Imagen Cabecera

Imagen Cabecera

lunes, 25 de octubre de 2021

PINTURA ITALIANA DE LOS SIGLOS XIV AL XVIII DE LA COLECCIÓN DEL BARÓN THYSSEN-BORNEMISZA EN EL MNAC

Pietro da Rimini
La natividad y otros temas de la infancia de Cristo

Cuando en 1992 se inauguró el Museo Thyssen-Bornemisza, una importante y representativa sección de casi 80 obras de las escuelas italiana y alemana fue depositada para su exposición en el Monasterio de Pedralbes de Barcelona, gracias a un acuerdo firmado por el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza y el alcalde de la ciudad, Pasqual Maragall. En 2004, el conjunto se trasladó al Museu Nacional d’Art de Cataluyna (MNAC), en cuyas salas se sigue exponiendo en la actualidad.  
 
Coincidiendo con la conmemoración en 2021 del centenario del nacimiento del Barón, diez de estas obras se presentan temporalmente en Madrid, donde tablas y lienzos de artistas como Taddeo Gaddi, Giambatista Piazzetta o Giacomo Ceruti, pueden verse en las salas de pintura antigua de la colección permanente. Entre la selección se incluye La Virgen de la Humildad, de Fra Angelico, una de las obras maestras de la colección Thyssen que sólo se ha podido ver en dos ocasiones en el museo, en 2006 y en 2009.  

El recorrido comienza con tres tablas de Bicci di Lorenzo (1373-1452), El ángel de la anunciación, La crucifixión con la Virgen y san Juan y La Virgen de la anunciación (hacia 1430), un conjunto procedente de la colección escocesa Somerwell que pudo formar parte de un políptico, inédito hasta su subasta en 1970 en Sotheby’s. En 1976 fue adquirido por el Barón para la colección Thyssen- Bornemisza. A continuación, se exhibe La natividad (hacia 1325), de Taddeo Gaddi,  una tabla que pudo estar destinada a un pequeño oratorio de uso privado. La pintura de Gaddi es un compendio del arte de su maestro, Giotto, en cuyo taller estuvo trabajando 24 años, y de las novedades que fue introduciendo a medida que desarrollaba su propio estilo. Es probable que antiguamente fuera más amplia y se completara con la escena del anuncio a los pastores, ya que en la zona de la izquierda aparecen una oveja y parte de un bastón, y un ángel mira en esa dirección mientras señala hacia el portal.

Fra Angélico
La Virgen de la Humildad

La tercera obra de esta sala es La Virgen y el Niño en el trono con seis ángeles (hacia 1415-1420), de Lorenzo Monaco, uno de los mejores representantes del gótico tardío en Florencia. Esta tabla, registrada en una colección florentina en 1887, pasó por varias colecciones privadas antes de llegar en 1981 a Villa Favorita (Lugano), residencia y galería de arte del barón Thyssen. Por sus dimensiones y tema, pudo formar parte de un altar, como pieza central flanqueada por parejas de santos. 

En la primera sala se puede ver también La natividad y otros temas de la infancia de Cristo (hacia 1330), de Pietro da Rimini, una tabla de pequeñas dimensiones que formó parte de un gran conjunto desmembrado antes de 1819 y del que se han identificado otras piezas en distintas colecciones. El estilo de Da Rimini obedece a modelos bizantinos en los fondos dorados y en el carácter decorativo de algunos detalles. Sin embargo, su pintura incorpora novedades, 
como el intento de dar profundidad a la escena mediante la representación en perspectiva del paisaje.

Ya en la sala IV se encuentra La Virgen de la Humildad, una obra maestra del monje dominico Fra Angelico que se convierte en la pieza central de la sala dedicada a la pintura italiana del siglo XV. Datada al inicio del periodo de madurez del artista, la escena está repleta de detalles simbólicos, como las azucenas que aluden a la pureza de María y las rosas rojas y blancas que hacen referencia a la pasión de Cristo. Perteneció a la colección del rey Leopoldo I de Bélgica y, entre 1909 y 1935, a la colección Pierpont Morgan de Nueva York. En 1935, fue adquirida por el padre del Barón, Heinrich Thyssen-Bornemisza, y, tras su muerte, fue su hija, la condesa Margit Batthyáni, quien la recibió en herencia hasta que su hermano, el barón Hans Heinrich, se la compró para su colección en 1986.

