Imagen Cabecera

Imagen Cabecera

lunes, 31 de marzo de 2025

ELENA BALLESTEROS Y JORGE POBES PROTAGONIZAN CUANDO DUERME CONMIGO

 


A partir del próximo 4 de abril se representará en la Sala 3 del Teatro Capitol, la obra de Eduardo Román  ‘Cuando duerme conmigo’. Ganadora del Mejor Texto Original en el VII Festival Internacional de Teatro en Miami (2015) y premiada en Nueva York tras tres exitosas temporadas. Cuando Duerme Conmigo ha sido llevada también al cine en una coproducción entre Estados Unidos, México y Argentina. Filmada íntegramente en Buenos Aires, esta película se ha convertido en la primera producción hispanohablante rodada con el innovador sistema StageCraft - Virtual Productions. 


Cuando duerme conmigo protagonizada por Elena Ballesteros y Jorge Pobes cuenta la historia de dos personas que se conocen en la sala de espera de un hospital en la víspera de Navidad. Ambos están allí porque han recibido una llamada para indicarles que una persona muy cercana a ellos ha sufrido un accidente. 

Laura es una abogada, casada y madre de tres hijos, que cree que tiene una vida perfecta.  Su matrimonio sigue funcionando tras 20 años juntos, ambos tienen un buen trabajo y sus hijos son unos niños maravillosos. Vicente que vive en otra ciudad, conoció a su pareja hace seis años y desde entonces conviven juntos durante unos días cada dos semanas. 


El silencio incómodo que envuelve a estos dos desconocidos se rompe con una conversación casual iniciada con un café, y lo que comienza como un intercambio informal de historias personales termina revelando la crudeza de las relaciones humanas, la complejidad del amor y los secretos que esconden las sociedades para evitar riesgos.

A partir de aquí se produce un enfrentamiento primero y la necesidad de decidir como continuar sus vidas ante el riesgo de perderlo todo. Sin duda le espera una noche sin tregua, donde la única alternativa posible será un pacto de silencio y complicidad para resistir el miedo a quedarse solos.

Eduardo Román es un reconocido autor, director y productor ganador del Emmy Award 2023. Ha desarrollado su carrera principalmente en Miami y Nueva York, y su trayectoria abarca tanto cine como televisión, teatro y  música destacando por su versatilidad y talento narrativo. 


Elena Ballesteros se dió a conocer al gran público en su papel de Isabel Sanz en la serie “Periodistas”. De eso hace ya 30 años y desde entonces ha participado en numerosas series y películas. En teatro se estrenó con “Perfectos Desconocidos” dirigida por Daniel Guzmán. Este último año protagonizó “La Regenta” dirigida por Helena Pimenta.

Jorge Pobes también trabajo en la producción de “La Regenta” y es un rostro bastante conocido en las series de televisión, donde entre otras a participado en El comisario, El Secreto de Puente Viejo, El ministerio del tiempo, Águila Roja, Acacias 38, Sky Rojo , Una vida menos en Canarias o La promesa. 



sábado, 29 de marzo de 2025

LAS AMARGAS LÁGRIMAS DE PETRA VON KANT EN VERSIÓN DE RAKEL CAMACHO

 


Asistí al estreno de Las amargas lágrimas de Petra Von Kant en septiembre de 1985 en el Teatro Reina Victoria. La obra, escrita por R. W. Fassbinder en 1971,  la dirigía Manuel Collado y tenía un reparto de lujo: Lola Herrera, Margot Cottens, Amelia de la Torre, Natalia Dicenta, Nuria Carresi y Victoria Vera. 

En aquellos años, no era muy habitual que en nuestra escena se hablara de una relación lésbica y ese hecho sumado al desnudo, apenas vislumbrado de Victoria Vera, probablemente hiciera que los árboles no dejaran ver el bosque, que no se percibiera el fondo de la obra de un modo más claro y perceptible, que no fuéramos capaces de entender que un grupo de mujeres vivieran y se comportaran exactamente igual que los varones, ejerciendo un machismo y una tiranía que siempre habíamos creído inmune a nuestro sexo. 

