Imagen Cabecera

Imagen Cabecera

domingo, 27 de abril de 2025

A FUEGO, UN PROYECTO DE LA COMPAÑÍA LA BELLA OTERO

 


A Fuego, es una de esas obras que vas a ver sin saber muy bien lo que te vas a encontrar, con un cierto temor. Un monólogo en verso sobre un pastor Éfeso que acaba siendo un pirómano, cuando menos sorprende. 

La obra que estará durante diez días en la Sala José Luis Alonso del Teatro de la Abadía, del 24 de abril al 4 de mayo, es una creación de Pablo Macho Otero que además de haberla escrito, la ha codirigido junto a Emma Arquillué y es su único interprete. Ambos, Pablo y Emma,  han definido la propuesta como una "stand-up comedy sobre el narcisismo imperante".

Pablo descubrió la historia de Eróstrato en 2017 y le cautivó. Eróstrato se declaró a si mismo culpable de quemar el templo de Artemisa en Efeso, considerado una de las siete maravillas del mundo, y lo hizo por una única razón, quería que su nombre fuera recordado por toda la eternidad, quería en definitiva dejar de ser un ser anónimo para convertirse en alguien a quien siempre se le recordará. Al descubrirse la intención del incendiario no solo se lo ejecutó, sino que también se prohibió, bajo pena de muerte, el registro del nombre de este para las generaciones futuras, lo cual, evidentemente, no bastó para borrar de la historia ni el nombre ni tampoco la acción.

Pablo Macho Otero ha querido con su texto equiparar el gesto de Eróstrato con el de muchos jovenes de su generación que a través de las redes sociales como Instagram, Youtube o cualquier otra, convertidos en ‘influencers’, por sí mismos o por otros, pretenden de igual modo dejar huella, salir del anonimato y de la mediocridad para convertirse en el centro de atención de otros jóvenes, o no tan jóvenes. Ambos casos están relacionados con esa ansia narcisista de ser recordado y ser visto por los demás.

Comentaba Pablo que si Eróstrato se podía permitir quemar un templo, él podía permitirse, metafóricamente, tirar una "chispita" con el humor de alguien joven que pretende desbancar a un templo del teatro como es Mario Gas, por ejemplo" y yo no sé si conseguirá desbancar a nadie, pero tampoco le hace falta, en el teatro hay sitio para todos y la prueba es que  el público que fue a ver la obra el día del estreno salió encantado. El texto es divertido, contiene pasajes muy potentes, está muy bien interpretado y dura poco más de una hora, lo que le hace muy apetecible. Pablo no solo escribe en verso sino que lo declama muy bien, con una estupenda entonación, buena vocalización, y con las pausas adecuadas. No hay muchos actores jóvenes que trabajen tan bien el verso así que es una auténtica delicia escucharle. 

El autor ha señalado que, en el proceso de creación, ha tenido a dos grandes referentes: "Por un lado, Álvaro Tato, por su manera de rejuvenecer el verso y mantener la métrica clásica, y por otro, Jordi Oriol, un dramaturgo catalán que escribe en verso, dando importancia a la palabra y al juego de palabras". 

A fuego, es sencilla en su puesta en escena, pero brillante en su contenido, está llena de ironía y sin duda habla de algo muy actual, la necesidad que todos tenemos de no ser ignorados. 

Fotografías de escena cedidas para promoción


ABISAL, UN ESPECTÁCULO DE DANZA ESPAÑOLA ORGANIZADO POR LA UNESCO



Con motivo del Día Internacional de la Vida Submarina y la Salud de los Océanos, la UNESCO ha colaborado con el Estudio de Danza Profesional de Tania Martín y Carlos Romero poniendo a su  disposición un espacio escénico donde presentar su proyecto “Abisal”, un breve espectáculo encabezado por Tania Martí.





La particularidad del evento es que el espectáculo ha sido creado por algunas de las alumnas avanzadas del EDP, Lucía Campillos en su trabajo de prácticas del máster en Artes Escénicas de la Universidad Complutense de Madrid y dirigido por Tania Martín. 




En el espectáculo que ha tenido lugar en el Centro cultural Las Californias en el distrito de Retiro el pasado día 22 de abril, han participado las siguientes bailarinas.: Tania Martín, Lucía Campillos, Muriel Castán, Sandra Trinidad, Bea Balseiro, Ana Pizarro y Lucía Pozo. 




Tras seis años en el Ballet Nacional de España interpretando roles de solista y primer bailarín/a y haber actuado en las mejor compañías de España, entre ellas la Cia Antonio Najarro,  Tania Martín y Carlos Romero, deciden dar un salto en su carrera y crear su propia marca .


