula en torno a variadas y expresivas representaciones de cuerpos, semblantes y apariencias en un selecto conjunto de obras maestras de Picasso, desde el protocubismo hasta sus creaciones tardías. 

Busto de mujer con sombrero (Dora), 1939

Riehen/Basilea, Fondation Beyeler, Colección Beyeler, inv. 94.5

© Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2022

Un total de cincuenta y ocho obras de Picasso se dan cita en las salas de la Academia: siete pinturas y dos esculturas de la Fondation Beyeler y cuarenta y cinco estampas, tres dibujos y una escultura de las colecciones académicas. La ocasión para presentar en la Academia las obras maestras de Picasso procedentes de la Fondation Beyeler surgió a raíz de la importante exposición sobre Francisco de Goya que tuvo lugar el pasado otoño de 2021 en la sede de la Fundación de Basilea, y que, a su vez, fue respaldada de forma decidida por la Academia con préstamos fundamentales. La visita de las obras de la Fondation Beyeler ha propiciado una oportunidad única para mostrar las piezas del artista en las colecciones tanto del Museo de la Academia como de la Calcografía Nacional.


Las figuras y los rostros, el cuerpo y el retrato, leitmotiv en Picasso, siempre obsesionado por el pintor y la modelo, encuentran uno de los testimonios más elocuentes en dos series emblemáticas de estampas, La obra maestra desconocida y La Suite Vollard, ambas en las colecciones académicas, junto a otras piezas de excepcional significación en su creación gráfica, como La comida frugal. Cerca de estas magníficas creaciones, que pueden ser admiradas en su totalidad por vez primera desde hace veinticinco años, se exponen las obras maestras llegadas desde Basilea: siete pinturas y dos esculturas de la Fondation Beyeler. Una ocasión única de visitar una singular retrospectiva en un contexto donde Picasso pasó algunos momentos esenciales de su formación.


Rembrandt y dos mujeres
(Suite Vollard)

La muestra permanecerá abierta al público en la Sala de exposiciones temporales desde hoy 16 de febrero hasta el 15 de mayo con el siguiente horario:

De martes a sábado de 11:00 a 20:00 horas. 

Domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas. 

Cerrado lunes y 1 de mayo.

Tarifa única exposición: 5 euros

Tarifa exposición + Museo: 8 euros




martes, 8 de febrero de 2022

EL GUSTO FRANCÉS. UNA BELLA COLECCIÓN EN LAS SALAS DE LA FUNDACIÓN MAPFRE


La Fundación Mapfre exhibirá, desde el 11 de febrero y hasta el 8 de mayo de 2022, en sus salas del primer piso de la sede de Recoletos una colección de pinturas y objetos que bajo el nombre de El Gusto Francés, analizan la presencia del arte galo en nuestro país a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX, el período de mayor influencia recíproca e interrelación entre los dos países.  

A través de numerosas pinturas (45), dibujos (16), esculturas (8), piezas de artes suntuarias y decorativas (31) y objetos de uso cotidiano, la exposición pretende adentrarse en la evolución del gusto francés en nuestro país, hasta el momento solo estudiado de forma puntual.  

Un proyecto transversal, que abarca un período histórico tan extenso, no puede ser comprendido sin su contexto histórico. En este sentido, la muestra aborda también aspectos que hacen visible dicha evolución, como las relaciones diplomáticas, la historia del coleccionismo o la construcción de las identidades nacionales.  


El Gusto Francés trata de un fenómeno transfronterizo en el que se mezcla la cultura y la estética gala con la española. Comienza en el siglo XVII, cuando la Francia de Luis XIV le arrebata el puesto a España como potencia política y económica. Es entonces cuando la política absolutista del monarca inunda la escena artística para propagar la magnificencia de su imagen y de su poder. Se impone un estilo de marcado carácter clasicista a través de la fundación en París de la Academia Real de Pintura y Escultura (1648) y de las reales manufacturas, que controlan la producción artística de acuerdo con el lenguaje establecido. El gusto francés se desarrolla y oficializa a lo largo del XVIII con la llegada de los Borbones al trono español, se extiende durante el siglo XIX y llega hasta principios del XX. Lo francés se convierte en sinónimo de refinamiento, de elección de materiales nobles en obras impecablemente ejecutadas. Desde España se adquieren piezas de artistas galos que o bien residen en Francia o bien llegan a la Península para trabajar en la corte. 


El monopolio del gusto francés ha tenido una gran trascendencia en nuestro país a lo largo de tres siglos. Fueron numerosos los coleccionistas, tanto miembros de la realeza como nobles o aristócratas que, en su deseo de emular el arte de la corte, atesoraron piezas de tipología variada de procedencia gala: pintura, escultura, artes suntuarias, objetos de uso cotidiano, textiles o moda.  