Sin duda, el autor nos habla en esta historia, en la que algunos creen ver trazas autobiográficas, de amor, de soledad, de poder, de hipocresía y sobre todo de dominación. En toda relación siempre hay alguien que está por encima del otro, alguien que  domeña y alguien que se somete. Y a veces es inevitable que los papeles se inviertan y el dominado pase a ser el dominador. 

El argumento de la obra nos habla de Petra von Kant, una exitosa diseñadora que acaba de separarse de su segundo marido, vive con su secretaria Marlene, ayudante y casi esclava. Cuando una de sus mejores amigas le presenta a Karin, una joven oportunista de orígenes humildes, Petra se enamora perdidamente de ella y promete convertirla en una modelo internacional. Las dos mujeres comienzan entonces una tormentosa relación en la que Petra acaba destrozada. 

Ahora Rakel Camacho se atreve con una nueva versión de la obra, que  es una producción de Nave 10 Matadero y Pentación Espectáculos y  se estrenó ayer en Nave 10 en Matadero. La obra podrá verse del 28 de marzo al 20 de abril en la Sala Max Aub de este espacio y está protagonizada por Ana Torrent, como la exitosa diseñadora de moda Petra Von Kant, Aura Garrido, Celia Freijeiro, Julia Monje y María Luisa San José. A diferencia de la versión anterior se ha suprimido el personaje de la hija, a la que únicamente ser hace referencia en los momentos finales de la obra.

No es ese el único cambio que ha habido en el libreto, lógicamente se ha modernizado la puesta en escena creando una escenografía, si bien original,  harta difícil para las actrices que lo interpretan, especialmente para el personaje de Marlene, que se ve obligada a moverse por la pasarela en forma de ‘u’, subiendo y bajando por ella constantemente. Luis Crespo ha sido el encargado de diseñar el espacio escénico y Pier Paolo Álvaro del diseño del vestuario y entre ambos han conseguido convertirse en un protagonista más de la obra, quizás demasiado, que a veces lastra los movimientos de las actrices y les dificulta su tránsito por el escenario. 


Se ha cambiado también la música, que ahora es mucho más enfática y tiene mayor peso, y curiosamente también se ha sustituido el regalo que Sidonie le hace a Petra por su cumpleaños, una muñeca con el pelo rubio como el de Karin, por un muñeco negro. 

Por lo demás el montaje concuerda bastante con la versión cinematográfica que se estrenó en 1972, en donde los cambios de tiempo venían marcados por los cambios de peluca y de vestuario de la protagonista y donde se enfatiza la relación de poder de unas sobre otras. 

© Javier Naval

La directora ha marcado las escenas con un ritmo pausado, casi a cámara lenta en algunos momentos, y algo ligeramente más vibrante en otros, lo que unido a la subordinación de los movimientos al decorado y el vestuario, hace que no acabe de conseguirse un tono adecuado en una buena parte de las escenas, alcanzando únicamente algún momento de tensión, en las escenas finales. 

El público agradeció el trabajo de las actrices y del resto del equipo con una sentida ovación. 

Imágenes de escena © Isa Saiz




jueves, 27 de marzo de 2025

DÍA MUNDIAL DEL TEATRO EN LA LATINA

 


Cada año desde 1961 tal día como hoy 27 de marzo, se celebra el Día Mundial del Teatro. Dicha conmemoración fue instaurada por el Instituto Internacional del Teatro. En un contexto de reconstrucción europea, la elección de la fecha se debió a que desde 1954, todos los 27 de marzo se daba inicio a la temporada en el Teatro de las Naciones de París, evento con en el que se pretendía lograr una comunión entre países tras la  finalización de la Segunda Guerra Mundial.


En esta fecha todos los teatros que se suman a la celebración la conmemoran con alguna actuación, discurso, lectura especial o encuentro con el público. El Teatro de La Latina, ha querido formar parte de la fiesta y para ello han realizado una visita teatralizada a las instalaciones del teatro, en la que hemos podido acceder a distintas partes del edificio y conocer su historia. Además han preparado un número especial, realizado por todos los miembros del elenco de Los Niños del Coro, obra que se representa en este momento en su escenario. Es la primera vez que todos los miembros del reparto actúan juntos interpretando una canción que ha sido creada especialmente para la ocasión. La nueva escena se incorporará a la función desde hoy hasta el domingo inclusive.


