Imagen Cabecera

Imagen Cabecera

lunes, 29 de septiembre de 2025

GIANCARLO DE MONACO DIRIGE PARA EL TEATRO DE LA ZARZUELA PEPITA JIMÉNEZ

 


El Teatro de la Zarzuela comienza el curso artístico con una nueva producción de ‘Pepita Jiménez’ de Isaac Albéniz en versión de Pablo Sorozábal, que tantos valores abarca. Bajo la experta batuta operística de Guillermo García Calvo y la siempre apasionada e inteligente dirección de escena de Giancarlo del Monaco, el público regresará al coliseo de la plazuela de Teresa Berganza para disfrutar de unas funciones que pueden considerarse históricas, ya que supone el estreno escénico de la versión definitiva que realizó Pablo Sorozábal. Están programadas 14 funciones del 1 al 19 de octubre.



La historia original de ‘Pepita Jiménez’ viene de la novela homónima que Juan Valera escribiera en 1874 y que fue convertida en ópera por Isaac Albéniz. Tras representarse en varias capitales europeas y en distintos idiomas, llegó a España de la mano de Pablo Sorozabal en 1964 con una versión libre que modificaría también más tarde para  la histórica grabación de 1967 con Teresa Berganza como protagonista.




Giancarlo del Monaco, creador único que en sus propuestas escénicas siempre busca lo que se esconde bajo la piel  y con esta premisa como base para la nueva versión, afirma que en ‘Pepita Jiménez’ básicamente vemos cómo sus personajes «encarnan la tensión dramática entre el deber moral y la fuerza irresistible del deseo»: un joven seminarista atrapado entre la vocación sagrada y la pasión terrenal por una mujer también joven.




Para llevar a cabo su idea Del Monaco ha contado con Daniel Bianco que firma la escenografía  y Jesús Ruiz para el vestuario, ambos forman parte del equipo habitual del director de escena italiano. La iluminación, mágica, está creada por Albert Faura



Los protagonistas serán las sopramps Ángeles Blancas, Carmen Romeu, Maite Alberola, que se turnaran en el papel de Pepita Jiménez; al igual que los tenores Leonardo Caimi y  Antoni Lliteres, que interpretarán al seminarista, Luis; a Antoñona, nodriza de Pepita, la encarnarán las mezzosopranos Ana Ibarra y Cristina Faus; Rodrigo Esteves será Pedro Vargas, padre de Luis; Rubén Amoretti hará las veces del vicario; Pablo López, Josep Fadó y Iago García Rojas, serán respectivamente el conde de Genazahar y su oficiales.




Fotografías © Conchita Meléndez


sábado, 27 de septiembre de 2025

VUELVE UN MONSTRUO VIENE A VERME


La compañía La Joven con la colaboración de la Asociación Española contra el Cáncer, vuelve a subir a los escenarios Un monstruo viene a verme, basada en la novela de Patrick Ness e inspirada en una idea de Siobhan Dowd. La obra que ya pudimos ver en los Teatros del Canal, se estrena ahora en el Teatro Figaro donde permanecerá en cartel desde el 25 de septiembre hasta el 12 de octubre. 




Un monstruo viene a verme es una historia cuyo testigo ha ido pasando de mano en mano hasta llegar a los corazones de miles de lectores y espectadores de cine y de teatro. La escritora británica Siobhan Dowd, diagnosticada de cáncer de mama en septiembre de 2004, comenzó a escribir una historia sobre un niño que se enfrentaba a la enfermedad terminal de su madre. Siobhan falleció en 2007. Su editorial contactó poco después con Patrick Ness para completar la historia iniciada: “tenía los personajes y una premisa. Lo que no tuvo, desgraciadamente, fue tiempo”.




Interpretada por Elisa Hipólito, Iker Lastra/Eduardo Aguirre de Cárcer, Armando Pita/Roger Berruezo, Antonia Paso, Cristina Bertol, Fernando Sainz de la Maza, Leyre Morlán, Nadal Bin y Raúl Martín.




Desde que su madre cayó enferma Conor sufre cada noche una terrible pesadilla hasta que una noche escucha una voz que le llama desde el jardín. Frente a la casa, hay una antigua iglesia con su cementerio y un viejo árbol, un tejo que se ha transformado en un monstruo ante los ojos de Conor. De la mano de esa criatura, Conor emprende noche tras noche una nueva aventura para huir de sus propios miedos hasta que reúna el valor suficiente para enfrentarse a su peor pesadilla, a su propia historia: la verdad.


