Imagen Cabecera

Imagen Cabecera

lunes, 24 de noviembre de 2025

MUERDE, UNA HISTORIA DOLOROSA SOBRE EL ABANDONO

 


El Teatro Infanta Isabel subirá a su escenario la obra Muerde, un texto de Francisco Lumerman interpretado por Luciano Cáceres que habla del dolor y del abandono pero también capaz de levantar sonrisas. 

El texto es un monólogo que Lumerman empezó a escribir en 2014 premiado por el Fondo Nacional de las Artes en 2017. Lo retomó en medio de la pandemia con la intención de ponerlo en escena en algún momento futuro. En él nos presenta a René, un niño que sufrió un doble abandono, primero se fue su madre apenas recién nacido y más tarde el padre lo abandona a los diez años en un taller de ataúdes de un pueblo rural del norte de Argentina. El trato allí recibido no es distinto del que se dispensaría a un perro o quizás incluso peor por lo que su personalidad a duras penas se desarrolla quedándose colgado en esa edad. Físicamente llega a adulto pero su identidad es la de un niño incapaz de ver la maldad del mundo, no tiene perjuicios, es incapaz de distinguir el bien del mal y falto de cualquier atisbo de cariño resulta fácil caer en las redes de quienes van a aprovecharse de él para cometer fechorías. 

Ahora, ya adulto,  está manchado de sangre y en un lugar inhóspito  y no entiende por qué. Intenta controlar sus pensamientos, pero las palabras aúllan, golpean y perforan, como un clavo a la madera o los dientes a la carne. Aislado como siempre se ha sentido, no está acostumbrado al gesto de expresarse ni de ser escuchado. Ni siquiera de entenderse a sí mismo. Sus pensamientos se desatan sin vuelta atrás.

Luciano Cáceres se sumerge en el personaje de René haciendo que el espectador se olvide totalmente del actor para centrarse en el hombre al que interpreta. En aproximadamente una hora que dura el espectáculo nos irá mostrando como su personaje se relaciona con el amor, con la sexualidad, con la vida de una forma primitiva en la que se comunica totalmente con espectador para hacerle participe de la historia de René, en la que se irá pasando por momentos de comicidad, de ternura, en ocasiones de violencia y a veces terriblemente tristes, porque a veces la vida nos muerde hasta dejarnos marcados. 

Luciano Cáceres es un reconocido actor y director porteño que ha recibido múltiples premios, entre ellos el Premio a mejor actor de la Escuela de espectadores de Buenos Aires 2023, así como el premio ACE a mejor actuación en obra de un solo personaje. Con Muerde ha recorrido ya gran parte del territorio de Argentina y ha estado también en Uruguay. En total llevan más de noventa ciudades recorridas. En Madrid Muerde se podrá ver únicamente dos días, el 26 de noviembre y el 3 de diciembre a las 21:30h. Después irán a Barcelona y a Avilés donde se representará en el Centro Niemeyer. 

Fotografías ©Conchita Meléndez

domingo, 23 de noviembre de 2025

HISTORIA DE UNA MAESTRA, EL AMOR POR LA ENSEÑANZA

 


Aurora Parrilla firma la adaptación teatral y Raquel Alarcón dirige el montaje de la primera novela de la ‘Trilogía de la Memoria’ de Josefina Aldecoa, las otras dos obras que forman esta serie son Mujeres de Negro y La Fuerza del Destino. 

Esta primera parte, "Historia de una maestra" es un relato en el que la protagonista rememora con serena lucidez la historia de su vida. Entregada a una profesión que la lleva de pueblo en pueblo, en condiciones casi siempre miserables, Gabriela vive su historia personal sobre el telón de fondo de un período decisivo en la historia de España: desde los años veinte hasta el comienzo de la guerra civil. El advenimiento de la República, con sus promesas de grandes cambios y su exaltación del papel de los maestros en la transformación de la sociedad española; la lucha contra la ignorancia y el caciquismo; la revolución de Octubre vivida en un pueblo minero: la violencia y el brutal desgarramiento familiar; la nostalgia recurrente de la única aventura de su vida, su primera escuela en Guinea... Todo ello va conformando la vida de una mujer testigo y protagonista de unos hechos que explican en gran parte los sucesos que vinieron después.