En un momento en que el Teatro en Madrid está atravesando por una etapa muy dulce en la que una gran parte de las salas están colgando el cartel de no hay localidades o consiguiendo un alto nivel de aforo, la celebración del Día del Teatro viene a sumar un motivo más para que nos acerquemos a las artes escénicas y disfrutemos de todo lo que éstas pueden ofrecernos. 


Fotografías © Conchita Meléndez




viernes, 21 de marzo de 2025

NATACHA, UNA ADAPTACIÓN DE LA PRIMERA NOVELA ESCRITA POR LUISA CARNÉS


Si aún no la has visto y tienes la suerte de conseguir entradas, aún tienes la oportunidad de asistir al Teatro Español para conocer la historia de Natacha, la protagonista de la primera novela de Luisa Carnés, autora que ya nos sorprendió en 2022 con la adaptación de otra de sus obras, Tea Rooms, en el teatro Fernán Gómez. Natacha permanecerá en cartel en la sala Margarita Xirgu hasta el 31 de marzo. 


De nuevo es Laila Ripoll la encargada de adaptar y dirigir la novela de Luisa Carnés que fue publicada en 1930. Con un elenco formado por Natalia Huarte, Pepa Pedroche, Jon Olivares, Fernando Soto, Isabel Ayúcar y Andrea Real, Natacha nos cuenta un auténtico melodrama con tientes de realismo social. A mí me recuerda las novelas que mi abuela escuchaba en la radio con auténtico fervor cuando yo era una niña. 


Natacha es una mujer joven que trabaja en una fábrica de sombreros para ayudar a la decrépita economía familiar agravada por la enfermedad de un padre déspota y autoritario. Ella se mueve entre la difícil situación de cualquier mujer trabajadora en la época a la que se circunscribe la obra, incluido el acoso por parte del director de la fábrica y el chantaje emocional de una madre superada por las circunstancias y su deseo de progresar. Natacha se siente una mujer moderna que no quiere caer en las pautas establecidas para su género y clase social, como si lo hacen sus compañeras, pero la vida no siempre es como la imaginamos. 


 La obra bien podría dar para una serie de televisión por lo que reducirla al formato teatral y contar una historia compleja en algo menos de dos horas debe de haber resultado harto difícil para Laila Ripoll. También ha debido resultar difícil optar por una escenografía, que dado un espacio tan reducido como es el de la Sala Margarita Xirgu, debe reunir no menos de seis emplazamientos diferentes. Así que en este aspecto es necesario echarle imaginación. 



Destaca la actuación de Natalia Huarte en el papel de Natacha, al que dota de una gran veracidad, a veces angustiosa y también la de Pepa Pedroche, en su doble papel de madre y Doña Ada, que en el tramo final interpreta a la tía de Natacha, una mujer dominante, soberbia y falta de caridad y tolerancia para los deslices ajenos. El resto del reparto complementa perfectamente con buenas actuaciones los vaivenes de la joven Natacha. 

© Conchita Meléndez

Quizás podría habérsele pedido a esta adaptación un poco más de contesto social, pero como ya he comentado es difícil resumir tanta historia en tan poco espacio. Y si tienes la oportunidad seguro que vas a disfrutar con las desventuras de la joven Natacha. 

Fotografías de escena © Javier Naval


martes, 18 de marzo de 2025

LA COMPAÑÍA OPERÍSTICA NOVARIA ACERCA LA OPERA A TODOS LOS PÚBLICOS

 


La compañía NovAria, dedicada a la producción de óperas escenificadas con más de 70 artistas en escena y precios populares, que desde hace 12 años ofrece una programación anual en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, ha llegado recientemente a Madrid, con su orquesta sinfónica, coro y ballet propios, para ofrecer sus producciones en el Teatro Coliseum de la ciudad. Esta primavera la compañía estrenará en el Teatro Coliseum de Madrid dos de sus títulos emblemáticos: La Traviata de Giuseppe Verdi, una de las óperas más representadas y aclamadas a diario en todo el mundo; y Carmen, la mítica ópera del compositor francés Georges Bizet. 