Fotografías © Conchita Meléndez






 

jueves, 25 de septiembre de 2025

MARÍA CALLAS, SFOGATO


El término ‘Sfogato’ se utilizaba en el siglo XIX dentro del mundo de la música y la ópera para describir a cantantes con un rango vocal excepcionalmente amplio. Sin duda la protagonista de esta obra, María Callas, lo tenía, aunque la puesta en escena con la que nos encontramos se corresponda con sus momentos finales, cuando ya había perdido la voz y había dejado de actuar. 



Otro de los significados para el término italiano ‘sfogato’ es el que hace referencia al deshago y es lo que hace la insigne cantante en este diálogo con su siempre fiel ama de llaves Bruna, quien la acompañó hasta la muerte. María Callas se confiesa, habla del amor y del desamor, nos desvela parte de sus secretos, los que la llenaron de vida y los que la llevaron a una muerte trágica a la corta edad de 53 años.



Encerrada entre las paredes de su vivienda, asediada por periodistas y admiradores a los que teme enfrentarse, se va desangrando por dentro mientras recuerda a los hombres que amo y que la amaron. 



Y mientras como en una especie de sueño onírico escuchamos sus arias más significativas, aquellas que la hicieron ser quizá la cantante de ópera más eminente del siglo XX. O MIO BABBINO CARO de la ópera Gianni Schicchi de Giacomo Puccini, VISSI D ́ARTE de la ópera Tosca de Giacomo Puccini, HABANERA de la ópera Carmen de George Bizet, ADIEU, NOTRE PETITE TABLE de la ópera Manon de Jules Massanet, MON COEUR S’OUVRE A TA VOIX de la ópera Sansón y Dalila de Camille Saint-Saëns o CASTA DIVA de la ópera Norma de Vincenzo Bellini. 



Es otra soprano quien las interpreta en esta ocasión, Eva Marcos en su papel de La Callas, acompañada al piano por Natasha Belenova. Mientras la otra Callas, María, es interpretada por dos actrices Mabel del Pozo / Lola Baldrich. Anabel Maurin interpreta el papel de Bruna. 
 


Con dramaturgia de Pedro Víllora y dirigida por Alberto Frías la obra que se estrenó el pasado día 23 permanecerá en cartel solo por tres semanas en el Teatro Amaya y ha sido producida por ATG ENTERTAINMENT

Fotografías ©Conchita Meléndez

jueves, 18 de septiembre de 2025

CABARET EL MUSICAL EN EL KIT KAT CLUB

 


Comienza la cuenta atrás, el próximo miércoles 24 de septiembre, tendrá lugar el estreno VIP de CABARET, EL MUSICAL EN EL KIT KAT KLUB, la nueva y revolucionaria apuesta inmersiva de LETSGO, que convierte el UMusic Hotel Madrid en un auténtico cabaret, fusionando espectáculo y público.  




Con libreto original de Joe Masteroff, música de John Kander y letras de Fred Ebb, CABARET, EL MUSICAL está basado en la obra de teatro I Am a Camera de John Van Druten, que a su vez es una adaptación de la novela Goodbye to Berlin de Christopher Isherwood. 



Con un elenco de lujo: Abril Zamora, Amanda Digón, Pepe Nufrio, Carmen Conesa, Gonzalo Ramos y Tony River  y dirigida por Federico Bellone, su estreno será toda una fiesta donde los viandantes podrán disfrutar de un avance en la mismísima Puerta del Sol, donde descubrirán un impresionante escenario en el que actuarán cien bailarines, acompañados de orquesta en directo. El elenco principal y el equipo creativo darán la bienvenida a Madrid y convertirán la plaza en un auténtico Club de Jazz de los años 20.



Damas y caballeros, ¿pensaban que ya lo habían visto todo? Pues se equivocan, prepárense para llevarse unas cuantas sorpresas. porque esto es Cabaret llevado a otro nivel, donde la irreverencia y el caos no tienen límites. Y sí, el Kit Kat Klub ha aterrizado en Madrid, directamente desde Berlín, para que puedan ver lo que pasa cuando el amor y la desesperación se encuentran, cuando la música lo es todo y las reglas… bueno, las reglas no existen..



Ambientado en el Berlín de 1929, cuando el nazismo comenzaba a tomar fuerza, el argumento del musical gira en torno al decadente Kit Kat Klub y a la relación de su estrella principal, la cantante inglesa Sally Bowles, con el escritor estadounidense Cliff Bradshaw, quien llega a la ciudad en busca de inspiración para su novela. Otra de las tramas de la obra se centra en el romance otoñal entre Fräulein Schneider, una mujer alemana que regenta la pensión donde se alojan Cliff y Sally, y Herr Schultz, un viudo judío propietario de una frutería, todos ellos observados por los ojos del maestro de ceremonias del Kit Kat Klub. El cabaret sirve como metáfora de los terribles cambios políticos que tuvieron lugar en los últimos días de la República de Weimar. 


Fotografías © Conchita Meléndez