Maestro de la Adoración Thyssen
La adoración de los Reyes

En la sala VI, Galería de Villahermosa, se exponen La lapidación de san Esteban, (hacia 1525), atribuida a los hermanos Dosso y Battista Dossi y La adoración de los Reyes (hacia 1520), de un pintor anónimo denominado Maestro de la Adoración Thyssen, activo en Baviera y Austria hacia 1520. En la primera obra confluyen importantes características de dos de las grandes escuelas pictóricas de la colección: la italiana y la flamenca. El paisaje es una evocación de los fondos de los artistas del norte de Europa, en especial de Patinir, mientras que determinadas figuras recuerdan modelos italianos de Rafael y Giulio Romano. En la segunda se observan muchas características de la escuela renacentista del Danubio y de dos de sus maestros más importantes, Wolf Huber y Albrecht Altdorfer, del que toma el tratamiento de la vegetación, el canon alargado de las figuras y la arquitectura como fondo.   

Lorenzo Mónaco
La Virgen y el Niño en el trono con seis ángeles

San Miguel arcángel venciendo a Lucifer (hacia 1656) es una obra única en la producción del artista barroco Francesco Maffei está realizada sobre una lámina de piedra, un proceso muy delicado y que se puede ver en muy pocas ocasiones,  y trata un tema inédito dentro de su repertorio. El veneciano crea una escena cargada de movimiento, gracias a la virtuosa representación de las alas desplegadas y a los numerosos pliegues del manto del arcángel, y resuelve el fondo con maestría, mediante pinceladas sueltas y un intenso juego de luces y sombras.  La obra está expuesta en la sala XV. 

El recorrido finaliza en la sala 18 con Grupo de mendigos (hacia 1737), la primera obra del artista lombardo Giacomo Ceruti (1698-1767) que se incorporó a la colección, en 1975, y El sacrificio de Isaac (hacia 1715), una obra de época temprana que resume la pintura tenebrista del veneciano Giambattista Piazzetta (1682-1754). El lienzo de Ceruti es una de las obras maestras del artista y un magnífico ejemplo en el que sintetiza el humanismo con el que trató a las clases desfavorecidas. Piazzetta, por su parte, modela las figuras con fuertes contrastes de luces y sombras, con tonos ocres, marrones y pardos, como los de Ceruti, pero incluyendo un toque de azul intenso.  

Giacomo Ceruti
Grupo de Mendigos

Esta colección de obras podrá visitarse desde el 25 de octubre de 2021 hasta el 9 de enero de 2022 y una vez terminada la muestra la obra de Fra Angélico permanecerá en el museo para su restauración y puesta al día antes de volver a exhibirse. 

 

jueves, 21 de octubre de 2021

FESTIVAL EÑE 2021 RECUPERA EL FORMATO PRESENCIAL CON UN PROGRAMA QUE ABORDA LAS NARRATIVAS DEL AMOR

La ciudad de Madrid recuperará en el mes de noviembre una de las citas indispensables del calendario cultural. Así, Festival Eñe volverá al formato presencial, tras la edición de 2020, en la que se apostó por un formato íntegramente digital.

Una vuelta que es posible gracias al apoyo de administraciones públicas como el Ministerio de Cultura y Deporte, la Comunidad de Madrid o el Ayuntamiento de Madrid, y la colaboración de entidades como la Fundación Banco Sabadell. 

Entre el 11 y el 21 de noviembre Eñe se convertirá en punto de encuentro entre lectores y escritores en múltiples actos que reunirán a las principales voces de la literatura actual en español. 

Montserrat Iglesias asume la dirección literaria de la edición, bajo el sugerente título de Narrativas del amor. “El amor en sus misterios y en sus más variadas formas, con sus éxitos y sus fracasos. Juntos podremos recorrer el fulgor del amor apasionado y los laberintos del deseo, desnudar el mito del amor romántico, acompañar los corazones rotos o probar la herida de la melancolía.”

Un canto al amor y al reencuentro que contará con la presencia, entre otros muchos, de autores como Fernando Aramburu, Almudena Grandes, Santiago Auserón, David Trueba, Marta Sanz, Juan Villoro, Andrés Trapiello, Najat El Hachmi, Elia Barceló, Espido Freire, Guadalupe Nettel, Karina Sainz Borgo, Manuel Vilas, Santiago Roncagliolo, Blanca Portillo, Luna Miguel, Fernando Savater, Guillermo Arriaga, Manuel Jabois, Jorge Drexler, Martirio o Marisa Paredes. 


