Imagen Cabecera

Imagen Cabecera

viernes, 6 de junio de 2025

CORIOLANO EN VERSION DE ANTONIO SIMÓN

 


Coriolano, una de las últimas tragedias de Shakespeare y que forma parte de la trilogía romana junto a Antonio y Cleopatra, estará representándose en los teatros del Canal, en su Sala Roja, únicamente hasta el domingo día 8, en total serán 5 las representaciones que podrán verse en Madrid de esta versión de Antonio Simón, creada para el Festival de Mérida.

En la antigua República de Roma, a raíz de una hambruna, el pueblo, o plebeyos, se rebela contra los patricios, la clase dirigente. En respuesta a sus protestas y tras un encuentro del pueblo con el aristócrata Menenio, los patricios conceden al pueblo dos representantes (tribunos) en los asuntos públicos, una decisión que provoca la ira del orgulloso militar patricio Cayo Marcio que no siente sino desprecio por las clases bajas. En ese momento, estalla la guerra con una vecina tribu italiana, los volscos, guiados por el gran rival de Cayo Marcio, Tulio Aufidio. Los volscos son derrotados y Roma toma la ciudad italiana de Corioles gracias al heroísmo de Marcio. En reconocimiento a sus grandes hazañas, a instancias de las recomendaciones de su madre Volumnia, a Cayo Marcio se le concede el nombre de Coriolano.

A su regreso a Roma, Coriolano recibe la bienvenida de un héroe, y el Senado se dispone a nombrarle cónsul. Con el fin de obtener este cargo, según marcan las costumbres, Coriolano ha de salir a pedir los votos de los plebeyos, una tarea a la que se compromete a regañadientes. Al principio, la gente común se muestra dispuesta a darle sus votos, pero luego revierte su decisión ante la insistencia de los tribunos, Bruto y Sicinio quienes consideran a Coriolano un enemigo del pueblo. Coriolano es incapaz de controlar su orgullo herido y en un arrebato de furia cuestiona la soberanía misma del pueblo. Bruto y Sicinio lo declaran traidor al Estado romano y Coriolano es condenado al exilio.

Deseoso de vengarse, Coriolano pide asilo en la patria de sus enemigos, los volscos, y hace las paces con su líder, Aufidio. Entre ambos planean una nueva campaña contra Roma. Su ejército procede a marchar sobre Roma, lanzando ataques contra las poblaciones vecinas y sumiendo a la ciudad en el pánico. Muy pronto Aufidio y Coriolano están acampados fuera de las murallas de la ciudad. Su viejo amigo Menenio le pide misericordia pero Coriolano se niega a escucharlo. Sin embargo, cuando Volumnia le ruega hacer la paz, Coriolano, tras el conmovedor discurso de su madre, se arrepiente de sus actos y sella su destino.


Aunque se considera una de las obras menos conocidas de Shakespeare, en España se ha representado en varias ocasiones por distintas compañías, en esta ocasión Roberto Enríquez, en el papel de Coriolano, encabeza un elenco de nueve intérpretes:  Carmen Conesa, como Volumnia; Manuel Morón dando vida a Menenio; Álex Barahona en la piel de Cominio; Santiago Molero como Bruto; Juan Díaz de Sicinio; María Ordóñez encarnando a Virgilia; Beatriz Melgares doblando papel como lugarteniente y ciudadano y por último Javier Lara como Aufidio.

Con una escenografía de Paco Azorín, agotadora para los actores pero muy adecuada para un recinto como el del Teatro Romano de Mérida y que encaja bien sobre el escenario de la Sala Roja de los Teatros del Canal, los actores interpelan al público que pasa a ser parte de la representación como miembros del pueblo. El diseño de vestuario es de  Ana Llena y el diseño de iluminación de Rodrigo Ortega. El espectáculo es una coproducción del Festival de Mérida y Vania.

Fotografías ©Jero Morales






No hay comentarios:

Publicar un comentario