El montaje que Raquel Alarcón junto a Laura Ortega, dirige para el Teatro Valle-Inclán está formado por un elenco de 11 intérpretes, aunque es el personaje de Gabriela (Julia Rubio) quien lleva el peso de la historia. Ella le narra a su hija Juana (Manuela Velasco) los recuerdos de su vida entre 1920 y 1936. Juana, al igual que Gabriela,  permanece en escena toda la representación, más como una sombra que como un personaje real, ella es la que aviva la memoria de su madre porque le falta para completar la suya, apenas un bebé recién nacido al final de la historia. No será hasta la segunda parte de la trilogía, Mujeres de negro, cuando Juana desempeñe un papel principal en el relato. 

Esther Isla, Thomas J. King, Andrés Picazo, María Ramos, Julia Rubio, Víctor Sainz, Ainhoa Santamaría, Fernando Soto, Alfonso Torregrosa y Pablo Vázquez forman el resto del reparto, en el que todos ellos dan vida a diversos personajes. 

En realidad la obra es un guiño hacia la propia historia de Josefina Aldecoa, un homenaje a su madre y su abuela que siendo maestras ambas y seguidoras de la ideología de la Institución Libre de Enseñanza, fueron quienes le inspiraron para crear el personaje de Gabriela, una mujer con una fuerte vocación que pensaba que el mundo solo puede cambiar a través de la educación y a la que le apasionaba la docencia. En un pasaje de la obra ella dice: “Al entrar en la clase, dejaba atrás mi carga de angustia. El desaliento se transformaba en vigor, la debilidad en fortaleza.”

La interesante escenografía de Pablo Chaves, diáfana y abierta, nos ayuda a situarnos en lo más esencial de la obra: un aula cuyos elementos van moviéndose y disponiéndose en la creación de los distintos ambientes.  Las proyecciones de Elvira Ruiz Zurita acompañan a la escenografía permitiendo que el público entre en esos espacios, mientras que la iluminación de David Picazo y el espacio sonoro de Kevin Dornan lo complementan con «una sensibilidad exquisita», en palabras de la directora.

El vestuario de Paola de Diego mantiene la idea de llevar a la esencia lo fundamental, recurriendo a una estética muy contemporánea que permite que los personajes puedan, según señala la directora, «representar a tantos personajes como encarnan sin entrar en un código realista, sino de jugar más con el rol del actor que se pone a servicio de la historia».  

Historia de una maestra es una producción del Centro Dramático Nacional que podrá verse del 21 de noviembre al 11 de enero en la Sala Grande del Teatro Valle-Inclán y que sin duda será una de las presentaciones más importantes de la temporada, como lo demuestra la gran ovación que recibió por parte del público al finalizar el estreno de la misma. 

Fotografías ©Geraldine Leloutre





sábado, 22 de noviembre de 2025

LA COMPAÑÍA LA OTRA ARCADIA LLEVA A ESCENA LA OBRA POÉTICA DE JOSÉ MARÍA GABRIEL Y GALÁN EN AROMAS DE SOLEDAD

 


El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa acoge la nueva propuesta de la compañía La Otra Arcadia: Aromas de soledad, un canto teatral, poético y musical a la tierra, a la España vaciada y a nuestros mayores y también un homenaje al mundo rural, con sus luces y sus sombras.

Ana Contreras asume la dirección escénica y Raúl Losánez está a cargo de la dramaturgia de este montaje, cuyo reparto integran Carmen del Valle, Jesús Noguero y Nacho Vera, quien además interpreta en directo la música que ha compuesto para el espectáculo.

La obra toma como punto de partida la obra literaria de José María Gabriel y Galán (1870-1905), un poeta casi olvidado en la actualidad, pero que fue en su momento admirado por los intelectuales y uno de los más leídos por las clases humildes, y que supo retratar la vida campesina con especial sensibilidad. Muerto prematuramente con apenas 35 años.  Unamuno, en la primera evocación tras el óbito, dijo de su legado: "No ha pasado Galán por la tierra como callada sombra; deja cantos de consuelo para los pobres soñadores del sueño de la vida. En estos cantos nos queda el alma de su alma. Se la dio su pueblo y a su pueblo vuelve"



Inspirado por las tierras de Castilla y ExtRemadura, la  poesía de Gabriel y Galán es un canto a la naturaleza y una reflexión sobre la vida sencilla, alejada del materialismo y las vanidades del mundo. Pocos escritores han sido capaces de penetrar como él en el alma de las gentes humildes del campo, que aún siendo analfabetas, recitaban de memoria sus versos.

Aromas de soledad reflexiona sobre la pérdida del mundo rural, la despoblación y el modo en que el materialismo contemporáneo ha desplazado los vínculos esenciales con la naturaleza.