En 2018 estrenan su primer espectáculo “MuDanza Show” que se programó durante 4 meses en el Teatro Arlequín de Gran Vía pasando, en 2019, por el teatro Fígaro de Madrid del grupo Smedia y con el cual han girado por España estos últimos años.


Actualmente además de seguir en activo como bailarines, dirigen el EDP (Estudio de Danza Profesional) Tania Martín y Carlos Romero y la CDE (compañía de danza española) Tania Martín y Carlos Romero.


Es una lástima que el pequeño tamaño del escenario no haya permitido una mayor participación de bailarinas y que hayan tenido que ajustar los distintos números. La iluminación, más bien escasa y poco equilibrada también ha puesto límites, aun así la profesionalidad de las bailarinas y la belleza de las coreografías ha dejado un buen sabor de boca y muchas ganas de ver este espectáculo en un sitio más acorde para su desarrollo. 

Fotografías © Conchita Meléndez








miércoles, 23 de abril de 2025

ORESTIADA, EL CLÁSICO DE ESQUILO EN VERSIÓN DE KARINA GARANTIVÁ

 

© Conchita Meléndez

La Orestiada es una trilogía de obras dramáticas de la Grecia Antigua escrita por Esquilo, la única trilogía que se conserva del teatro griego antiguo. En ella se habla de asesinato, venganza y juicio y cada una de esas partes de la trilogía forma una obra completa a la vez que una parte de un todo integral. En la primera parte (Agamenón) se narra el asesinato del atrida  Agamenón por parte de Clitemnestra su esposa y Egisto su amante. En la segunda (Coéforas) Orestes (hijo de Agamenón y Clitemnestra) se venga al matar a su madre y a Egisto. Y en la tercera (las Euménides) se representa el juicio a Orestes; quien al llegar a Atenas perseguido por las Erinias, suplica la ayuda de Atenea, quien decide fundar un tribunal, el Areópago, para juzgar crímenes de sangre.

Karina Garantivá, como miembro de Teatro Urgente, ha creado una dramaturgia basada en los hechos que narra Esquilo que respetando el texto original, trata de traerlo a nuestros días con recursos escénicos actuales que la acercan y la alejan de los clásicos griegos. Entre los cambios que ha introducido se ha prescindido del coro, tan importante en este tipo de obras, dando de forma informal ese papel al público presente en la sala. 

La obra, dirigida por Ernesto Caballero, parte de la última pieza de la trilogía Las Euménides, para reconstruir el Caso Orestes recogiendo los episodios de las dos tragedias anteriores Agamenón y Coéforas. A  través de una mirada mítica, Orestiada nos enfrenta al trauma, la culpa, el sacrificio, la venganza, la justicia y la desintegración de la familia en el contexto de la guerra.

Orestiada nos hace preguntarnos ¿dónde empiezan las ofensas? ¿quién es el responsable primero de tanta muerte y desolación? ¿hasta cuándo y hasta dónde se debe continuar con la venganza? ¿Es posible el perdón para conseguir la paz? 

La obra explora temas fundamentales relacionados con la justicia, la venganza y la transformación de la ley primitiva en la ley civil, y entre ellos destaca la idea de la transición de la venganza privada y la ley del talión hacia un sistema legal más estructurado y equitativo. La participación de los ciudadanos en el proceso judicial simboliza la emergencia de la democracia y la toma de decisiones colectivas como un paso hacia una sociedad más justa.

La propuesta nace con un propósito claro de trazar un puente entre los mitos de la Grecia Antigua y nuestro presente al insuflar pulsiones y arquetipos ancestrales a la realidad de nuestros días.

Interpretada por  Olivia Baglivi, Alberto Fonseca, Gabriel Garbisu, Nicolás Illoro y Marta Poveda, Orestiada va cogiendo fuerza a medida que se desarrolla y logra un perfecto desenlace con el monólogo final de  Marta Poveda. 

La composición y música en escena, muy actuales, de  Bastian Iglesias y la iluminación de Samuel Silva, contribuyen a crear un clima que junto a la escenografía de Fer Muratori juega un importante papel durante toda la representación. En definitiva, Orestiada es una interesante propuesta que merece la pena ser vista. 

La obra seguirá en cartel en la Sala Juan de la Cruz del Teatro de la Abadía hasta el 4 de mayo. 

