Imagen Cabecera

Imagen Cabecera

martes, 30 de enero de 2024

EL CASTILLO DE LINDABRIDIS EN VERSIÓN DE ANA ZAMORA

 


Decía Sabina que las niñas ya no quieren ser princesas y algo de eso hay en esta comedia caballeresca escrita por Calderón e inspirada en el Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra. El castillo de Lindabridis se editó por primera vez en 1691, aunque se había estrenado como fiesta cortesana en el Salón Real de Palacio, hacia 1661. Ahora de la mano de Ana Zamora se añade un nuevo nivel temporal a la obra de Calderón, el de la contemporaneidad. 


El castillo de Lindabridis nos lleva al delicioso mundo del teatro barroco, en su modalidad cortesana, con su fusión entre la realidad y lo imaginario, con elementos novelescos y caballerescos, y un lenguaje ante todo poético, con la expresividad hiperbólica barroca, considerada como parte esencial de la belleza del lenguaje y no como exceso amanerado o de adorno. 

Lindabridis, poseedora de un castillo que puede salvar las distancias volando por el aire, necesita encontrar un caballero capaz de derrotar a su hermano Meridián, lo que le permitiría casarse con ese vencedor y reinar por fin en Tartaria.


El viaje de Lindabridis, no es mera traslación en el espacio y en el tiempo, es pura evolución en la búsqueda de su propia identidad. Es también una reivindicación del derecho a soñar. Dicen los últimos pupari sicilianos que el viejo teatro caballeresco estuvo a punto de perderse con los cambios sociales del siglo XX, porque llegó un momento en que no fuimos capaces de regalar sueños, porque ya no nos queda corazón para escuchar leyendas junto a los otros. Ana Zamora de la mano de Calderón nos regala una nueva forma de transformar esta fiesta cortesana de época de Felipe IV en un espacio de encuentro teatral presente, en el que volver a soñar otros espacios de fantasía que nos permitan reconocernos fuera de las miserias cotidianas.


La obra que estará en cartel hasta el 10 de marzo en el Teatro de la Comedia,  está avalada por un gran equipo de profesionales. Miguel López y María Saturno son los encargado de poner música a esta pieza teatral y es que Calderón es el dramaturgo español que más relevancia otorga a la música en el teatro. Vicente Fuentes es el asesor de verso, Cecilia Molano y David Faraco  han sido quienes han creado la escenografía, la coreografía es de Javier García Ávila  y el vestuario de Deborah Macías. 

© Conchita Meléndez

En cuanto a los actores y actrices que intervienen en la obras son por orden alfabético:   Miguel Ángel Amor, Mikel Arostegui, Alfonso Barreno, Alba Fresno, Inés González, Paula Iwasaki, Alejandro Pau e Isabel Zamora. 


Fotografías de escena : © Sergio Parra  

 




domingo, 28 de enero de 2024

ASOMARSE AL EXTERIOR A PESAR DEL PELIGRO


El Teatro Español exhibe en la sala principal la obra de Jardiel Poncela que se estrenó en la acera de enfrente, en el Teatro de la Comedia, hace poco más de 80 años. Fue en abril de 1942 y el autor la calificó una comedia sofisticada, psicológica, cómica y sentimental. Es evidente que ha llovido mucho desde entonces y que la forma de entender el humor ha cambiado hacía otras formas, quizás más abstractas en unos casos y más directas en otros, pero los diálogos y las situaciones que nos plantea Jardiel Poncela aún nos hacen sonreír y disfrutar durante las aproximadamente dos horas que dura el espectáculo. 


Y es que de eso se trata precisamente, de todo un espectáculo en el que nos encontraremos con un total de catorce actores, algo bastante inusual hoy en día, dirigidos por Pilar Massa  y con muchas ganas de hacer disfrutar al público. Con unas parrafadas impresionantemente largas, cargadas de ironía, de dobles sentidos y de un fino humor no carente de sofisticación, la obra nos cuenta la historia de una mujer independiente y viajera, Isabel, que se enamora de tres hombres en tres lugares del mundo y que se compromete a casarse con cada uno de ellos en un cuarto país, que casualmente es el país de residencia de todos ellos. La trama se complica cuando descubre que los tres enamorados son familia, el padre y los dos hijos, y que todos esperan reunirse con ella en la casa familiar. A partir de ese momentos se suceden los enredos en lo que será una divertida secuencia de hechos con un ritmo que va en crescendo a medida que avanza la obra.