A través de un lenguaje escénico que combina palabra, música y emoción, el montaje ofrece una reflexión lírica, sin recetas ni moralejas, sobre la memoria, el desarraigo y la búsqueda de sentido en una sociedad que confunde materialismo con progreso. En palabras del autor de la dramaturgia, Raúl Losánez, “Aromas de soledad es una llamada de atención al hombre contemporáneo, que sigue maltratando de manera imprudente el entorno natural que permite su existencia, y al mismo tiempo un homenaje a quienes vivieron en armonía con la tierra y supieron escucharla”.

Fundada por Ana Contreras y Raúl Losánez, La Otra Arcadia vertebra su actividad en torno a tres ejes: la recuperación de textos y autores clásicos de valor dramático, la mezcla de lenguajes escénicos y la atención a obras de nueva creación. Su repertorio abarca desde lo puramente clásico y dramático hasta lo contemporáneo y posdramático.

La obra estará en escena en la Sala Jardiel Poncela del Teatro Fernán Gómez del 20 de noviembre al 7 de diciembre. 

Fotografías ©Conchita Meléndez




jueves, 20 de noviembre de 2025

EL INVENCIBLE VERANO DE LILIANA


A Liliana Rivera Garza la mató su exnovio el 16 de julio de 1990. El asesino huyó y hasta hoy no ha sido atrapado. Liliana sería una más de esas víctimas anónimas asesinadas en México por hombres si no fuera por su hermana, la escritora Cristina Rivera Garza que, treinta años después de la muerte, encontró las fuerzas suficientes para revisar los archivos y documentos que dejó Liliana. Tras un arduo proceso de escritura restituyó su memoria en 2021 en ‘El invencible verano de Liliana’, una memoria que el Festival de Otoño lleva al teatro de la mano de la prestigiosa actriz mexicana Cecilia Suárez, adaptada como monólogo por la dramaturga Amaranta Osorio y dirigida por Juan Carlos Fischer.



Ganadora del Premio Pulitzer de Memorias y Autobiografía 2024, El invencible verano de Liliana es una obra que entrelaza testimonio, investigación y memoria para rendir homenaje a Liliana, una joven universitaria brillante y creativa.




Su historia, atravesada por la violencia de un sistema que aún persiste, es también la de miles de mujeres silenciadas en el mundo. Con sensibilidad y firmeza, esta puesta en escena nos invita a recordar, a conmovernos y a no mirar hacia otro lado porque nombrarla es también una forma de justicia.



El invencible verano de Liliana invita a recordar, a conmoverse y a no mirar hacia otro lado. Esta obra, como el libro que la inspira, es un acto de amor, una forma de contar la historia de una mujer con su propia voz, de honrar su paso por este mundo. Es un ejercicio de duelo y un acto político de recuperación de la palabra, de la dignidad y de la justicia.


La obra que forma parte del programa del 43º Festival de Otoño podrá verse en Contemporánea Condeduque del 25 al 30 de noviembre de 2025. 


Fotografías ©Conchita Meléndez

miércoles, 19 de noviembre de 2025

LA NAVIDAD VUELVE AL CIRCO PRICE CON ‘SUEÑA DESPIERTO’

 


Del 21 noviembre al 6 de enero de 2026, de martes a domingo, el Circo Price llenará su pista con un espectáculo navideño dedicado a un público familiar en el que los niños son los protagonistas. 

El montaje que ha sido dirigido por Juan Luís Iborra combina números de equilibrismo, sombras chinescas, magia, aéreos, malabares y payasos con música en directo, interpretada por un quinteto de músicos y un elenco de jóvenes artistas. Las canciones originales, compuestas por Eva Diago con música de Nicolás Castro, aportan frescura y emoción a un relato que celebra la ilusión, la amistad y el espíritu navideño.

Sueña Despierto nos cuenta la historia de una excursión escolar que se convierte en una aventura inolvidable cuando un grupo de niños y niñas y sus acompañantes quedan atrapados en medio del bosque una noche de Navidad. Están perdidos, pero algo mágico les espera. Guiados por los animales del bosque, llegarán hasta un lugar misterioso: un circo olvidado.


Allí, la música, las acrobacias y las luces volverán a brillar. Los niños descubrirán que la magia de la Navidad no siempre se encuentra donde la esperamos… y que, a veces, aparece cuando nos atrevemos a soñar despiertos. Las voces blancas y los números de circo llenarán de magia el Teatro Circo Price y conseguirán que esta historia se convierta en un cuento de navidad para recordar.