Eñe en el Círculo de Bellas Artes 

El viernes 12 y el sábado 13 de noviembre la actividad del festival se concentrará en el Círculo de Bellas Artes con una amplia propuesta, de acceso libre. 

En la conversación inaugural Montserrat Iglesias reunirá a Una pareja inesperada; el escritor Fernando Aramburu y el músico Santiago Auserón. Entre la literatura y la filosofía, Aramburu y Auserón se encontrarán para conversar sobre el amor, el deseo, la poesía, el arte y todo lo que nos hace verdaderamente humanos.

Conceptos tan universales como el amor y la libertad serán los protagonistas en el encuentro entre Najat El Hachmi y la chilena Paulina Flores. Dos de las voces más interesantes y originales de la literatura contemporánea conversarán sobre los claroscuros del amor, la familia o la identidad cultural, y el papel central que la mujer afronta para defender su libertad.

Gracias a la colaboración de El País, Festival Eñe reunirá a Manuel Jabois, Luz Sánchez- Mellado y Valerio Rocco en una conversación en la que el amor se enfrentará con uno de sus mayores fantasmas, el fracaso. 

Andrés Trapiello y Fernando Savater recorrerán las ciudades que aman, a través de la literatura y la amistad.

Alicia Giménez Bartlett con su personaje de Petra Delicado y Marta Sanz con el detective Arturo Zarco han contribuido a renovar la novela negra en España. Un género fundamental en el que, junto al crimen, también caben el amor y la pasión. Ambas autoras se reunirán en la conversación Los amores en negro.  

La seducción, en esta ocasión hacia los lectores, será el hilo argumental del encuentro entre Eloy Moreno y Karina Sainz Borgo. La tensión de ser capaces de llegar al lector une a estos dos destacados creadores de la escena literaria actual. 

Buena mar, la primera novela del poeta y periodista Antonio Lucas, y Salvar el fuego, la última novela del cineasta y escritor mexicano Guillermo Arriaga enfrentan al lector a entornos tan hermosos como hostiles. Estos textos serán el punto de partida de un encuentro en el que abordarán temas como la pasión, el amor o la crueldad. 

Y precisamente la crueldad es el hilo argumental de la última exposición de Chema Madoz en el Círculo de Bellas Artes. Sobre su obra y sus fantasmas conversará el fotógrafo con Juan Barja y Oliva María Rubio. 

El amor, su origen antropológico y su innegable presencia en la historia de la música, es la fuerza capaz de unir a dos figuras tan dispares y fascinantes como el músico Jorge Drexler y el antropólogo Juan Luis Arsuaga, en un encuentro en el que conversarán sobre El gen enamorado.

Por su parte, Montserrat Iglesias conducirá una conversación con la escritora Almudena Grandes en la que repasará el universo creativo de una de las voces más relevantes de la literatura actual.  

La poesía contemporánea llegará al Salón de Baile de la mano de cuatro autores de diferentes procedencias y generaciones: Álvaro Tato, Ajo, Luna Miguel y Andrés Neuman. Un encuentro organizado con la colaboración de Tierra de Sabor - Castilla y León.

Este mismo espacio reunirá a los escritores Marcos Chicot y Nieves García Bautista, en una conversación moderada por Karina Sainz Borgo, en la que se hablará del auge de la autopublicación como una herramienta que permite a los escritores despertar entre los lectores el amor a la lectura. Esta conversación cuenta con la colaboración de Kindle Direct Publishing.

La oferta de Festival Eñe en el Círculo de Bellas Artes se completará con el taller infantil, gracias a la colaboración de Kalandraka, Tu primer gran poema, en el que e novelista y poeta Alejandro Pedregosa invitará a los más pequeños a plasmar sus sentimientos a través de la poesía. 

Además, literatura y cine se reunirán en un programa especial en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes con la proyección de las películas Los amores difíciles, L’ombre des femmes, La sal de las lágrimas, en el ciclo dedicado al director Philippe Garrel.


Un completo programa en las principales instituciones culturales de la ciudad

Eñe volverá a contar con la complicidad de algunas de las principales instituciones culturales de Madrid que se suman al programa del Festival.

