Imagen Cabecera

Imagen Cabecera

miércoles, 29 de marzo de 2023

EL MUSEO DEL PRADO PRESENTA SU GRAN EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA SOBRE GUIDO RENI

 


La excepcional consideración de “Divino” ha sido reservada a lo largo de la Historia del Arte a muy pocos artistas. Así se conoció en el mundo antiguo al griego Apeles por maravillar a sus coetáneos y las generaciones sucesivas con sus creaciones llenas de verosimilitud; a Rafael en el Renacimiento por alcanzar en grado supremo la gracia, el encanto y la dulzura con sus pinturas y al boloñés Guido Reni en el Barroco por ser considerado un genio capaz de tocar con su arte la belleza de lo sobrenatural. 

El Museo Nacional del Prado y la Fundación BBVA presentan ahora una exposición, comisariada por David García Cueto, Jefe del Departamento de Pintura Italiana y Francesa hasta 1800 en el Museo Nacional del Prado, que reúne casi un centenar de obras procedentes de 40 entidades culturales de todo el mundo para llamar la atención sobre la decisiva contribución de este maestro boloñés en la configuración del universo estético del barroco europeo.  Lo hace atendiendo a las más recientes aportaciones historiográficas y prestando especial atención a su vínculo con España, perceptible tanto en el coleccionismo de la corona y la aristocracia como en la influencia de sus exitosos modelos iconográficos en artistas fundamentales del llamado Siglo de Oro.  



Esta amplia representación de la obra de Reni será expuesta en estrecho diálogo con una selección de pinturas y esculturas de otros autores que pretenden poner de manifiesto las influencias principales que el maestro recibió en la forja de su personalidad y las que ejerció en otros creadores de su tiempo. Asimismo, una notable selección de dibujos de Reni permitirá valorar la riqueza y belleza de su proceso creativo.  

Habría mucho que escribir sobre cómo el concepto de belleza establecido por Guido tiene sus orígenes en los principios, las prácticas y la recepción de la poesía lírica y la literatura en Italia y cómo el pintor acabo transcendiéndolos, una cuestión a la que se ha prestado poca atención. 



Hay que subrayar también que Reni se formó con Calvaert, maestro flamenco asentado en Bolonia, probablemente durante casi una década, y sus primeras obras están muy influidas por la manera, los diseños y el canon figurativo de su maestro, que practicaba una elegante versión con resonancias nórdicas del manierismo tardío. Guido adquirió con él una rigurosa base en disegno (dibujo y diseño). También adquirió mucha experiencia práctica en la pintura y se especializó en la ejecución de rametti (pequeñas pinturas sobre cobra), en las cuales destacó llegando a inventar algunos diseños que eran luego retocados por el maestro. Esta habilidad le fue muy útil en los inicios de su carrera cuando se trasladó a Roma donde los rametti de Reni pasaron a formar parte de importantes colecciones romanas, sobre todo las de las familias Aldobrandini y Borghese.



Esta iniciativa expositiva que se muestra del 28 de marzo al 9 de julio en las salas A y B del edificio Jerónimos, también pone de manifiesto la renovada vivacidad de los estudios sobre este gran pintor del siglo XVII, cuya fama e influencia se extendió no solo por la Italia de aquel siglo sino también por diversas zonas de Europa –incluida la Península Ibérica–, ofreciendo sus creaciones un canon estético que fascinó a varias generaciones sucesivas de artistas.  La protección de varios prelados y aristócratas, y de forma muy especial la recibida de la familia Barberini -parientes del papa Urbano VIII, quien ejerció su pontificado durante buena parte de la vida de Guido-, impulsó esa proyección internacional de su arte y le permitió recibir importantes encargos para las cortes de Madrid, París y Londres. Las recientes aportaciones historiográficas han permitido arrojar nueva luz sobre el pintor: un mejor conocimiento de su biografía para abordar la relectura científica de su personalidad a través de los diversos contextos históricos y artísticos en los que transcurrió su vida.



Los visitantes de esta exposición, que cuenta con la colaboración del Städel Museum, tendrán la oportunidad de contemplar importantes realizaciones poco vistas fuera de sus localizaciones habituales, como el imponente Triunfo de Job, procedente de la catedral de Nôtre-Dame de París, junto a otras más renombradas, como la Inmaculada Concepción del Metropolitan Museum of Art de Nueva York; la Cleopatra de The Royal Collection de Londres, Dibujo y color  del Musée du Louvre de París; o Salomé con la cabeza de San Juan Bautista y Magdalena penitente de las las Gallerie Nazionale d’Arte Antica di Roma (Palacios Barberini y Corsini).