Tras el apogeo del retrato mitológico durante los siglos XVII y XVIII, a partir de finales del siglo XVIII los retratos comienzan a parecerse cada vez más a sus modelos, y tienden a representar los afectos a través de los juegos de manos y miradas; los rostros de las mujeres se dulcifican y, en general, se promovía representar al efigiado con naturalidad. En casi todos los casos, estas pinturas servían también como modo de afianzar la posición, ya fuera política, social o intelectual, de los modelos.  


En palabras de la comisaria Amaya Alzaga: “Esta exposición aborda las principales vías de penetración del gusto francés en España a través del testimonio de algo más de cien obras elaboradas entre los siglos XVII y XIX que todavía se conservan en nuestro patrimonio. A lo largo de once salas se analiza, de una manera cronológica y temática, el proceso de transferencia, culturización, mestizaje y recepción del arte francés en nuestro país”.  

“Esta exposición, en definitiva, rinde homenaje a un largo y complejo período en que “lo francés” fue sinónimo no solo de clasicismo en las artes sino sobre todo de distinción, magnificencia y elegancia extrema en el adorno y el vestir de los espacios y sus habitantes. La muestra se cierra en el momento en que París empezó a fijar su mirada en “lo español” y, tras una primera ola de hispanofilia que intentó captar el «color local», algunos artistas franceses acometieron una búsqueda más profunda de la esencia española como vía para alcanzar la modernidad”.



El gusto francés es un proyecto que, lejos de construirse como un discurso cerrado, pretende abrir nuevas líneas de conocimiento con respecto a la presencia del arte galo en España durante los siglos XVII, XVIII y XIX, período en el que ambas culturas se entremezclan y se mantienen íntimamente relacionadas. Las cerca de ciento diez obras que se presentan proceden todas ellas de colecciones públicas y privadas de la Península, y por tanto obras al fin de patrimonio español.  


La muestra se ha concebido partiendo del momento en el que comienzan a llegar piezas de arte francés a nuestro país, cuando Francia se erigía en modelo del gusto europeo, y se cierra en la etapa en el que se produce el fenómeno inverso, cuando es España la que se convierte en foco de atracción para la cultura francesa, debido al interés que despierta en la imaginación romántica a lo largo del siglo XIX. 

sábado, 5 de febrero de 2022

LA MADRE DE LORCA ADQUIERE VOZ PROPIA A TRAVÉS DE CRISTINA MARCOS


Vicenta, la mujer que nunca ríe en las fotos, escribe a su hijo como el que riega una semilla que ha plantado y sabe que dará sombra a otros («Recuerdos de todos, besos de tus hermanos...») lo que nos permite confrontar al Federico universal con el de carne y hueso.

No ha resultado fácil  para los dramaturgos  Itziar Pascual, Yolanda Pallín y Jesús Laiz reunir información  acerca de la vida de Vicenta Lorca Romero, madre de Luis, Francisco, Concha,  Isabel  y por supuesto del poeta Federico García Lorca.

Esta mujer  ejerció como maestra de parvulario de niñas en Fuente Vaquero por un breve período de tiempo, apenas siete años, ya que tras contraer matrimonio y casarse en 1897 con Federico García Rodríguez y quedarse embarazada tuvo que renunciar a su puesto. Sin embargo su vocación seguía latente y no solo colaboró en la educación de sus hijos sino que a menudo ejercía su labor entre los campesinos. 


Vicenta Lorca reconoció de inmediato el talento de su hijo mayor, aunque también fue exigente con él. Federico la recuerda así: “Mi madre, a quien adoro, es también maestra. Dejó la escuela por las galas de labradora andaluza pero siempre ha sido un ejemplo de vocación pedagógica, pues ha enseñado a leer a cientos de campesinos, y ha leído en alta voz por las noches para todos, y no ha desmayado un momento en este amoroso afán por la cultura. Ella me ha formado a mí poéticamente y yo le debo todo lo que soy y lo que seré”. 


Es a través de los recuerdos y de las cartas que intercambiaron madre e hijo como se fomenta este monólogo interpretado en doce escenas por Cristina Marcos que se representa en el teatro Fernán Gómez y que podrá verse hasta el 27 de febrero en la Sala Jardiel Poncela. 


