Imagen Cabecera

Imagen Cabecera

lunes, 29 de noviembre de 2021

NACE ARCHIVO DE CREADORES, EL GRAN PROYECTO DOCUMENTAL DE LA CULTURA EN ESPAÑA


Se ha presentado en Caixa Forum de Madrid un interesante proyecto, único en el panorama audiovisual, que gira en torno a los grandes artistas, cineastas, escritores, actores, arquitectos, cocineros, poetas o filósofos españoles, cuya memoria pretende preservar por medio de diversas acciones. 

El proyecto que es una colaboración entre La Fábrica, Fundación La Caixa y Amazon Prime, cuenta con una doble vertiente: por un lado, la documenta y de archivo, a través de conversaciones de 10 horas de duración producidas por La Fábrica y la Fundación La Caixa, y que estarán disponibles en la futura plataforma digital de la Fundación La Caixa, CaixaForum+. Por otro la divulgativa, con documentales y podcast de 50 minutos  que se estrenarán en Amazon Prime Video y Audible, respectivamente, y una colección de libros que recogerán las conversaciones. 

El Archivo de Creadores recogerá a lo largo de varios años el legado de nuestros 100 principales creadores de todos los campos. Grandes personajes -nacidos o no en España- que se han convertido en faros de talento que proyectarán la cultura española en el mudo durante décadas. El objetivo del Archivo es componer a lo largo de varios años un completo registro documental que permitirá conocer mejor a un centenar de personalidades y preservar para las próximas generaciones el legado de estas voces  principales del panorama cultural español de la primera mitad del siglo XXI. En definitiva una firme apuesta por la conservación y divulgación de la riqueza de la cultura española. 

En la primera temporada, que comenzará a emitirse en Amazon Prime video el próximo viernes día 3, participarán Juan Mari Arzak (Cocinero), Isabel Coixet (Cineasta), Alberto García-Alix (Fotógrafo), Antonio López (Pintor), Antonio Muñoz Molina (Escritor), RCR Arquitectes (Arquitectos), Fernando Trueba (Director de Cine) y Patricia Urquiola (Diseñadora). 


Estos primeros protagonistas con sus palabras y sus imágenes se convierten en los narradores de su propio documental. Monólogos intensos en los que cada creador se confiesa ante la cámara, desde su estudio, en su casa, su paisaje… El valor es la palabra y el escenario es parte de su biografía, por eso se ha elegido para cada uno de ellos el lugar que de algún modo les representa, del mismo modo que se ha elegido una música diferente para la introducción de cada uno de estos creadores. Su testimonio en profundidad será su legado para futuras generaciones. 

Los 8 primeros episodios de Archivo de Creadores se unirán a partir del 3 de diciembre al catálogo de Documentales de Amazón Prime Video, donde los miembros Prime podrán verlos a través de sus Smart TVs, dispositivos móviles, tablets, etc. En la aplicación de Prime Vedeo, los usuarios pueden descargar todos los episodios en sus dispositivos móviles y verlos sin conexión en cualquier lugar sin coste adicional como parte de los beneficios Prime.

Por su parte Archivo de Creadores también estará disponible en exclusiva en formato podcast en Audible, empresa de Amazon y distribuidor mundial  de contenido en audio. Formado por 8 episodios con un contenido diferente y complementario al audiovisual, la versión en audio del título recopila las mejores y mas interesantes partes de las conversaciones inéditas con los grandes creadores que  han participado en la primera temporada. 

sábado, 27 de noviembre de 2021

LA COLECCIÓN. VASOS COMUNICANTES 1881 -2021 DEL MUSEO REINA SOFÍA

© MIRIAM CAHN

Abre sus puertas la nueva presentación de la Colección del Museo Reina Sofía.  A lo largo de su aún breve historia, de poco más de treinta años, ha habido varias reordenaciones parciales de la misma, algunas veces acotadas a determinadas salas o proponiendo nuevas lecturas de autores o periodos. La propuesta que ahora podrá ver el público supone una relectura integral, que afecta a la Colección al completo, desde el origen de la modernidad de finales del siglo XIX hasta llegar al arte más actual. El resultado es fruto de diez años de investigación y del trabajo de prácticamente todos los departamentos del Museo.


El recorrido se compone de un conjunto formado por cerca de 2.000 obras, agrupadas seis plantas, cuatro del edificio Sabatini (incluida la planta más baja del ala sur que ha sido recuperada como espacio expositivo después de 30 años) y dos de la ampliación de Nouvel, lo que suma en total una superficie expositiva de más de 15.000 m2. 


