Imagen Cabecera

Imagen Cabecera

domingo, 18 de noviembre de 2018

LA EXPOSICIÓN “MUSEO DEL PRADO 1819-2019. UN LUGAR DE MEMORIA” INAUGURA LA PROGRAMACIÓN DEL MUSEO DEL PRADO PARA CONMEMORAR SU BICENTENARIO


La antesala. Equipo Crónica


Desde que el Museo Real se abrió el 19 de noviembre de 1819 con fondos procedentes de las colecciones reales, esta institución se ha convertido en uno de los principales depositarios de la memoria pictórica occidental, en punto de referencia fundamental de la cultura española y en un objeto de orgullo colectivo. Doscientos años después de su fundación, el Museo del Prado reflexiona sobre todo ello y lo comparte con sus visitantes en un formato expositivo que durante casi cuatro meses convertirá sus salas A y B en un rico centro de interpretación de su desarrollo y significancia histórica.

María Isabel de Braganza como fundadora del Museo del Prado. Bernardo López Piquer

Comisariada por Javier Portús, Jefe de Conservación de Pintura Española (hasta 1700) del Prado y en sus propias palabras, la muestra “propone un recorrido cronológico por el devenir del museo, que es un criterio que permite subrayar lo que tiene de institución viva y especialmente permeable a los vaivenes históricos del país. Entre los hechos que se han tomado como puntos de referencia principales a la hora de hilvanar esa historia figuran la conciencia patrimonial española, la forma como se ha ido resolviendo el diálogo de la institución con su público y la sociedad, el reflejo que han tenido en el museo algunos momentos críticos de estos dos siglos de historia nacional, los criterios por los que se ha guiado el enriquecimiento de sus colecciones y la política expositiva, el desarrollo de la historia del arte como disciplina humanística, el impacto que han tenido el museo y sus colecciones sobre el arte y los artistas de los siglos XIX y XX o los contenidos simbólicos que se han ido asociando a la institución”.
 

Alice in the Mirror. William M. Chase


Así, el recorrido cronológico se articula en ocho etapas a través de las que se muestra cómo la institución ha desarrollado una personalidad propia, que a su vez ha sido reflejo del devenir histórico del país. Entre los temas tratados destaca, por su relevancia artística, el de la importancia que ha tenido el museo como espacio de reflexión e inspiración para sucesivas generaciones de artistas nacionales e internacionales, que se encuentra representado con obras de Renoir, Manet, Chase, Sargent, Arikha o Pollock, entre los artistas foráneos, y de Rosales, Saura y, muy singularmente, Picasso, entre los nacionales. El recorrido ilustra también, sirviéndose de todo tipo de documentos y obras de arte representativas en cada caso, los avatares institucionales del Prado; la manera como han ido creciendo sus colecciones, y la variedad de fórmulas que se han empleado para ello; los criterios de organización y exposición de la colección; la forma como ha ido asumiendo la promoción de los estudios histórico-artísticos; y las formas a través de las cuales ha ido plasmando su vocación pedagógica, y se ha expresado su relación con la sociedad.


En la galería de Dresde. Karl Louis Preusser


La exposición cuenta con un total de 168 obras originales, de las que 134 forman parte de las colecciones propias y las 34 restantes se reciben en préstamo desde distintas instituciones nacionales e internacionales - EEUU, Francia, Hungría, Reino Unido, Israel, Alemania y Rusia- para crear un contexto que ayude a entender el Museo del Prado en relación con tendencias generales de la política patrimonial europea y mostrar algunos de los términos del diálogo que han mantenido los artistas contemporáneos con la institución.