El elenco está compuesto por:  Jacinto Bobo, Katia Borlado, César Camino, Raúl Fernández de Pablo, Daniel Freire, Elena González, Malena Gutiérrez, Paco Ochoa, Guillermo Manuel Ortega, Lucía Quintana, Cynthia Rosado, Guillermo de los Santos, Raquel Varela y Samuel Viyuela González. 

Las dos actrices principales Elena González y Lucía Quintana, están esplendidas en sus respectivos papeles y la nota más divertida la ponen Paco Ochoa y César Camino, que interpretan a los criados de la mansión y que propician situaciones realmente cómicas. 



El diseño del espacio escénico es de Estudiodedos (AAPEE) Curt Allen Wilmer y Leticia Gañán Calvo, la iluminación de Olga García y el diseño de vestuario de Rafael Garrigós. Todos ellos interactúan para crear un ambiente sumamente atractivo y que nos introduce de lleno en situación. 

Todo un acierto el de Pilar Massa al adaptar esta simpática y entretenida obra del  gran maestro que sin duda fue don Enrique Jardiel Poncela. 



La obra estará en cartel hasta el 25 de febrero. 

Fotografías de : © Vanessa Rabade

jueves, 25 de enero de 2024

EN MITAD DE TANTO FUEGO SE PRESENTA DESDE HOY EN TEATROS DEL CANAL


Deseo, guerra, deserción, poder, violencia, patria... Alberto Conejero comparte con el público la belleza, el misterio y la oscuridad de un poema épico a través del cual dialoga con la condición humana y enlaza épocas diversas. Combina voces del pasado y del presente. Lo hace a partir del personaje de Patroclo, compañero de armas de Aquiles. Un montaje a partir de la Ilíada de Homero y otros textos, que nos acerca a una obra fundamental de la literatura clásica griega.

Rubén de Eguía da vida a Patroclo en esta aproximación a La Ilíada de Homero escrita por Conejero y dirigida por Xavier Albertí que acogerá la Sala Negra de Teatros del Canal del 25 de enero al 4 de febrero.


Intérprete, dramaturgo y director. Tres grandes talentos presentan un espectáculo que es tanto una canción de guerra como un oratorio por las víctimas; un monólogo sobre lo que hacen en los cuerpos palabras e ideas como “gloria”, “honor” o “patria”; un poema oscuro en el cual se habla de la violencia del campo de batalla, pero también de la violencia del deseo. Porque la Ilíada empieza con las deserciones de dos hombres que se aman y que abandonan el campo de batalla diez años después de que la guerra haya empezado. 

En mitad de tanto fuego, aclara Conejero, uno de los más destacados dramaturgos españoles actuales (Premio Nacional de Literatura Dramática en 2019), no es una adaptación ni una versión libre del texto de Homero sino una aproximación “absolutamente personal e íntima”. “Es también un reconocimiento de los propios fantasmas en los fantasmas que recorren la Ilíada, de ahí que junto a la cantera inagotable del poema griego aparezcan referencias y citas de Safo, Pedro Lemebel, Anne Carson, Luis Cernuda, voces cercanas y amadas...”.


En mitad de tanto fuego es una muestra de la pervivencia de los mitos, porque, según el director del montaje, Xavier Albertí, “siguen sirviéndonos para entendernos a nosotros; y cuando los mitos son tan potentes como el que estamos hablando, en qué mejores manos puede estar tratado contemporáneamente que en las de un dramaturgo poeta o un poeta dramaturgo de la altura de Alberto Conejero”.

 

miércoles, 24 de enero de 2024

LA ROSA DEL AZAFRÁN, UNA ZARZUELA MUY MANCHEGA


De la mano del director de escena Ignacio García y el director musical José María Moreno, La Rosa del Azafrán vuelve a escucharse sobre el escenario del Teatro de La Zarzuela 21 años después de su última representación. La obra cumbre de Jacinto Guerrero, con libreto de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde, se estrenó en el Teatro Calderón de  Madrid el 14 de marzo de 1930 y estuvieron en el reparto del estreno, Felisa Herrero como Sagrario y Emilio Sagi Barba como Juan Pedro. 



En esta ocasión la obra contará con dos repartos excepcionales que incluyen algunas de la voces más reconocidas del género, como son las de Yolanda Auyanet, Carmen Romeu, Juan Jesús Rodríguez, Rodrigo Esteves, Carolina Moncada, o el especial talento interpretativo de Ángel Ruiz, Juan Carlos Talavera, Pep Molina, Emilio Gavira o Chema León. Además el director ha contado con la colaboración de Vicky Peña –Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes- en el papel de la casamentera Custodia y el maestro de maestros Mario Gas como Don Generoso.