©  CURRO GONZÁLEZ

Esta ambiciosa presentación se compone de alrededor de un 70% de obras que se muestran por primera vez en la Colección del Museo. Muchas de ellas han pasado a formar parte de los fondos en los últimos años, fruto de donaciones, compras y depósitos. Su incorporación ha permitido abordar nuevas temáticas, como la condición contemporánea de la emigración, el colonialismo, la ecología, el movimiento 15-M o la identidad de género, así como incrementar de forma significativa la presencia de mujeres artistas, acentuar el papel de la fotografía y el cine, con la inclusión de cientos de videos e instantáneas, e incluir la arquitectura en el discurso expositivo, de manera transversal.  En vez de seguir un orden cronológico, las obras se agrupan bajo epígrafes temáticos y se acompañan además de abundante documentación bibliográfica y de archivo, prescindiendo de una lectura lineal, entendiendo el relato desde un punto de vista contemporáneo.


El director del Museo, Manuel Borja-Villel, afirma que con esta nueva presentación “se trata de repensar el modo en que se cuenta el arte desde un lugar situado como es España. Pretendemos que las reflexiones propuestas estén vinculadas al ahora y por ello se abordan temas que preocupan a todo el mundo: los exilios, la crisis o el feminismo”.



Entre sus distintas secciones el Museo Reina Sofía exhibe en la segunda planta del edificio Sabatini un recorrido que se adentra en los momentos históricos en los que nacieron las vanguardias artísticas, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Las salas que se dedican a este relato de la génesis de las vanguardias destacan el papel fundamental que desempeñaron diversos “territorios”: la ciudad; las exposiciones y las galerías de arte, así como las publicaciones y las revistas; y los nuevos espacios ciudadanos de consumo visual, como los lugares de ocio. La modernidad está relacionada con la evolución y la consolidación de la ciudad, donde se generan importantes cambios sociales y culturales. Así, el arte más reciente deja atrás los espacios oficiales y busca diferentes formas de difusión y comunicación. 


© PEDRO LEMEBEL

En la cuarta planta de Sabatini, se muestra el complejo contexto en el que vivieron tanto los creadores que permanecieron en España como los que se exiliaron a consecuencia de la guerra civil, así como las aportaciones realizadas en el terreno cultural y artístico entre 1939 y los años 50 dentro y fuera del país. En la misma planta el espectador podrá encontrar, bajo la denominación de Doble exposición: el arte y la guerra fría, una novedosa interpretación del contexto del arte y la cultura en una época en la que Estados Unidos, tras la Segunda Guerra Mundial, se consolida como primera potencia mundial y trata de propagar, con diferentes resultados, su hegemonía cultural más allá de sus fronteras.  La sala de Protocolo del edificio Sabatini recrea parcialmente el Laboratorio PLAT de José Val del Omar, creado por el cineasta.


La parte de la Colección agrupada bajo la denominación de Los enemigos de la poesía: Resistencias en América Latina, ubicada en Nouvel 1, se centra en el arte producido entre 1964 y 1987 en aquella área geográfica y en su relación con España. Las transformaciones políticas de la época y la aparición de nuevas prácticas artísticas, como el arte correo, la apropiación de los nuevos medios y de las tecnologías de comunicación de masas, la utilización del cuerpo como herramienta de expresión y crítica social, la intervención en la esfera pública, el cuestionamiento del sistema del arte y de las instituciones, y la redefinición del papel del espectador, favorecieron una serie de intercambios transcendentales para el devenir del arte contemporáneo.



En Nouvel 0, Un barco ebrio: eclecticismo, institucionalidad y desobediencia en los ochenta, profundiza en un momento clave de los años 80, marcado por la Documenta de Kassel de 1982, dirigida por Rudi Fuchs y en la que participan artistas muy notables como Hans Haacke y Marcel Broodthaers y donde aparecen muchas figuras clave para entender la contemporaneidad. Son, además, los años de irrupción del sida y cuando empieza a gestarse la caída del Muro de Berlín, con una nueva eclosión de los mercados financieros y lo que eso supone. En España, se promovió a nivel institucional el talento artístico local dentro y fuera del país con grandes exposiciones de autores internacionales de la modernidad, algunos de los cuales están ahora representados. La década de los ochenta también fue escenario de una corriente de pensamiento feminista y periodo muy prolífico para el medio fotográfico, con revistas emblemáticas que acogieron sus trabajos.


© OUKA LEELE

La planta 0 del edificio Sabatini y bajo la denominación Dispositivo 92 ¿Puede la historia ser rebobinada?  Se muestra el arte producido en los años noventa, una época en la que tienen lugar muchos de los cambios que explican el mundo actual. Se hace referencia a la Expo de Sevilla y las operaciones urbanísticas del 92; las denuncias de numerosos grupos ecologistas 92 y el papel crítico ejercido por algunos agentes. También está presente la reivindicación del espacio público, así como reacciones diversas a la celebración del Quinto Centenario. El proyecto Principio Potosí, las repercusiones de la Conferencia de Berlín de 1884, o el proceso de descolonización en distintos países de América Latina, junto a los temas de la identidad y la emigración que aborda el arte contemporáneo salvadoreño están representados en esta parte de la colección. A ellos se une varias obras relacionadas con el zapatismo y los trabajos de una generación de artistas contemporáneos guatemaltecos, profundamente vinculados a su cultura maya. En relación con este discurso también se expone en la sala de Protocolo del edificio Sabatini una instalación que recrea parte del Museo de Reproducciones Pictóricas de Lima.