Marisa Paredes y Lluis Pasqual serán los protagonistas del acto de apertura de Festival Eñe 2021 en el Instituto Cervantes. Dos figuras reconocidas internacionalmente en el ámbito del cine y las artes escénicas que compartirán escenario, en esta ocasión, para dialogar sobre amor y arte. Un encuentro que posteriormente se extenderá en una carta blanca que se celebrará en el Club Matador y que permitirá ahondar aún más en las pasiones de ambos autores. 

En la Biblioteca Nacional de España, Darío Villanueva y Carme Riera formarán pareja en una conversación en torno a su amor por el lenguaje, la palabra y la literatura y los puntos comunes de sus trayectorias, que les han hecho encontrarse en sendos sillones de la Real Academia. 

Literatura y artes escénicas se reunirán en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina de la mano de Elia Barceló y Ernesto Caballero quienes se aventurarán a dibujar las construcciones amorosas de un futuro en el que hombres y robots convivirán y quien sabe, si se enamorarán. Y en esta misma sede Aitor Gabilondo y Agustín Díaz- Yanes compartirán su pasión por contar historias y recorrerán sus respectivas carreras. 

El binomio literatura – artes escénicas estará también presente en la Real Academia Española con el encuentro entre el académico José María Merino y Helena Pimenta que conversarán sobre su amor por los clásicos, los de siempre y los de ahora, y su manera de mantenerlos vivos.

La Residencia de Estudiantes se suma a las sedes del Festival con la conversación Biología del amor, en la que Isabel Fuentes, autora de Un gen fuera de la ley, y el catedrático de psicobiología Ignacio Morgado dialogarán sobre los mecanismos neurológicos y fisiológicos del amor y su influencia en la literatura. Una conversación que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)  

En la Fundación Casa de México la escritora mexicana Guadalupe Nettel conversará con Manuel Villas sobre El amor en su laberinto en un recorrido por sus obras y la personal forma de ambos de explorar la intimidad, el erotismo y el amor. Y desde México visitará también Festival Eñe el escritor Juan Villoro que compartirá confesiones y anécdotas con el periodista Juan Cruz en la conversación Dos en la carretera, un viaje literario de México a Canarias, pasando por Madrid. 

Además, el hotel NH Collection Palacio de Tepa, hotel oficial del Festival en Madrid, se convertirá en el espacio de encuentro en el que un grupo de lectores podrá compartir un café, y una buena conversación, con los escritores Fernando Aramburu y Andrés Trapiello.  


Festival Eñe Málaga extiende su red

Festival Eñe volverá a la ciudad de Málaga entre el 18 y el 21 de noviembre, gracias a la Diputación de Málaga con un programa que, como novedad se extiende por varios municipios de la provincia como Macharaviaya, Ronda, Fuengirola o Vélez-Málaga. 

Las narrativas del amor serán también protagonistas de un programa que, se dará a conocer en próximos días, y que contará, entre otros con Guillermo Arriaga, Blanca Portillo, Juan Villoro, Lorenzo Silva, Guadalupe Nettel, Santiago Roncagliolo, Helena Pimenta, Espido Freire, David Trueba o Martirio.


Festival Eñe llegará a Navidad en la Casa del Lector de Matadero Madrid

Por tercer año consecutivo Festival Eñe estará en diciembre en la Casa del Lector de Matadero Madrid, como parte del programa “Madrid, Navidad de encuentro” organizado por el Ayuntamiento de Madrid, con un programa de actividades literarias para toda la familia. 

Un amplio programa de talleres, conversaciones y espectáculos de narración coordinado con la asesoría literaria de la autora y narradora Ana Griott.


 



 

martes, 19 de octubre de 2021

EL MUSEO REINA SOFÍA RECIBE LA DONACIÓN DE UNA OBRA EMBLEMÁTICA DE RICHARD HAMILTON

 

Swingeing London'67, 1968/69 © Richard Hamilton

Rita Donagh, viuda de Richard Hamilton (Londres, 1922-2011), ha donado al Museo Reina Sofía una de las obras del artista multidisciplinar dedicadas a la banda de rock británica Rolling Stones. Se trata de Swingeing London'67, recreada en una fotografía de su líder, Mick Jagger, que aparece junto al conocido marchante de arte Robert Fraser, en el momento en que se los llevan detenidos en un furgón policial por posesión de drogas. La noticia tuvo una cobertura informativa internacional desmedida, y durante más de dos años Hamilton usó la conocida imagen de Jagger esposado para mostrarla en distintos formatos y soportes -granulada, borrosa, quemada por el flash o saturando los colores- con el fin de amplificar sus efectos.