Con una escenografía realizada por Nicolás Boni y la iluminación de Albert Faura, los que ya hemos podido disfrutar de la representación nos hemos visto trasladados a esos campos manchegos en los que el sol y las espigas imponen su presencia, o al menos la imponían en la época en la que se desarrolla la historia. También el vestuario de Rosa García Andújar nos retrotrae a aquellos años. En esta versión de la obra de Guerrero, en la que se ha respetado tanto el libreto original como la música del maestro todo parece estar redondo y eso es sobre todo gracias a la dirección de Ignacio García que ha sabido inculcar en todo su equipo ese sentimiento que él tiene y sobre el que reflexiona de que las zarzuelas de la Edad Dorada que están ligadas a distintas regiones de nuestro país, “convirtiéndose en verdaderos himnos, símbolos y retratos emocionales de esos territorios”. ». En ‘La rosa del azafrán’, tanto la partitura como el libreto «destilan la esencia de esa tierra, la nobleza de sus gentes y de su historia, y la vida de sus campos», donde hay «un hueco para la literatura clásica, con el Quijote y sus molinos, y con ‘El perro del hortelano’, sus celos irracionales y sus conflictos de clase».



Todo el reparto no solo cumple con su cometido sino que lo sobrepasa con ganas y nos deleita con sus interpretaciones, arrancando aplausos del público casi desde los primeros compases de la obra. Me gustaría destacar a la cantante de música popular Elena Aranoa, garganta y corazón del pueblo con mayúsculas, que va introduciendo los diferentes cuadros de la escena con la propia y genuina raíz musical de la tierra y a Ángel Ruiz, un maravilloso tenor cómico  en el papel de Moniquito, que pone la nota lúdica y divertida en la historia y hace sonreir al público en todas sus intervenciones. 



La Rosa del Azafrán, escrita en dos actos, se desarrolla en un pueblo de la Mancha a finales del siglo XIX. 

La obra da comienzo en la casa de unos acomodados labriegos, se celebra el santo del amo. Entre los mozos y pastores que lo festejan está Juan Pedro, joven formal que corteja a Catalina; como también hace Moniquito, que es rechazado por esta. También acude a la fiesta el anciano don Generoso, antiguo dueño de la casa que por causa de la muerte de su hijo vive en su locura quijotesca. El ama Sagrario defiende al anciano de las burlas. Catalina cuenta al ama que Juan Pedro —gañán forastero que ha llegado para trabajar en la venta y que no ha conocido a su padre— le ha pedido una cita; Sagrario aprueba la relación ya que tiene una buena opinión del joven —y se siente atraída por él— pero, al no considerar adecuado que los novios duerman bajo el mismo techo antes de la boda, exige a Juan Pedro que se marche. Sagrario llama a Juan Pedro y le pregunta cómo explican los hombres el amor, pues ella no lo ha vivido nunca por ser muy orgullosa. El ama lanza una indirecta al joven. Catalina comprende los sentimientos del ama y decide rechazarle, por lo que ya no tendría que marcharse, pero el ama insiste en que se vaya. Juan Pedro y el resto de mozos salen de noche a rondar a las mozas. Más tarde, en la casa están mondando la rosa del azafrán, labor en que cada moza trabaja con su amado. Sagrario, que, como de costumbre, trabaja sola, confiesa a Custodia su amor por Juan Pedro. Éste llega hasta el lugar y, cuando todos esperan que dirija una copla a Catalina, canta al ama Sagrario. Al oír la copla ella cree que se trata de una burla y ordena suspender el trabajo y que todos se marchen. Y a partir de ahí comienzan los enredos en que las parejas se buscan y se separan según soplen los vientos. 



La Rosa del Azafrán, se estrena mañana día 25 y estará en cartel hasta el 11 de febrero y estoy segura de que llenará la sala en todas y cada una de sus catorce representaciones porque sin duda merece la pena ir a verla. 


Fotografías de © Conchita Meléndez

sábado, 20 de enero de 2024

ALBERTO SAN JUAN Y LA BANDA INTERPRETAN MACHO GRITA EN EL TEATRO PAVÓN

 


Macho grita es una comedia musical que parte del mito de Don Juan para indagar en la relación entre nuestro presente y el ciclo que inaugura el año 1492. Un acercamiento personal a la "Reconquista", al "descubrimiento de América" o a la expulsión de los judíos y los moriscos, para pensar con humor cómo se construye "lo Macho" en este territorio.  