A estas y otras obras maestras se unen las del propio Museo del Prado, muchas expresamente restauradas para la ocasión como San Sebastián, Hipómenes y Atalanta, Muchacha con una rosa o Virgen de la silla.

viernes, 24 de marzo de 2023

EL TEATRO DE LA ZARZUELA RECUPERA PARA LA ESCENA ‘LA VIOLACIÓN DE LUCRECIA’ DE JOSÉ DE NEBRA, 270 AÑOS DESPUÉS DE SU ÚLTIMA REPRESENTACIÓN

El Teatro de la Zarzuela recupera 270 años después de su última representación en 1753 la zarzuela barroca Donde hay violencia, no hay culpa, con música de José de Nebra y libreto de Nicolás González Martínez, y lo hará bajo el título de La violación de Lucrecia, en versión libre escrita por Rosa Montero y dirigida por Rafael R. Villalobos. La dirección musical es de Alberto Miguélez Rouco. 



La representación teatral corre a cargo de Borja Luna  y Manuela Velasco en los papeles de Sexto y el  espíritu de Lucrecia respectivamente, mientras que la parte lírica goza de un reparto especialmente escogido para abordar con absoluta solvencia y brío este tipo de partitura, y para afrontar la sobrecogedora puesta en escena de la leyenda de Lucrecia. Lo componen cuatro cantantes: María Hinojosa Montenegro (Lucrecia), Carol García (Colatino), Marina Monzó (Tulia) y Judit Subirana (Laureta)

La representación tendrá lugar a partir del 25 de marzo y hasta el 1 de abril. 



Estrenada en 1744, la historia narra las circunstancias y consecuencias de la violación de la virtuosa mujer romana Lucrecia por Sexto Tarquino, hijo  del rey Lucio Tarquinio el Soberbio, y de su posterior suicidio para evitar el deshonor de su esposo Colatino. En estos hechos se basa la caída de la monarquía y el mito fundacional de la República Romana, tal como lo transmitió Livio. Estos días el público asistirá en el Teatro de la Zarzuela a una relectura de esta leyenda del siglo primero antes de la era cristiana. Ahora, al igual que hace tres siglos en Madrid o hace veinticinco siglos en Roma —dentro de una especie de espiral de la Historia—, los hechos nos obligan a oír y ver estos acontecimientos para reflexionar sobre la libertad, la conciencia de culpa, la degradación, el poder, la destrucción, el honor o la venganza; todo esto ante el hecho de una violación y de sus consecuencias trágicas para el ser humano.



Durante siglos, el suicidio de Lucrecia posterior a su violación descrito por Tito Livio fue asumido como un ejemplo de virtud para las mujeres aludiendo a las supuestas palabras de la heroína antes de su muerte, relatando el autor, cómo empuñando una daga, exclamó: «en adelante ninguna mujer deshonrada me tomará como ejemplo para seguir con vida», aun considerándose absuelta de la culpa de la violación



La violación de Lucrecia, una obra maravillosa y tristemente muy actual, nos permite reflexionar acerca de muchos temas, que van desde la violencia machista a la violencia institucional. Rafael R. Villalobos nos recuerda que, además de proporcionarnos el placer de descubrir y redescubrir a Nebra, el proyecto tiene otros puntos interesantes y absolutamente actuales, como puede ser el «entender el espíritu revolucionario que los autores de entonces (siglo XVIII) tenían respecto a los derechos de las mujeres».


La función de ‘La violación de Lucrecia’ del jueves 30 de marzo se emitirá en directo en streaming a través del canal de YouTube, Facebook y la página web del Teatro y quedará disponible en abierto.  

Esa misma función será grabada por Radio Clásica de Radio Nacional de España para su emisión en próximas fechas.



© Fotografías de Conchita Meléndez

martes, 21 de marzo de 2023

OPS, EL ROTO, RÁBAGO. UNA MICROHISTORIA DEL MUNDO


Si estás en Madrid de visita o si vives aquí y tienes una mañana o una tarde libre y quieres disfrutar de la oferta cultural que te ofrece la capital, una muy buena opción sería pasarte por el Círculo de Bellas Artes  porque en este momento se puede disfrutar allí de una variada selección de muestras que incluye la fina ironía de un removedor de conciencias, una exposición de arte africano y una instalación audiovisual del filósofo Boris Groys.

Seguramente más de una vez has disfrutado de las viñetas de El Roto mientras leías el periódico pero si hablamos de OPS o de Rábago ¿Sabrías decir quiénes son? Pues bien todos ellos son uno mismo y es que  Andrés Rábago, ha adoptado distintos nombres a la hora de firmar su trabajo a lo largo de su vida. 



