Imagen Cabecera

Imagen Cabecera

sábado, 11 de octubre de 2025

EL CABARET DE LOS HOMBRES PERDIDOS

 


¿Alguna vez te has preguntado qué harías si pudieras conocer tu futuro antes de que ocurriera? ¿Y si ese futuro no fuese lo que a ti te gustaría?  ¿Aun así quieres saberlo? Acércate al Cabaret de los hombres perdidos.



El cabaret de los hombres perdidos está a punto de cerrar. El ruido de una carrera alerta a los personajes que se hallan en el local. Un muchacho es perseguido, alcanzado, golpeado. Aun así, logra escabullirse y entrar en el cabaret. Todavía no sabe que esa persecución le ha llevado a una nueva forma de vivir.



Dentro le están esperando el Destino, un tatuador y Lullaby, que le curarán las heridas y escenificarán cómo puede ser su futuro. El muchacho quiere ser cantante, pero la oferta que recibe es diferente.  En un espacio de luces, sombras y confesiones, se despliega una historia sobre identidad, deseo, supervivencia y redención. Este es el punto de partida de El cabaret de los hombres perdidos.

Creada por Christian Simeón y Patrick Laviosa y dirigida por Israel Reyes, reúne a un equipo artístico que pretende abordar este musical desde una visión pegada a la actualidad y al presente distópico que rodea a la sociedad actual. 


Este es un musical de culto y transgresor que se representó por primera vez en el París, en el Teatro du Rond-Point, el 7 de septiembre de 2006. En 2007 recibió el premio a mejor musical original (Les Musicals 2007); en los Premios Molière de ese mismo año estuvo nominado a mejor puesta en escena, y ganó los premios a mejor espectáculo musical y mejor autor. 

En España una primera versión del espectáculo se estrenó en el año 2015 en el Teatro Canal, ganando los premios Broadwayworld Spain al mejor musical y mejor actor de reparto para Armando Pita y los Premios del Teatro Musical a mejor actor protagonista para Cayetano Fernández y mejor actor de reparto para Ferrán González.  



Diez años después vuelve a subirse a los escenarios de la capital, esta vez en el Teatro Maravilla donde estará en cartel hasta el 23 de noviembre. El elenco está formado por Cayetano Fernández (Dicky), Leo Rivera (Destino), Supremme de Luxe (Lullaby), y Armando Pita (Tatuador).  La obra  cuenta con música en directo sobre la partitura original de Christian Simeón y Patrick Laviosa. La dirección y adaptación es de Israel Reyes; el diseño de escenografía  de Juan Sebastián Domínguez; el diseño de iluminación de Himar Santana; el diseño de vestuario de Studio Ü y la coreografía de Verónica Mejías Villa. 



El cabaret de los hombres perdidos tiene un poco de todo, de drama, de humor aunque sea muy negro, de moraleja, de sueños, de desengaños. La iluminación es  muy importante durante toda la obra, así como los efectos especiales. Fuera de los grandes despliegues a los que estamos acostumbrados últimamente en la mayoría de los musicales que hemos podido ver, este sin necesidad de ellos juega un papel muy digno y deja muy buen sabor de boca y sobre todo de oído porque los músicos que acompañan al elenco durante toda la representación, un terceto de jazz (batería, contrabajo y piano) son estupendos y los actores cumplen perfectamente con una partitura inspirada, de ciertas dificultades, y con momentos realmente brillantes. Armando Pita tiene una voz preciosa que sabe utilizar muy bien, su canción principal es una de las más bonitas del espectáculo. También Cayetano Fernández vocalmente está perfecto con una bonita voz, bastante grande y afinadísima, que transmite mucho cuando la utiliza. Leo Rivera en su papel de ‘destino’, es quizás quien tiene el rol  más difícil, es el villano de la historia porque es quien le va mostrando a Dicky como será su vida, quien trata de tentarle para que acepte lo que le propone y lo hace con picardía, pero después de todo somos cada uno de nosotros quienes debemos aceptar o no las cartas que nos tocan jugar. Supremme de Lux también tiene sus cinco minutos de gloria cuando canta un solo ante un micrófono.

Con un repertorio de trece canciones que recorren distintos géneros, y un estilo que abarca desde el music hall francés al americano, la música en directo ayuda a encauzar y enfatizar las emociones que suscitan las peripecias de los personajes. Cada canción nos permite retratar las emociones que viven los personajes y, a la vez, perturbar los pensamientos de los espectadores.

Fotografías © Conchita Meléndez













No hay comentarios:

Publicar un comentario