El título de esta polémica serie fotográfica-pictórica, Swingeing London 67, hace referencia a un término que se aplica a la escena de la moda y la cultura florecida en Londres en la década de los sesenta. La imagen, más que una protesta contra la acción de la justicia puede entenderse como una reflexión sobre las vicisitudes de la celebridad. 


Hamilton decidió hacer estudios de prueba y bocetos en lienzo, hacia una fusión ideal de impresión y pintura. En cada pintura de la serie, el artista emplea técnicas y materiales diferentes: pintura al óleo, pintura al esmalte, serigrafía a mediatinta, relieve y collage. 


Para el Museo Reina Sofía esta donación, valorada en unos 2.400.000 euros, representa una oportunidad excepcional para reforzar el núcleo de la colección pictórica de los años sesenta, desde su vertiente internacional. Al mismo tiempo, le va a permitir abordar elementos de la cultura popular y de masas y su uso para criticar o cuestionar la saturación visual en la sociedad moderna y contemporánea. 


Otras versiones en lienzo de la obra forman parte de las colecciones del Sammlung Ludwig, Tate Modern, MoMA, o en la colección particular de Mick Jagger, entre otras.

Desembalaje de la obra

SOBRE EL ARTISTA

Richard Hamilton (Londres, 1922-2011) fue una figura indiscutible del arte multidisciplinar de la segunda mitad del siglo XX. Inició su camino profesional en una agencia publicitaria para estudiar más tarde pintura en la Royal Academy Schools y en Slade School of Arts. Su obra a partir de los años cincuenta se relaciona con el pop británico y destaca su participación como fundador del lndependent Group, colectivo formado en 1950, cuyos debates contribuyeron precisamente al desarrollo del arte pop británico.  La formación de Hamilton le llevó a eliminar las diferencias entre alta y baja cultura en relación con el arte, ya que se formó tanto en las técnicas tradicionales de la escuela de Bellas Artes como en arte comercial y diseño.

En los años cincuenta, participó en las discusiones del lndependent Group en relación con los conceptos de cultura popular, publicidad y mass medía art (1952-1955). De este periodo fue también su famoso collage: What /s ít that Makes Today's Homes So Dífferent, So Appea/íng? producido para la muestra de la Whitechapel Art Gallery (1956), de Londres, que se convirtió en una obra emblemática y fundamental del Pop Art. Desde los años sesenta, la obra de Hamilton se ha desarrollado esencialmente en dos vías, una dirigida al desafío que supone la aproximación a lo conceptual desde las figuras influyentes de Duchamp y Joyce, y por otro lado las obras en las que la pintura habla o hace referencia a la propia pintura.

A lo largo de toda su carrera Richard Hamilton puso a prueba la vigencia de la pintura a través del diálogo con otros medios, como la fotografía, el diseño, la publicidad, la arquitectura, el grabado o la imagen digital. Asimismo, exploró los géneros del retrato, la naturaleza muerta o el paisaje, desde la apropiación de imágenes ya existentes y los vínculos establecidos con artistas tanto históricos como coetáneos. También destacó su faceta como activista político, mostrando disconformidad con lo que pasaba en su país y en el mundo a través de su trabajo.

Participó en la Documenta de Kassel (1968 y 1977), la Bienal de Sao Paulo (1989), o la Bienal de Venecia en 1993. Su obra se encuentra presente en diferentes museos europeos y norteamericanos y colecciones públicas tales como la Tate Modern de Londres, MACBA, Barcelona; Centre Pompidou, París, el Museum of Modern Art (MoMA, Nueva York), o el propio Reina Sofía, con varias obras fechadas entre 1949 y 1981, la mayoría procedentes del depósito temporal que realizó Rita Donagh a favor del Museo en 2014, año en el que dedicó una exposición antológica al artista.


miércoles, 13 de octubre de 2021

COLECCIÓN MASAVEU: LA PINTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX. DE GOYA AL MODERNISMO

La madrileña. Hermen Anglada-Camarasa

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson presenta en su recién reabierta sede de la calle Alcalá Galiano de Madrid la exposición La pintura española del siglo xix. De Goya al modernismo.