El Círculo de Bellas Artes expone en su sala Goya   OPS, El Roto, Rábago. Una microhistoria del mundo, una de las muestras más completas sobre el trabajo de Andrés Rábago que se han exhibido hasta el momento. La exposición reúne más de 200 piezas pertenecientes a los tres heterónimos e incluye series tan destacadas en su producción como Bestiario de OPS, No se puede mirar y Oh, la l’art de El Roto y trabajos destacados del pintor Rábago tanto en lienzo como en papel. Se trata, en definitiva, de un homenaje a la obra de uno de los artistas más sobresalientes de nuestro país.   



 A lo largo de una trayectoria que abarca medio siglo, en la obra de Andrés Rábago se pueden rastrear temas, motivos y símbolos que han persistido, con variaciones, en la producción de sus tres heterónimos y que inciden en distintos aspectos de la realidad, plasmados de diferentes maneras (el bosque, los pájaros, la vigilancia, la familia, la figura del doble, las guerras, el arte, los sombreros, etc).

La mirada de OPS los recoge desde un punto de vista crítico y mordaz, que retrata el inconsciente de una época y un país ―los últimos años de la dictadura franquista― y pone en tela de juicio su herencia ideológica y sus consecuencias. Se sitúa en un contexto estilístico próximo al surrealismo y al movimiento Pánico. Las imágenes generalmente carecen de palabras, obedeciendo a un silencio impuesto por la censura.      


Los dibujos de El Roto se aproximan en ocasiones a la poética beckettiana del absurdo a través de un deslumbrante y paradójico uso del lenguaje; de hecho, muchos de esos textos podrían recogerse en un libro de aforismos y funcionar de manera autónoma. Su enorme corpus de imágenes, que dio comienzo a mediados de los años 70 y se extiende hasta nuestros días, denuncia los abusos de poder, subraya las taras ideológicas aún presentes en nuestro país heredadas de la dictadura y cuestiona los postulados actuales del neocapitalismo y la sociedad digital.     

El tercer heterónimo es el pintor Rábago, que se sitúa en una zona próxima a lo espiritual y se ocupa de los aspectos que trascienden la mirada automática y superficial de lo que convencionalmente se denomina «realidad».    

Las tres vertientes plásticas de Andrés Rábago se hilvanan en la muestra a través de unos textos breves de ficción a los que el espectador puede acceder gracias a un código QR. Todo se repite, pero en otro nivel y con otro significado, gracias a las resonancias que despliegan unas imágenes sobre otras.   



En un aspecto completamente diferente podremos disfrutar en la sala Picasso de la muestra de Arte Africano, Metamorfosis del ser  , con   una selección de alrededor de 300 objetos pertenecientes a la colección Sánchez Ubiria, excepcional por la presencia de una secuencia de obras que ilustra, sin ningún vacío, la continuidad cultural y artística en la cuenca del río Níger desde el s. VI a.C. hasta comienzos del siglo pasado.




La muestra se divide en tres secciones siguiendo un criterio geográfico: la primera está dedicada a Nigeria y Camerún, la segunda, a África Occidental, y la tercera, a África Central. El punto de partida temporal de esta exposición son las primeras figuras de terracota que se produjeron al sur del Sahara, en las inmediaciones del río Níger: las obras de Nok, Sokotó y Katsina se remontan al s. VI a. C. y llegan hasta el s. VI d.C. También en el Níger, entre los siglos XII y XVII, al abrigo de las rutas comerciales que se dirigían hacia el Magreb, surgieron en Mali una serie de culturas, como la de Djenné, Segú ó Bankoni, cuyas obras son ejemplo de la creatividad y del poder de abstracción de sus artistas. La influencia de la cultura de Nok se deja ver en las obras de Ifé, Benín, los yoruba y sus contemporáneos. Por su parte, las culturas del delta interior del Níger influyeron en las culturas dogón, bambara, mossi y senufo, por citar algunas. En la zona de Costa de Marfil y Ghana, los pueblos akan, sobre todos los ashanti, tuvieron en los siglos XVII al XIX una época de prosperidad debido al tráfico de esclavos y oro, tráfico que también benefició a los fon, del antiguo reino de Dahomey. Más al sur, en los alrededores del río Congo, ya sea en la cuenca congoleña o en las poblaciones de la sabana subecuatorial, surgieron culturas con importantes producciones artísticas, como los fang, punu, kota, kongo, kuba, kete o los songe. Finalmente, África Oriental está representada, entre otros, por la cultura Konso de Etiopía y los makonde de Tanzania.