Fotografías de escena © Donky Kriga

miércoles, 16 de abril de 2025

EL TEATRO PAVÓN CELEBRA SU CENTENARIO

 


Con motivo de los cien años transcurridos desde que abriera sus puertas  el Teatro Pavón en abril de 1925, se ha celebrado una gran fiesta conducida por el actor y cantante Ángel Ruiz. A la gala del Pavón, que gestiona el Grupo Luchana, acudieron artistas, autores, programadores, gestores, compañías de teatro, periodistas y numerosas personalidades del sector de las artes escénicas y de la cultura.





Como maestro de ceremonias, Ángel Ruz recordó, entre otras inolvidables figuras del espectáculo del pasado siglo XX, a la “soberbia Celia Gámez, la vedette más prolífica del género" y a Miguel de Molina una de las figuras más destacadas de la copla junto a Concha Piquer. Arrancó sobre el escenario con una melodía que ha sonado repetidamente sobre las tablas del teatro, Los nardos, a la mitad de la cual le imprimió un fantástico ritmo de jazz. 




A lo largo de la gala, Ruiz dio la palabra a personalidades vinculadas al Pavón en su última etapa, como José Maya, que junto a Amaya Curieses compró el teatro, le devolvió su imagen original y lo rescató para la escena a partir de 2001. También se sumó a la fiesta Eduardo Vasco, director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico durante el tiempo en que el Pavón la acogió mientras se realizaban las obras de su sede en la calle del Príncipe. Y en otro aparte, Ruiz le preguntó al periodista y cronista de la Villa Antonio Castro, por el libro sobre la historia del teatro Pavón que saldrá en otoño. Un volumen que incluirá fotografías, documentos históricos y el relato de la fascinante historia del edificio, sus espectáculos y sus protagonistas desde 1925 hasta hoy.




Castro, que fue también el narrador del documental que se proyectó durante la gala,  hizo un elogio del personal imprescindible para que un teatro como este proyecte otras vidas, ilusiones, alegrías y entusiasmos: los actores y actrices, autores, directores, productores, cantantes, bailarines, músicos, figurinistas, escenógrafos, iluminadores, tramoyistas, maquilladores... Sin ellos, dijo, “ningún teatro tendría sentido. Somos los artistas los que dotamos de vida a este escenario. Somos los verdaderos vigías del tiempo”.





Esther Bravo, en representación de la dirección del Pavón, declaró emocionada que el centenario “no solo celebra el pasado de este teatro, sino que mira con ilusión hacia el futuro”. Bravo aprovechó para presentar algunas de las novedades que se darán próximamente en la sala. Más tarde ella y Ángel Ruiz soplaron las velas de una tarta acompañados por el público asistente puesto en pie que cantaba el cumpleaños feliz. 



Pero no acabó ahí la fiesta, eso solo fue el principio ya que después todos los que estábamos allí pudimos disfrutar de un espléndido cóctel en el que no faltó la música y es que 100 años es una buena cifra para celebrar que a pesar de las vicisitudes sufridas a lo largo de su vida el teatro sigue en pie y funcionando. 

Fotografías © Conchita Meléndez



lunes, 14 de abril de 2025

BUSCANDO AL AMIGO IDEAL, UN ESPECTÁCULO DE LES IVANS


Les Ivans es una compañía de circo y teatro de Buenos Aires, Argentina en plena
actividad desde 2005. La amistad, el humor, la investigación de técnicas circenses y la construcción de inventos son piezas fundamentales en la creación de sus espectáculos.



Dos de sus componentes presentan en los Teatros de Luchana uno de sus espectáculos, Buscando al amigo ideal, en el que mezclan números de malabarismo, con otras técnicas circenses. 



El Doctor Sabelotodus, científico de gran renombre, y el doctor Ignorabus se encuentran en su extraño laboratorio en busca de la fórmula para crear al amigo ideal.



Juntos comparten curiosos inventos, increíbles experimentos, reacciones químicas, máquinas de levitación, asombrosos equilibrios en las alturas e instrumentos creados con elementos reciclados que harán sonar el circo: globos de dos metros de diámetro, malabares con tubos de ensayo gigantes, objetos que giran por fuerza centrífuga y mucho, mucho humor!




Buscando el amigo ideal es una idea original de Iván Sirczuk e Iván Zlachevsky creada para un público familiar en la que se mezcla el circo y el teatro. Está especialmente indicada para niños de 4 a 12 años y se podrá disfrutar en la sala 2 de los Teatros de Luchana desde el 11 al 20 de abril. Tiene una duración de 55 minutos. 

Fotografías © Conchita Meléndez