La Colección Masaveu, formada por el interés coleccionista de varias generaciones de esta destacada familia de la burguesía primero comercial y después industrial y financiera, es una de las más importantes de España por su calidad y número de obras. En la actualidad continúa creciendo gracias a la actividad desarrollada en los últimos años por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, fundada en 2006 y dedicada a la promoción del arte y la cultura. 

El recorrido, que arranca en el periodo ilustrado y se extiende hasta el modernismo y el postmodernismo catalán, permite advertir la riqueza y variedad de las obras seleccionadas y conocer la evolución que tuvo lugar en el arte durante aquel periodo. La muestra se inicia con significativas obras de Mariano Salvador Maella, Francisco de Goya y Agustín Esteve, muy expresivas del arte de la Ilustración. Cuatro pinturas de Vicente López evidencian su evolución desde las referencias al barroco tardío de su formación hasta las obras con tintes románticos de su última fase. El Neoclasicismo está representado por cuadros de Zacarías González Velázquez, Francisco Lacoma y Juan Antonio Ribera, su más destacado pintor. El Romanticismo aparece en sus focos principales, Sevilla y Madrid. En el primero, los retratos de Antonio María Esquivel y de su hijo Carlos María y los cuatro paisajes de Manuel Barrón ponen de manifiesto la calidad que alcanzaron ambos géneros entre los artistas sevillanos. Los madrileños también destacaron en el retrato, como aquí se muestra en las tres obras de juventud y de la primera madurez de su máximo exponente, Federico de Madrazo. Junto a él, la vena goyesca vinculada a los cartones para tapices del pintor aragonés por un lado y a las escenas de guerra y de violencia por otro, se plasma excelentemente en los cuadros de Eugenio Lucas Velázquez. Los tipos populares de Genaro Pérez Villaamil y de Dionisio Fierros revelan el interés que existió por las escenas de costumbres al principio y al final del Romanticismo, cuando este enlaza ya con el realismo.

 
Naranjero de Algezares. Eduardo Rosales

El siguiente conjunto de la exposición concentra las numerosas corrientes surgidas en el último tercio del siglo. En él tuvo aún cabida el género histórico, en el que destacaron Ignacio León y Escosura y Francisco Domingo, con propuestas que miraban al mercado internacional. Pero enseguida triunfó el realismo a través de una figura clave, Eduardo Rosales, presente con dos obras de género innovadoras en el panorama español. Las pinturas de dos artistas franceses fascinados por España, Gustave Doré y Carolus-Duran, la de este en colaboración con Matías Moreno, revelan una visión también realista en sus temas españoles. El paisaje fue el verdadero cauce de renovación tanto en la vertiente realista, a través de Carlos de Haes y Agustín Riancho, como en la búsqueda de la luz y el color iniciada por Martín Rico y Mariano Fortuny y que siguió en algunas obras Luis Álvarez Catalá. Ya en el ámbito naturalista destacaron Aureliano de Beruete, Eliseo Meifrén y José Moreno Carbonero entre otros. A partir del final del siglo las costumbres atrajeron la atención de los pintores, unos influidos por la tradición realista española del Siglo de Oro, como Luis Menéndez Pidal; otros, como los hermanos José y Luis Jiménez Aranda, por la obra naturalista de Jules Bastien-Lepage; y algunos más, como José Villegas, Dionisio Baixeras y Fernando Álvarez de Sotomayor, por el deseo de plasmar una representación desenfadada y brillante de la burguesía, a veces mediante motivos relacionados con el ocio o, como en el caso de Raimundo de Madrazo, a través de retratos.

Primavera. Julio Romero de Torres

El corazón de la colección y siguiente núcleo de la muestra lo conforman algunas de las numerosas pinturas de Joaquín Sorolla que alberga la Colección Masaveu. Precisamente esa diversidad ha permitido que se haya podido seleccionar un nutrido grupo de obras de primer orden que muestran casi todos los ámbitos de creación del pintor valenciano, figura máxima del arte español de su tiempo y el que mayor reconocimiento internacional obtuvo de entre los artistas de su generación.