Bodegón con ramo de flores. Pierre-August Renoir


Para completar la exposición se ha creado un catálogo con dos partes diferenciadas. Un completo y sugestivo ensayo firmado por el comisario, Javier Portús, aborda los mismos temas que aparecen en la exposición y en un orden similar, utilizando como material de base para ilustrarlo las piezas que se exponen. A continuación se suceden cuatro estudios que examinan cuestiones más precisas: Pierre Géal revisa los antecedentes del museo, María de los Santos García Felguera estudia la política de adquisiciones, Pedro J. Martínez Plaza se detiene en las donaciones y legados, y María Dolores Jiménez-Blanco analiza las relaciones entre el Prado y la política española en estos doscientos años.


martes, 6 de noviembre de 2018

FORMAS PARA UN MUNDO PERFECTO

GALERÍA BLANCA SOTO
C/ Almadén, 13  MADRID
Del 8 de Noviembre al 15 de Diciembre


El 8 de noviembre, la galería Blanca Soto presenta la sexta exposición individual del dúo de artistas PSJM en galería madrileña.

PSJM presenta en ésta exposición la serie «Formas para un mundo perfecto», obras ideadas como si se trataran de objetos estéticos realizados en un mundo imaginario, cuando, después de un levantamiento global, ya se hubiera alcanzado la utopía. De este modo, cuando ya no hay nada que criticar, los creadores podrían abandonarse a la mera creación de formas bellas. PSJM presenta tres relieves de corte constructivista producidos con materiales nobles, como la madera de caoba o el bronce y el acero inoxidable. Estas esculturas de pared se acompañan de páginas de un diario ficticio en el que se narran las motivaciones y procesos creativos que conducen a gestar estas bellas formas. Una vez más, en la obra de PSJM confluyen diferentes disciplinas: literatura, escultura, diseño y reflexión filosófica.

«Formas para un mundo perfecto» (2017): “Ya no hay desigualdad o injusticia en el mundo. Las relaciones humanas florecen en armonía y paz. Después del levantamiento global ya no queda nada por lo que luchar, nada que criticar, nada de qué preocuparse. Por fin, ahora, podemos abandonarnos a las formas bellas y reconfortantes”.

PSJM es un equipo de creación, teoría y gestión formado por Cynthia Viera (Las Palmas G.C., 1973) y Pablo San José (Mieres, 1969). PSJM se presentan como una «marca de arte», apropiándose así de los procedimientos y estrategias del capitalismo avanzado para subvertir sus estructuras simbólicas, un requisito para excluir las suposiciones tradicionales sobre la acción artística.

El «equipo-marca» ha sido incluido entre los 100 artistas más representativos del arte político internacional en Art & Agenda: Political Art and Activism (Gestalten, Berlín, 2011). También ha sido incluido en Younger than Jesus. Artist Directory. The essential handbook to the future of art (New York: Phaidon-New Museum, 2009) y Come Together: The Rise of Cooperative Art and Design (New York: Princeton Architectural Press N.Y., 2014, entre otras publicaciones. Sus obras están presentes en numerosas muestras internacionales como Beyond the Tropics, en el contexto de la 56ª Bienal de Venecia (2015), Hic et Nunc, Hirshhorn Museum, Washington D.C. (2014), One Shot!, Museu Brasileiro da Escultura, São Paulo (2014), Off Street, A Foundation, Londres (2009), The Real Royal Trip… by the Arts, PS1-MOMA, New York (2003, en colaboración con El Perro y Aitor Méndez), y otras de ámbito estatal como Prophetia, Fundación Miró, Barcelona (2015) o PIGS, Artium, Vitoria (2016).

En el ámbito teórico, cabe señalar algunas de sus últimas publicaciones: Fuego amigo. Dialéctica del arte político en el capitalismo total (CENDEAC, Murcia, 2015), Arte y procesos democráticos. Hacia una estética horizontal (TEA, Tenerife, 2017) o el artículo «Marcuse y el lema de la CIA» en la Revista de Occidente (Madrid, 2016). Entre sus trabajos de gestión cultural se encuentran el comisariado, coordinación e imagen de “Biotopías” (Las Palmas 2018), Arte y Participación Ciudadana (Las Palmas G.C., 2016) o la coordinación e imagen de World is Work, comisariada por José María Durán (Kwadrat, Berlín, 2010). Su intensa actividad se extiende a la didáctica, donde destacan su presencia como profesores invitados en la Washington State University o los talleres de verano PSJM•BerlinWorkshop en el Instituto Cervantes de Berlín (2012-2015), comisariando también las exposiciones con las instalaciones creadas por los colectivos de alumnos.