Con un enunciado rimbombante a modo de la época “Revista cómico lírica, fantástico callejera en un acto y cinco cuadros” se presenta en 1886 esta zarzuela de género chico que cuenta y canta la futura construcción de una avenida que cruzará la ciudad de Madrid de este a oeste.
Así Federico Chueca pone música a la “revista de actualidades” más representada de la historia del teatro lírico español y en esta versión actual –entonces era un proyecto y hoy un hecho- Enrique Viana ha seguido la tradición de las alegorías vivas y de la trama general que ahora como entonces pone en solfa los defectos de la política, sus consecuencias presentes y futuras y los fenómenos que vivimos en este siglo XXI.
Personajes como la Gentrificación, la Especulación, la Inteligencia artificial, las hermanas contaminaciones, la Vivienda turística o el Fondo buitre conviven con la legendaria Menegilda, el Caballero de Gracia y las calles del corazón de Madrid para formar un sainete del año 2025. La música es la misma de su estreno con dos añadidos de sus apéndices “el pasacalle de los sargentos” y el “vals de la seguridad”, luego el “vals de la Bujía” perteneciente a “Luces y sombras” del mismo autor ilustra la Contaminación lumínica.
Una “revista de actualidades” que cumple su cometido 140 años después de su estreno con un libreto de hoy y la música de siempre. Atención …hay mil mensajes entre líneas… Señoras y señores “La Gran Vía” , “pasen y vean” pero sobre todo “piensen y disfruten”.
El argumento original de la obra es el siguiente: En Madrid, las calles y plazas están patas arriba porque el Ayuntamiento quiere abrir una enorme avenida en pleno centro: la Gran Vía. ¡Y no les hace ni pizca de gracia! Se reúnen indignadas y están a punto de montar una rebelión. Por allí pasea un curioso Caballero de Gracia, un galán algo creído que presume de sus conquistas amorosas, mientras un Paseante en Corte observa el caos y charla con todo el que se cruza.
En las afueras, el Caballero y el Paseante comentan los líos políticos cuando aparece la Menegilda, una sirvienta que, entre quejas y coqueteos, cuenta cómo se las apaña para llegar a fin de mes. Mientras tanto, los barrios de la ciudad también tienen mucho que decir: uno pide limosna (Prosperidad) y otro está buscando pelea (Pacífico). Incluso tres ratas ladronzuelas andan haciendo de las suyas, burlándose de los guardias.
En la Puerta del Sol, una fuente parlanchina se queja de que la quieren mover porque molesta al tráfico. Por allí desfilan personajes de lo más variopintos: turistas despistados, marineros curiosos y hasta un paleto que, con mucho arte, roba al Caballero. Mientras tanto, las tres ratas del cuadro anterior, ahora con pinta de caballeros respetables, se pasean como si nada.
En una travesía cercana, la Gomosa y el Sietemesino, dos jóvenes modernos, van a patinar al Skating-Rink, pero vuelven llenos de magulladuras. Por su parte, el Caballero y el Paseante deciden relajarse en el Elíseo Madrileño, un salón de baile donde se reúne todo tipo de gente y donde hasta el propio Elíseo canta un chotis. Allí aparece el Comadrón con una gran noticia: el nacimiento de la Gran Vía... ¡aunque no tiene claro si el país está preparado para tanto cambio!
Al final, todos celebran a lo grande la llegada de la Gran Vía, imaginando un Madrid del futuro lleno de música, baile y diversión.
La dirección de escena y el texto actualizado son obra de Enrique Viana, la Dirección musical, adaptación musical y reorquestación de Néstor Bayona, Escenografía e Iluminación respectivamente de Carmen Castañón y Alfonso Malanda y el Vestuario de Gabriela Salaverri.
El Proyecto Zarza (zarzuela por jóvenes y para jóvenes) es un proyecto educativo del Teatro de la Zarzuela de divulgación del género lírico español. Fue ideado por Daniel Bianco en 2015 con el objetivo de que las nuevas generaciones conozcan el patrimonio lírico español, abriendo a su vez la puerta a nuevas generaciones de artistas.
Desde entonces una vez al año el escenario del Teatro de la Zarzuela cede su espacio a los jóvenes que forman parte del proyecto y que han estado preparándose para dar lo mejor de sí mismos y también lo mejor como equipo.
En esta ocasión el elenco que ha intervenido en La Gran Vía ha estado formado por, Nacho Zorrilla, Rodrigo Turégano, Miriam Silva, Miguel Ángel Roldán, Andrea Rey, Nacho Quiñonero, Alex Parra, Rosa Gomariz, Alicia Moreno Royo, Luis Maesso, Iria Goti, Adrián Quiñones, Iago García Rojas, Yasmin Forastiero, Albert Díaz, Marina Fita, Arantxa Cooper, Rosa María Abella, Lucía Beltrán y Marcelo Soler.
No hay comentarios:
Publicar un comentario