Desde la primavera de 2024, NovAria ofrece una programación estable en Madrid, primero en el EDP Gran Vía y luego en el Teatro Coliseum, donde ya ha presentado Madama Butterfly y La Bohème. El próximo mes su programación nos ofrecerá La Traviata durante los días 7, 21 y 28 de abril y también el 16 de junio. Por su parte, Carmen, el inconmensurable título del compositor francés Georges Bizet, se representará en el mismo teatro los días 19 y 26 de mayo, y 2 de junio.

El objetivo fundacional de la compañía es hacer llegar el género operístico a todos los públicos. Con este propósito, la compañía ofrece una propuesta asequible en todos los sentidos: entradas a precios populares, gratuitas para menores y con un descuento del 15% para personas con diversidad funcional y para personas jubiladas. Las funciones no sobrepasarán las dos horas y media incluyendo el entreacto y dispondrán de subtítulos en pantalla para poder seguir la función en castellano.

NovAria es una compañía musical y operística nacida en 2015, impulsada por el tenor y director artístico Sergi Giménez Carreras.

A pesar de las inclemencias climatológicas,  algunos de los componentes de la compañía no han dudado en ofrecernos una muestra de lo que podremos ver en los próximos días, interpretando para los miembros de la prensa que estábamos allí “Libiamo, ne’ lieti calici”, popularmente conocido como el brindis de la Traviata, y lo han hecho en las mismas puertas del teatro Coliseum, despertando el entusiasmo de los transeúntes que en ese momento pasaban por allí. 

Fotografías © Conchita Meléndez



lunes, 17 de marzo de 2025

LOLA HERRERA Y NATALIA DICENTA DE NUEVO JUNTAS EN EL ESCENARIO TRAS VEINTE AÑOS DE SU GRAN ÉXITO ‘SOLAS’

 


El Teatro Bellas Artes acaba de estrenar CAMINO A LA MECA, del autor sudafricano Athol Fugard. Lo hace con un reparto de lujo, Lola Herrera, que vuelve a los escenarios tras un tiempo apartada, su hija Natalia Dicenta y el actor Carlos Olalla. Todos ellos estarán dirigidos por uno de los directores más demandados últimamente en el panorama teatral, Claudio Tolcachir, que además es el encargado de versionar el texto. 


Athol Fugard relata en esta obra su visita a Nueva Bethesda en 1974, un pequeño pueblo en pleno apartheid, donde descubrió la existencia de una mujer excéntrica, Helen Martins, que vivía aislada y creó una serie de esculturas inusuales, todas ellas depositadas en su jardín y orientadas hacia La Meca. Aunque la vio muchas veces en la distancia nunca llego a hablar con ella. Tras la muerte de Helen por suicidio, el autor se sintió atraído por su historia, especialmente por su transformación creativa en los últimos años de su vida. Aunque inicialmente no se sintió completamente cautivado, comenzó a investigar más sobre ella y su relación con una trabajadora social, cuya amistad con Helen resultó ser profunda. Este descubrimiento lo inspiró a reflexionar sobre los papeles de las mujeres en su obra y a escribir una historia basada en esos hechos, porque aunque había creado una interesante galería de retratos femeninos a lo largo de los años, nunca había presentado a dos mujeres juntas en un escenario como el centro de atención.


Para Lola Herrera trabajar de nuevo junto a su hija Natalia Dicenta ha sido un gran placer ya que no lo hacían desde hace 20 años cuando representaron ‘Solas’ y muchos años antes estuvieron también juntas en ‘Eva al desnudo’. Su colaboración con Claudio Tolcachir ha representado un privilegio para el dramaturgo y director de la obra, que cree que esta es una obra ideal para Lola y verla trabajar un auténtico lujo. 


Por su parte Carlos Olalla, subraya que Camino a la Meca es una obra maravillosa que plantea el conflicto entre una mujer que es un espíritu libre, y una sociedad tremendamente cerrada que se niega a abrirse a esa forma de ver la vida que tiene. Para él trabajar con Lola y Natalia es fascinante porque además de ser dos grandes actrices, al ser madre e hija, tienen una química especial entre las dos. 