Pero aún hay más porque en la coqueta sala Minerva de la planta de abajo se exhibe la muestra BORIS GROYS. PENSANDO EN BUCLE, donde  el filósofo, curador y artista alemán utiliza imágenes de diferentes películas y documentales con las que elabora tres collages fílmicos que combina con ensayos propios. Manuel Fontán del Junco es el comisario de esta exposición, que se presentó en el Palau de la Virreina en 2021. “En estos trabajos de Groys se produce una mezcla total que profundiza en esa iconosfera en la que vivimos y muestran la claridad de quien se mete al fondo de los debates contemporáneos y plantea de manera sencilla verdades profundas”, ha explicado.

Y después de un chute de cultura como el que acabas de darte es posible que te apetezca tomar una refrescante cerveza o incluso comer algo y para ello que mejor que pasarte por La Pecera o subir a la terraza desde la cual podrás disfrutar de las mejores vistas de Madrid. No me negarás que es un plan redondo. 

lunes, 6 de marzo de 2023

MEFISTO FOR EVER, UNA FÁBULA CONTEMPORÁNEA SOBRE ARTE Y POLÍTICA, INTEGRIDAD Y TRAICIÓN, PASIÓN Y OPORTUNISMO


El teatro Fernán Gómez presenta el estreno absoluto de Mefisto for ever de Tom Lanoye, en la adaptación libre de Mefisto de Klaus Mann. Meridional Producciones celebra con este montaje sus 30 años de vida, y lo hace en colaboración con Vaivén Producciones y El Gatoverde Producciones. Álvaro Lavín dirige este montaje, que cuenta en el elenco con: Sonia Almarcha, Elisabet Gelabert, Esperanza Elipe, Iván Villanueva, Paula García Lara, Nacho Redondo, Darío Frías y Cristina Varona, y que se podrá ver del 2 al 26 de marzo de 2023 en la Sala Guirau del teatro. 


La obra magistralmente interpretada por todo el elenco nos muestra como después de que la extrema derecha llegue al poder en un país que no se menciona pero que gravita en torno al eje alemán y al advenimiento del nazismo, una compañía de teatro reflexiona acerca de cómo proceder. Algunos deciden irse, otros no tienen más remedio que hacerlo como es el caso de una de las protagonistas de la obra, una actriz de raza judía, otros en cambio se quedan. Kurt Köpler, protagonista de la obra y director de un texto por primera vez,  decide conducir la pelea desde adentro. La belleza es el arma del artista. ¿Pero cuánto tiempo puedes seguir así? ¿Dónde termina la estrategia y dónde comienza el compromiso fatal? Kurt Köpler no es un cínico arribista como Hendrik Höfgen, el protagonista del Mefisto de Mann. En manos de Lanoye es mucho más complejo, mucho más trágico: un actor (el "gran actor" por excelencia) que pacta con los nazis convencido de que milita en la causa del Bien. Cree, ingenuamente, que podrá mantener su libertad artística y "atacar el sistema desde dentro", y luego, cuando las cosas empiezan a venir mal dadas, piensa que así podrá salvar vidas. La obra de Lanoye transcurre en un importante teatro público, se produce un relevo significativo. Su director decide exiliarse por razones políticas y quien ocupa la vacante es otro profesional de la escena, convencido de que el teatro comprometido podrá enfrentarse al nuevo régimen.



Así es como se nos plantea la obra, pero realmente cabe preguntarse qué es lo que empuja a Kurt Köpler. ¿Está su ambición por encima de sus ideales? ¿Realmente cree que podrá luchar desde dentro y enfrentarse al monstruo preservando el teatro y la cultura por encima de todo lo demás? Este hombre que no duda en sacrificar a sus compañeros cuando lo cree necesario es un ejemplo de cómo puede comportarse el pueblo cuando ve peligrar aquello que ama por encima de todo, en este caso su amado teatro. 



La obra que está plagada de referencias a Shakespeare y a Klaus Mann y que mezcla monólogos de varios de sus textos (Hamlet, Ricardo III, Romeo y Julieta, Mefisto) con diálogos que se desarrollan en el tiempo de la historia y con voces en off, es sin duda un desafío para los actores que la interpretan. Especialmente profundos y duros son algunos de los interpretados por Sonia Almarcha, con su personaje de Kurt Köpler. Todos los actores y actrices interpretan sus papeles con una gran autenticidad y todos colaboran a dar un toque de realidad, de dureza, pero también de poesía en un texto sumamente interesante. 


El día 9 de marzo al término de la función habrá un encuentro con el público en el que  estará presente el elenco artístico de la obra. 

© Imágenes Conchita Meléndez