Pero también está muy bien representada la renovación que siguió, como reacción, al triunfo de Sorolla, a través de las obras de Darío de Regoyos (que recorren su completa trayectoria, hasta la última pintada por el artista), Francisco Iturrino, Ignacio Zuloaga, Julio Romero de Torres, Evaristo Valle, Ramón Zubiaurre y Juan de Echevarría. Esa vertiente renovadora, que destacó especialmente en el ámbito catalán, tiene un notable protagonismo dentro de la exposición. Así, el modernismo está encarnado en las figuras de Santiago Rusiñol, con cuatro pinturas representativas de todas sus épocas, Ramón Casas, con tres, y Hermen Anglada-Camarasa, con diez, lo que le convierte en el segundo artista con mayor número de obras en la colección. Estas son de su mejor periodo, la primera década del siglo, a salvo de dos ejemplos relevantes de los años veinte y treinta. La exposición concluye con varias pinturas destacadas del postmodernismo catalán: cuatro extraordinarias aproximaciones a los motivos de gitanas fechadas entre 1901 y 1909 de Isidro Nonell y sendos paisajes de Joaquín Mir y Joaquín Sunyer, este en Céret, próximo a Cézanne.

La sombra de Samuel apareciéndose a Saúl. Juan Antonio Ribera

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson muestra a través de estas obras de la Colección Masaveu su voluntad por difundir el arte español del siglo XIX. Recuperadas en muchos casos de colecciones extranjeras, restauradas, enmarcadas y expuestas ahora con el mayor cuidado, sirven al propósito de dar a conocer el gran patrimonio de nuestro país en el periodo fundador de la modernidad a través de la expresión artística en la que más destacó: la pintura.

domingo, 10 de octubre de 2021

EL MUSEO ICO ACOGE LA EXPOSICIÓN LACATON & VASSAL PREMIO PRITZKER DE ARQUITECTURA 2021

 


“Nunca demoler, eliminar o sustituir, siempre añadir, transformar y reutilizar”. Esta máxima acuñada por Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, ganadores del Premio Pritzker 2021, sintetiza su práctica arquitectónica e ilustra en pocas palabras por qué su obra  despierta tanto interés. 

La obra de Lacaton & Vassal, que surge de la escucha atenta de lo local -la comunidad, el clima, los usos-, es universal por su respuesta a los grandes retos actuales y enfatiza la importancia de la arquitectura al servicio de la mejora de la vida de las personas y de la sostenibilidad. La concesión del prestigioso Premio Pritzker de Arquitectura de 2021 a este estudio reconoce la gran relevancia de su filosofía y de su trayectoria. 


Anna Lacaton y Jean-Philippe Vassal asumen el comisariado de esta exposición y plasman las cuestiones centrales de su trabajo sin interpretación ajena. La valorización de la vivienda social (y la vivienda en general), el análisis de los contextos y la atención a la economía son claves en la concepción de sus proyectos. 

La exposición sobre Lacaton & Vassal que ahora presenta el Museo ICO revisa su extensa carrera de más de treinta años, desde su primera cabaña de paja en Niamey hasta las viviendas en Grand Parc, y su concepción de la arquitectura a través de tres conceptos fundamentales que siempre están presentes en su trabajo, espacio libre -concebido en términos  máximos. generosidad de espacio, eficiencia y confort para aquellas personas que habitan o hacen uso de dichos espacios-, transformación -nunca demoler, siempre añadir, transformar, ampliar. Lo que ya existe, una construcción, la vegetación o un terreno, siempre brinda oportunidades para generar espacios nuevos.- y habiter -Vida, usos, apropiación. Para conceder al espacio su máximo potencial de ser habitado debe ser diseñado desde dentro, no desde el exterior como un objeto -. 


El estudio ha seleccionado para la exposición los trabajos que mejor representan la aplicación de estos principios y métodos durante décadas, cualquiera que sea su tipología: viviendas, tanto de nueva planta como transformadas, de promoción pública o privada; oficinas, equipamientos públicos y culturales. 


La exposición “Lacaton & Vassal. Espacio libre, transformación, habiter” en el Museo ICO, podrá verse desde el 6 de octubre hasta el 16 de enero de 2022.

jueves, 7 de octubre de 2021

CACIQUES, CURILLAS, VIOLENCIA Y MACHISMO, LOS PAZOS DE ULLOA EN EL TEATRO FERNÁN GÓMEZ


El Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa presentará desde el día 8 de octubre y hasta el 7 de noviembre Los Pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán. Una adaptación de la novela, en versión de Eduardo Galán, que bajo la dirección de Helena Pimenta representa un alegato contra la violencia y la crueldad, centrándose en el enfrentamiento entre el deseo, la pasión y el amor, la violencia rural de un mundo caciquil que al igual que en una sociedad feudal permite al señor de las tierras el derecho de pernada, y  la cortesía y las buenas maneras de la ciudad, en este caso Santiago de Compostela. 