En la parte artística de la obra, la escenografía corre a cargo de Alessio Meloi, mientras que el diseño de vestuario es obra de Pablo Menor y el de iluminación de Juan Gómez-Cornejo.


Camino a la Meca, es un proyecto producido por Pentación Espectáculos, que podrá verse en el Teatro Bellas Artes desde 13 de marzo al 27 de abril y, posteriormente, recorrerá los principales teatros del territorio nacional.

Fotografías © Conchita Meléndez








jueves, 13 de marzo de 2025

MÉLIDA MOLINA, MARTA BELENGUER Y ERNESTO ALTERIO PROTAGONIZAN VIEJOS TIEMPOS

 


Dice un viejo refrán que cada uno cuenta la guerra según le va en ella y ese no sería un mal resumen para esta obra escrita por el Premio Nobel de Literatura Harold Pinter. Opina Pablo Remón, quien se ha encargado de la traducción y versión de la obra que dirige Beatriz Argüello y que se estrena hoy en el Teatro de la Abadía, que:  ‘Viejos tiempos (estrenada originalmente en 1971)  supone, en la torrencial trayectoria de Harold Pinter, algo así como un cambio de tuerca, un nuevo comienzo o una reinvención tras sus obras de los 60. A comienzos de la nueva década, Pinter se inventa con esta obra (partiendo de sus experimentos previos en obras más breves, Landscape y Silence) una nueva forma de escribir, por la que transitará durante algunos años más: una escritura misteriosa y poética, alejada del realismo, donde lo verdadero y lo falso, la memoria y la invención, y el recuerdo y el sueño se confunden.’


Y no le falta razón, porque en Viejos Tiempos, es complicado separar lo real de lo soñado, de lo imaginado o incluso de lo que cada uno de los personajes quiere creer que pasó o como le gustaría que hubiera pasado. Incluso aunque sean tres los personajes sobre el escenario uno, como espectador, se pregunta si realmente son tres. 


La trama de esta obra en dos actos nos sitúa en una casa de campo cerca del mar de algún lugar de Inglaterra. Una gran ventana en el centro, al fondo y una escenografía sencilla pero muy acorde a la época en la que se desarrolla. La llegada de Anna a la casa de Kate y Deeley, el matrimonio propietario de la casa, gente aburrida de clase media,  desencadena una sucesión de recuerdos en cada uno de ellos, cargados de impactos emocionales, que provocan la utilización de estos como arma arrojadiza hacia el otro. El pasado se modifica cada vez que alguien habla de él y pareciera estar más vivo que el presente. Los acontecimientos tienen lugar a medida que son recordados. Los recuerdos se materializan a modo de ficción en el presente, son contados, actuados, son, por tanto, un hecho teatral en sí mismos.



Anna es una vieja amiga de Kate a la que ésta no ve desde hace 25 años. La relación que existió entre las dos provoca una reacción en Deeley que se mueve entre los celos y el deseo de saber. También se crea una conflagración entre éste y Anna, en la cual ambos aspiran a ocupar el lugar más importante en la vida de Kate hasta el punto de hablar sobre ella como si no estuviera allí. 


La obra de Pinter es un texto complejo que posee un lenguaje poético. Pinter nos muestra bien las verdades parciales y las verdades cuidadosamente construidas y juega con los silencios, un recurso muy bien configurado que a veces dice más que las palabras. Esto es algo que ha entendido muy bien Beatriz Argüello y lo ha marcado perfectamente en su puesta en escena. 


Los actores que interpretan la obra, Ernesto Alterio como Deeley, Mélida Molina como Kate y Marta Belenguer como Anna, están soberbios en sus interpretaciones. Dice Beatriz Argüello sobre ellos: “Han hecho un trabajo muy minucioso, muy bonito y muy difícil, porque el interés de la obra no reside en verdad en la trama, sino en los propios personajes.”


La escenografía es obra de Carolina González y la iluminación de Paloma Parra, el vestuario de Rosa García Andújar y el espacio sonoro y música de Mariano Marín. 

Marta Belenguer, Mélida Molina, Beatriz Argüello y Ernesto Alterio

La obra estará en cartel hasta el 13 de abril. 

Fotografías   © Conchita Meléndez