Nace del deseo de asomarme a la historia invisible (o invisibilizada) de España, con la pequeña esperanza de entender cosas que sirvan para la vida hoy, cuando la voluntad de dominio y el afán depredador sobre los que hemos construido nuestras sociedades amenazan con liquidarnos.

Fundador de la compañía Animalario e impulsor del proyecto Teatro del Barrio, Alberto San Juan es actor, director, autor... Entre sus últimos montajes teatrales, destacan: ‘Lorca en Nueva York’, ‘Lectura fácil’ (director), ‘Mundo obrero’, ‘Masacre’, ‘El rey’, ‘Autorretrato de un joven capitalista español’…  

Durante la representación Alberto San Juan estará acompañado por Claudio de las Casas a la guitarra, Pablo Navarro al contrabajo, Miguel Malla saxo y teclado y Gabriel Marijuan a la batería. 


La obra estará en cartel hasta el 27 de febrero.


Fotografías: © Conchita Meléndez

TARAMBANA TEATRO INUNDA LA SALA JARDIEL PONCELA DEL TEATRO FERNÁN GÓMEZ CON AROMAS DE PAELLA

 


La Sala Jardiel Poncela del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa ha comenzado el año con Paella de David Fernández “Fabu”, una comedia gastroescénica dirigida por Víctor Velasco y que cuenta en la interpretación con el propio David Fernández “Fabu” y Nerea Moreo. El montaje se podrá ver del 12 al 28 de enero de 2024 en este teatro del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.

Amparo y Federico son una pareja en crisis, aunque ellos aún no lo saben, que trabajan en la misma empresa. Un día deciden invitar a comer una paella a algunos compañeros de trabajo entre los que se encuentra Bruno, al que quieren presentarle un proyecto empresarial con el que creen que podrán escalar profesionalmente (y económicamente) en la empresa. Sin embargo, la paella supondrá un momento crucial en sus vidas: Amparo es ascendida y, tras separarse de Federico, que es incapaz de aceptar la situación, le despide. 

Esta obra original vibra sobre el escenario según la vamos descubriendo. A veces ácida y otras alocada, la obra no pierde en ningún momento de vista su fundamento: poner de manifiesto las desigualdades entre hombres y mujeres aún presentes en nuestra sociedad, y más concretamente en el ambiente laboral. Mientras se cocina una paella (algo que ocurre realmente durante la función), muchos otros temas, como si se trataran de ingredientes, se van mezclando y dejando su aroma hasta conseguir el sabor perfecto.  

Paella es una comedia de autor donde lo que realmente cuenta es el hecho teatral a través de la mezcla de lenguajes escénicos, con una aparente ausencia de trama y una combinación de temas: igualdad de género, conflictos personales, laborales, culturales, existenciales… Un espectáculo contemporáneo en clave de humor con un pulso trepidante que nos impide bajar del escenario hasta que cae el telón.


JUAN PASTOR DIRIGE TIO VANIA UNA DE LAS GRANDES OBRAS DE CHÉJOV

 


La compañía madrileña Guindalera acaba de estrenar  en el teatro Fernán Gómez una nueva propuesta a partir de un texto de Chéjov, Tío Vania, con versión y dirección de Juan Pastor, que se podrá ver del 18 al 28 de enero de 2024 en la Sala Guirau.  

Para este montaje, Juan Pastor ha partido de un trabajo de investigación y estilo que da continuidad al proceso creativo desarrollado por la compañía en la pequeña sala de teatro que gestionaron durante 17 años en la capital, el Teatro Guindalera.  


La obra está interpretada  por profesionales vinculados al proyecto durante años, como María Pastor, José Maya o Aurora Herrero, junto a nuevas incorporaciones, como Luis Flor, Alejandro Tous o Gemma Pina. También han contado con Marisa Moro y Pedro Ojesto, quienes han colaborado con La Guindalera en numerosos montajes y que están  a cargo de la música y el espacio sonoro.  

En palabras de Juan Pastor, Tío Vania es una comedia sobre el sentido trágico de la vida. Para él, en las obras de Chéjov está muy presente el sentido del humor, el pudor y la economía de medios; en su teatro la broma es constante, y se une a la melancolía y a cierto desengaño. Se trata de un autor que “critica la condición humana, pero su amor a los seres vivos, con sus defectos y cualidades, es inmenso”.