La presentación ha contado con la presencia de La delegada de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, que ha señalado que “‘Circo Price en Navidad’ se ha convertido ya en una tradición de estas fechas”, y se ha mostrado convencida de que “la propuesta que nos presenta este año va a gustar especialmente a los más pequeños, ya que son ellos los protagonistas de esta increíble aventura navideña”. En la presentación, la delegada ha estado acompañada por Aránzazu Riosalido, directora artística del Teatro Circo Price, y por el guionista, director y dramaturgo Juan Luis Iborra.


Pepa Zaragoza y Xisco González serán los profesores que acompañen a los niños en su aventura, estarán acompañados por Marta Castell, Cruz Toledo, Jorge Martínez, Abril Aguirre y Ethan Terregrosa, los simpáticos animalitos que los conducirán a través del bosque. Eva Diego pondrá voz a la Luna. 


Artistas circenses son: Sergi Buka sombras chinescas y magia • Dario Dumont: bicicleta acrobática y rulos de equilibrio • La Gata japonesa aéreos: telas y straps con quickchange • Dúo Alambria : funambulistas • La troupe del Atlas  acrobacias.

A todos ellos les acompañará un grupo de músicos en directo: Bajo: Pablo Rodríguez • Batería: Silvia Pérez • Guitarra: Nicolás Castro • Piano: Isabel Fernández.

Fotografías ©Conchita Meléndez


martes, 18 de noviembre de 2025

EL TEATRO DE LA ZARZUELA RECUPERA LA SATÍRICA ZARZUELA DE ARRIETA ‘EL POTOSÍ SUBMARINO’


Debo de reconocer que no conocía esta zarzuela, aunque no soy la única, la mayor parte de los miembros del reparto dijeron desconocer la obra de Arrieta ‘El Potosí submarino’ el día de la rueda de prensa. También comentaron lo difícil que había resultado estudiar sus respectivos personajes debido a la cantidad de texto que han tenido que aprenderse y además en verso. Sin embargo todos estaban encantados y felices de formar parte de esta obra de inspiración bufa don la que se han divertido muchísimo. 




El Potosí Submarino’ es una zarzuela cómico-fantástica en tres actos y en verso con texto de Rafael García Santiesteban y música de Emilio Arrieta, que se estrenó en el Teatro de los Bufos Arderius (Teatro del Circo) el 21 de diciembre de 1870, en el turbulento Madrid de entonces. Más de siglo y medio después de aquel día de puesta de largo y sin que haya sido representada en escena desde 1895 (nada menos que 130 años nos separan de entonces), la obra llega ahora con nuevos bríos al Teatro de la Zarzuela. Iván López Reynoso asumirá la dirección musical, y la dirección de escena es de Rafael R. Villalobos, quien también firma la versión y es responsable del vestuario, que por cierto en aproximadamente un cincuenta por ciento ha sido reciclado de los fondos del Teatro de la Zarzuela, al igual que los decorados siguiendo así la estela del desafío de la casa de realizar producciones sostenibles. La escenografía la firma Emanuele Sinisi y la iluminación Felipe Ramos. 




Dos repartos llevarán al espectador a este universo de perlas y corales. Los barítonos Manel Esteve y Enric Martínez-Castignani dan voz al embaucador Misisipí que ve en un desesperado Pale Ale, al que pone voz Rafa Castejón, la ayuda que necesita para sus tejemanejes. Para asegurar lo que cree el negocio que le devolverá su fingida riqueza, el cervecero compromete a su hija Celia, interpretada por Carolina Moncada y Nuria García Arrés, con Misisipí; pero ella está enamorada de Cardona (Alejandro del Cerro y Enrique Ferrer) que vuelve a su vida tras un supuesto naufragio. 




Las sopranos María Rey-Joly e Irene Palazón defienden el ácido personaje de Perlina, mientras que Mercedes Gancedo y Laura Brasó dan voz a Coralina, su amiga en el fondo marino. Juan Sancho y José Luis Solá, interpretan al Príncipe Escamón, dueño y señor de los bajos fondos.




Recuperar una obra totalmente desconocida para el gran público supone una enorme responsabilidad que Villalobos ha sabido solventar con grandes dosis de sarcasmo, ironía, frescura, descaro y humor, pero también con compromiso y respeto a la obra original. El texto de los números cantados se ha mantenido casi intacto, con excepción de detalles ligados a la dramaturgia.




El potosí submarino podrá verse  en el Teatro de la Zarzuela desde el día 19 al 30 de noviembre, con una duración aproximada de tres horas y dos descansos, necesarios para realizar el cambio de escenografía. Primer acto: 50 minutos / Intervalo: 25 minutos / Segundo acto:  60 minutos /Intervalo: 15 minutos / Tercer acto:  30 minutos. 




Fotografías ©Conchita Meléndez