Las movilizaciones sociales, la ecología, el urbanismo, los conflictos internacionales, el feminismo, las huellas del progreso y la proliferación de la imagen son algunos de los temas que conforman la Colección de la planta 1 del edificio Sabatini, bajo el epígrafe Éxodo y vida en común. Arranca con las fotografías de la catástrofe ecológica del petrolero Prestige frente a las costas gallegas en 2002 y las movilizaciones del 15M, donde las plazas ocupadas de las ciudades se convirtieron en lugar de producción estética.  También se exhiben obras de artistas españoles relacionas con el feminismo como fenómeno global, que ha protagonizado las mayores movilizaciones ciudadanas. La arquitectura está presente en este recorrido analizando la expansión de la construcción en nuestro país y la resistencia vecinal frente al urbanismo depredador. Varios artistas españoles de la última generación presentan alternativas para otra realidad social y hablan de los miedos generados en la sociedad contemporánea por los conflictos internacionales.  La huella que el progreso y la acción humana dejan en los territorios, el impacto político y social causado por la proliferación de imágenes y por el uso de las tecnologías digitales en nuestra vida cotidiana, la reivindicación ecologista y los paisajes son los temas con los que finaliza el recorrido. En paralelo, formando parte de esta lectura, en una amplia sala de la planta tercera planta del edificio Sabatini se muestra la obra Küba, de Kutluğ Ataman (1961, Turquía), reflejo de la vida de los habitantes de los suburbios de Estambul.


miércoles, 3 de noviembre de 2021

LAS CARTAS DE AMOR ENTRE CHÉJOV Y OLGA KNIPPER SE REVELAN EN EL FERNÁN GÓMEZ


El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa presenta el estreno en Madrid de Tu mano en la mía, una obra escrita por Carol Rocamora a partir de las cartas de amor entre Antón Chéjov y Olga Knipper. Santiago Sánchez de la compañía L’OM- Imprebis dirige esta historia de amor que protagonizan Rebeca Valls y José Manuel Casany. Tu mano en la mía se podrá ver en la Sala Jardiel Poncela del 4 al 28 de noviembre de 2022.


Tu mano en la mía es una hermosa historia de amor. Solo que esta es especial porque trata de dos personas únicas en circunstancias excepcionales. En este montaje se producen dos “encuentros”: por un lado, el de Santiago Sánchez con Chéjov; por otro, el de Antón Chéjov con Olga Knipper. La obra nace a partir de las más de cuatrocientas cartas que se cruzaron en apenas los 6 años que duró su relación. Antón Chéjov conoció a la actriz Olga Knipper en una lectura del Teatro del Arte de Moscú. Primero fueron amigos, luego amantes y, finalmente, marido y mujer. A través de estas cartas,  Carol Rocamora recrea, de forma emocionante y divertida, la historia de dos seres que se sienten, se anhelan y se extrañan y, al mismo tiempo, asistimos a la creación de las grandes obras del autor ruso. La autora es una de las especialistas mundiales en el teatro de Chéjov, biógrafa del autor y traductora de sus obras ha conseguido con el guión de esta representación acercarnos al lado más desconocido de quien fuera la actriz protagonista del teatro del Arte de Moscú y del considerado “padre” del teatro moderno. 



Una obra que la British Theatre Guide de Londres ha calificado de conmovedora y llena de fino humor.

Antón Chéjov (1860-1904) fue un médico, escritor y dramaturgo ruso, considerado uno de los más importantes escritores de relatos cortos de la historia de la literatura y autor de cuatro obras maestras del teatro universal: La gaviota, Tío Vania, Las tres hermanas y El jardín de los cerezos. Estas dos últimas, escritas expresamente para el Teatro del Arte de Moscú, dirigido por Nemiróvich-Dánchenko y Stanislavsky, quizás nunca hubiesen visto la luz sin la presencia en su vida y su amor por Olga Knipper (1868-1959).


José Manuel Casany, en su papel de Chéjov y Rebeca Valls, como Olga Knipper, son los dos últimos ganadores de los Premios de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana. Santiago Sánchez es el creador de la compañía L’OM- Imprebis con la que ha montado obras de Bretch, Cervantes, Camus o Chéjov y acumula en su haber premios como El Rojas de Toledo, el Ercilla, el de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana o el Personaje del Año de la Fundación Carolina Torres. 


La música que acompaña la representación ha sido creada exprofeso para la misma por Victor Lucas. 

Los días 11 y 18 de noviembre después de la función habrá sendos encuentros con el público. 

Fotografías: © Conchita Meléndez