Por la obra desfilan, un cacique con poder sobre todos los que habitan el el pazo, un curilla con pasiones contenidas, al modo del célebre El pájaro espino, que es incapaz de enfrentarse al patrón que ha requerido sus servicios, una mujer enamorada y un capataz violento y dominante capaz de las mayores salvajadas. La puesta en escena y el vestuario, junto a la música que la acompaña, consiguen trasladar al espectador a finales del siglo XIX desde el comienzo del espectáculo y a la vez le hacen sentir que todo lo que están viendo es de rabiosa actualidad ya que aún pueden verse y vivirse actitudes semejantes en algunas partes del mundo. 


Pere Ponce encarna al cura Don Julián, un clérigo enamorado en lo cual hace coincidir la obra de Emilia Pardo Bazán con la famosa novela de Clarín, “La Regenta”, ambas de estilo naturalista (que, procedente de Francia, tanto marcó la literatura de finales del siglo XIX con el determinismo biológico y social de los personajes). Don Fermín de Pas, en Clarín, y Don Julián en Pardo Bazán. Dos curas muy distintos: el primero, corrupto y seguro de sí mismo, y el segundo, inseguro, asustadizo y dotado de un generoso corazón. En la adaptación de Eduardo Galán don Julián se convierte en el eje central sobre el que gira la obra, ya que es desde su punto de vista desde donde conoceremos los hechos que se desarrollarán en la misma. Le acompaña un elenco de lujo con Marcial Álvarez en el papel de Don Pedro Moscoso, el cacique Marqués de Los Pazos de Ulloa, Diana Palazón que interpreta los papeles de Sabel, la criada de Don Pedro, y Rita, prima del cacique; Francesc Galcerán se pone en la piel de Primitivo, el temible capataz de Los Pazos y del Señor de la Lage, Esther Isla es la frágil e inocente Nucha, prima y esposa de Don Pedro, y el joven actor David Huerta que interpreta al médico. 


El feminismo latente en “Los Pazos de Ulloa” se debe a la propia personalidad de Emilia Pardo Bazán, primera mujer catedrática de Universidad de España, primera mujer socia del Ateneo de Madrid y de la SGAE, fundadora de revistas, novelista, seguidora de la novela naturalista, precedente del lenguaje de Valle Inclán; dramaturga, ensayista, cronista cultural y de la política madrileña en la prensa de su época, candidata a académica de la RAE que no fue elegida por ser mujer. Según Eduardo Galán, “Doña Emilia fue una mujer adelantada para su tiempo y muestra con absoluto realismo las miserias y contradicciones humanas y sociales, el mundo sórdido y mágico de la Galicia rural y profunda y el ambiente falso de la vida de la ciudad. Las escenas se muestran con crudeza y realismo, aunque de un modo sutil en algunos casos. Sin duda nos hallamos ante un drama que habla de la violencia y la brutalidad entre los hombres entre sí y contra las mujeres. Un drama de entonces, que por desgracia hoy sigue existiendo.”




Durante el tiempo que duren las representaciones se podrá visitar también en el vestíbulo del teatro la muestra Madrid en Emilia Pardo Bazán, una exposición que muestra la relación de la escritora con la música, la presencia en sus obras, sus comentarios La vida contemporánea, publicados en La Ilustración Artística entre 1895 y 1916. Como cosa curiosa se exhibe el libreto y la partitura de una zarzuela, Palomas y Gavilanes, dedicada a ella y que se conserva en el Archivo de la SGAE. También podremos ver su obra literaria: Cuentos y novelas; así como la periodística, que estarán muy presentes y ocupará un lugar privilegiado Los pazos de Ulloa de TVE, así como con el de la versión teatral de Insolación, y con los maravillosos figurines de Almudena Huertas. La exposición ha sido comisariada por María Luz González Peña y ha sido organizada y patrocinada por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid en colaboración con el teatro Fernán Gómez. La muestra se podrá visitar de martes a sábados de 10 a 19h y domingos de 10 a 18h.