Tío Vania es un de las grandes obras del escritor y dramaturgo ruso Antón Chéjov, y junto con Tres hermanas, La gaviota y El jardín de los cerezos, forma el gran legado de este autor. Se publicó en 1899 y se estrenó en 1900, bajo la dirección de Stanislavski. En la propuesta de la compañía Guindalera, los personajes narran lo que sucedió años atrás en la hacienda en la que vivían y trabajaban duramente Vania y su sobrina Sonia. Junto a ellos vivía la madre de Vania, María; y también recibían de vez en cuando la visita de Astrov, un médico de quien Sonia estaba enamorada. La hacienda la había aportado al matrimonio con Serebriakov su primera mujer, madre de Sonia y hermana de Vania, y ya fallecida; por tanto, la propiedad pertenecía a Sonia, pero era administrada por Serebriakov, a quien cada mes Vania y Sonia enviaban las rentas. Serebriakov un día decide pasar unos días en la hacienda con una propuesta que hacer a sus habitantes. Lleva consigo a su segunda esposa, la hermosa Elena, de la que tanto Vania como Astrov están enamorados. Pero la llegada del matrimonio a la hacienda va a desestabilizar la rutina diaria de los que allí viven.

Creada por Juan Pastor y Teresa Valentín en 2000 como resultado de muchas experiencias previas de trabajo con un equipo común, la compañía Guindalera ha llevado a escena grandes textos del teatro universal de autores como Chéjov, Shakespeare, Ibsen, y otros más contemporáneos como Brian Friel o Thornton Wilder, y también españoles como Juan Mayorga, José Sanchis Sinisterra o Ignacio Amestoy. Muchas de sus producciones han obtenido diferentes premios y nominaciones, entre las que destaca el premio Max a la Mejor Producción Privada en 2015 por Duet for One.

FOTOGRAFÍAS: © Conchita Meléndez

viernes, 19 de enero de 2024

CARLOS HIPÓLITO SE CONVIERTE EN UN BURRO QUE NO TIENE NADA DE BURRO

 


En una finca vacía, un burro atado a una estaca le cuenta su vida a su sombra mientras se acerca un incendio forestal. Se inicia así un viaje tragicómico, divertido, tierno, poético y profundo que explora los grandes textos clásicos sobre el asno y la intensa relación entre el animal y el ser humano. La música en directo y el teatro más puro acompañan a este asno sin nombre, de seis mil años de edad, en un recorrido por sus aventuras, desventuras y peripecias a lo largo de la Grecia y la Roma clásicas, la Edad Media festiva y carnavalesca, el Siglo de Oro español e inglés, la Ilustración y la Modernidad. Un relato que lucha contra el olvido mientras se acerca el fuego. Una obra que deja huella... de pezuña. Ay Teatro presenta una tragicomedia con música en directo inspirada en las obras maestras de la literatura que giran en torno al asno, y protagonizado por uno de los actores esenciales de la historia del teatro español.


Carlos Hipólito, con su acostumbrada maestría da vida al burro, un animal menospreciado por la mayoría y que seguramente es terco, pero no tonto. Así lo ha entendido el  autor de la obra, Álvaro Tato y también su director, Yayo Cáceres, quienes han puesto en pie este monólogo basado en textos clásicos sobre asnos que cuenta con fragmentos de algunas de las obras más importantes de la literatura: El asno de oro, de Apuleyo, a la Piel del asno, de Perrault; pasando por Cervantes, Shakespeare, Ovidio o, por supuesto, el Platero de Jiménez.


El burro ha sido sin duda uno de los grandes aliados del hombre a lo largo de generaciones, y sin embargo no lo hemos tratado bien. Es el animal más vilipendiado por el hombre a diferencia del caballo, al que siempre se ha considerado un animal noble e inteligente. En este monólogo en que el asno parlamenta consigo mismo, y según cuenta Carlos Hipólito el texto nos reafirma en la idea de que la raza humana, por muy superior que se crea, es estúpida, mucho más que el pobre jumento. 


La obra estará en cartel en el Teatro Reina Victoria desde el 17 de enero hasta el 18 de febrero y cuenta con la colaboración de Fran García, Manuel Lavanderae e Iballa Rodríguez. La música es de Yayo Cáceres y la escenografía, simple pero efectiva de Ay Teatro y Tatiana de Sarabia.