En el montaje ambientada en la casa familiar a su regreso del exilio en Nueva York, se muestra a la madre del poeta, un personaje desconocido con todo por descubrir, con todo por contar. Vicenta es el prisma donde se refleja y se refracta el inmenso caudal de luz que emite Federico. Es una mujer valiente, capaz, empoderada y a adelantada a su tiempo, una maestra culta, brillante, generosa y una madre perseverante, cariñosa, protectora y tenaz. En este viaje acompañamos a Vicenta en su periplo vivencial y emocional a lo largo de su vida hasta los últimos días, cuando la memoria se vuelve fácil y se quiebra, y lo hacemos resaltando la transcendencia que tuvo para que Federico llegase a ser quien fue porque, no en vano, Federico sigue la senda que Vicenta dejó y en sus palabras resuena el eco de las de ella. 


La obra ha sido dirigida por José Bornás y cuenta con la colaboración de Miguel Rellán, Elisa Matilla, Daniel Albadeljo, Manuela Paso y  Ángel Ruiz a través de un formato de video en el que actores y actrices dan vida a distintas versiones del poeta. También Cristina Marcos estará acompañada durante la representación por la pianista Cristina Presmanes, quien además se ha encargado de los arreglos musicales 

Fotografias: © Conchita Meléndez

miércoles, 2 de febrero de 2022

LA COMPAÑÍA NOVIEMBRE PRESENTA PERIBAÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCAÑA EN EL FERNÁN GÓMEZ


El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa presenta Peribáñez y el Comendador de Ocaña de Lope de Vega en versión de Yolan da Pallín y dirigida por Eduardo Vasco. La obra inaugura el año 2022 en la Sala Guirau y se podrá ver del 3 al 27 de febrero. 

La historia de Peribáñez y el Comendador de Ocaña es la del villano que se enfrenta al poderoso, que no cede ante el abuso de poder; algo impensable para la sociedad de la época. Un personaje habitual en los dramas del Siglo de Oro, protagonista de uno de los géneros más populares de su tiempo: el drama de honor, concretado también como el drama “de comendadores”. El contexto rural el labrador voluntarioso debe traspasar sus límites sociales para detener al representante del poder que, desmedido, amenaza su valor más preciado: el honor. Así pues por su temática, Peribáñez puede incluirse en el grupo de lo que se suele llamar dramas de la honra villana.



Peribáñez defiende algo que se nos antoja muy moderno pero que pertenece al ser humano como un valor universal: la dignidad personal. En esta obra Lope aúna las cualidades que definen y aportan valor a su producción dramática como la ruptura de las leyes aristotélicas, un concepto del teatro como arte para entretener al espectador y una carpintería teatral que crearía escuela más allá de su tiempo. 

Una obra escrita en plenitud de facultades, cuando el poeta ya domina y realza su propio sistema de escritura.



Casilda se casa con Peribáñez, un humilde villano, y en la fiesta celebrada en el pueblo el comendador sufre una cogida por uno de los toros de la fiesta. Casilda se encarga de cuidarlo y es así como el Comendador se enamora de Casilda de una forma obsesiva por lo que decide conquistarla a cualquier precio. Peribáñez advierte lo que está pasando y se arrepiente de haberse casado con una mujer tan bella. 


El comendador trata de engañar al labrador otorgándole honras, entregándole obsequios y finalmente enviándolo lejos del pueblo  a luchar contro los moros. El comendador, feliz de su partida, aprovecha la ausencia de Peribáñez e intenta conquistar a Casilda, pero la recién casada es fiel a su esposo y no acepta  las demandas  de éste. Peribañez que sospecha la traición del mandatario y teme por su honor regresa de Toledo y encuentra al comendador en su casa enfrentándose a él y provocando un sangriento final de difícil resolución. 


Eduardo Vasco, director del montaje opina: “Desde la primera vez que llevé al Fénix a escena hasta hoy han pasado más de dos décadas y casi una decena de títulos. Es probablemente el autor que más veces he montado. Y es que me gusta leer a Lope; me gusta escenificar a Lope. Adoro su frescura, su verso ágil y bello, y su concepto del amor desmedido, poderoso y fugaz. Admiro su aprecio, su defensa de la dignidad de la persona por encima de las convenciones sociales. Y me rindo ante su producción poética y dramática, tan inabarcable y variada.


Peribáñez me atrapa de manera especial porque, además de ser una de las obras más señeras de su repertorio, es, en esencia, la historia de una respuesta imprevisible ante un abuso de poder que parecía imparable. La convención social de la época solo ampara al poderoso y deja completamente desvalido al humilde que, finalmente, debe defender a su familia y a su casa saltándose el orden establecido.”

El elenco está formado por Rafael Ortiz, Elena Rayos, Alberto Gómez Taboada, Mar Calvo, Julio Hidalgo, Francisco Rojas, Jesús Calvo, Manuel Pico y Daniel Santos. El vestuario ha estado a cargo de Lorenzo Caprile y la escenografía es de Carolina González.