Imagen Cabecera

Imagen Cabecera

sábado, 30 de noviembre de 2024

EL MAESTRO JUAN MARTÍNEZ QUE ESTABA ALLÍ

 


Miguel Rellán protagoniza la adaptación de la novela de Manuel Chaves Nogales, con un monólogo sobre las tablas del Teatro de la Abadía. La adaptación ha sido llevada a cabo por Xavier Albertí, que también dirige esta obra que es una inconmensurable lección de coraje y de instinto de superación. 

Juan Martínez, castizo madrileño nacido en Burgos, bailarín, artista de variedades, y su compañera Sole, emprenden una singular peripecia vital y laboral pocos días antes de que estalle la Gran Guerra de 1914.

Istanbul, Bucarest, San Petersburgo, Moscú o Kiev serán el telón de fondo donde se desarrollan los episodios bélicos más sobrecogedores de esa Gran Guerra.

Los cabarets, casinos y pensiones de esas ciudades serán los lugares donde intentarán sobrevivir nuestros protagonistas.

¿Y quién es Juan Martínez?  El maestro Juan Martínez es un personaje de ficción en el que parece converger la biografía de Vicente Escudero, un flamenco de Valladolid. Uno de los grandes transformadores del lenguaje del flamenco. Amigo de Picasso y de Miró. Creador de un nuevo flamenco y sobre todo un superviviente que conecta con la mejor tradición de la picaresca española y es capaz de sobrevivir a las guerra civil rusa entre los zaristas y los bolcheviques siendo un artista de variedades. 

Desconocido quizás para las nuevas generaciones, este alabado periodista de origen sevillano, ha sido reivindicado en las últimas décadas por numerosos intelectuales debido a su gran calidad literaria y a su compromiso cívico. 

Exiliado primero a Francia con su familia en 1936 y más tarde a Inglaterra al comienzo de la segunda guerra mundial, donde murió de una peritonitis a la temprana edad de 47 años, su tumba se encuentra en el cementerio londinense de North Sheen, en una sepultura sin lápida ni identificación alguna, ya que cuando su familia consiguió dar con su paradero decidieron dejarlo así, “sin nombre ni piedra”.

En el 2019, el Instituto Cervantes de Londres y la Embajada Española le homenajearon con un acto sobrio para remediar simbólicamente la caída en el olvido en el que estuvo sumido durante años. El embajador Carlos Bastarreche y uno de los diez nietos de Chaves Nogales, Antony Jones, depositaron una sencilla corona de flores sobre el innombrado pedazo de tierra, simbolizando el recuerdo de todos los exiliados españoles en Reino Unido.

Palmeando la tapa del libro, su nieto remató con un mensaje indiscutible: “Veis que esta tumba no tiene lápida. No la tiene porque la verdadera lápida de mi abuelo es ésta, la exhumada verdad sobre las dos Españas. Fue un `ciudadano de mundo´ que recorrió tierras lejanas pero cuyo mensaje vive en sus textos.”


El escritor Andrés Trapiello cerró aquel homenaje con un texto escrito para la ocasión: “Ningún escritor español ha sido más víctima de las dos Españas que Manuel Chaves Nogales. Perdió la guerra y perdió los manuales de literatura al mismo tiempo. Esas dos Españas casi lograron silenciar para siempre sus escritos, aquellos precisamente que denunciaban el horror de los totalitarismos, comunismo y fascismo, que se aprontaban a destruir Europa en la guerra más devastadora de la historia de la Humanidad, iniciada precisamente en España con la Guerra Civil más cruel de las muchas que España había conocido hasta entonces. Pero no lo han conseguido.”

En cualquier caso quedan para el recuerdo y para la gloria de su nombre todas las obras y crónicas que Chaves Nogales escribió a lo largo de los años y que cada vez más vuelven a emerger de las sombras en las que se habían sumido. 

La obra estará en cartel desde el 28 de noviembre hasta el 22 de diciembre en la Sala Juan de la Cruz de los Teatros de la Abadía. 


Fotografías © Conchita Meléndez





GRANDES DEL GOSPEL CELEBRA SU 30 ANIVERSARIO

 


Como cada año por estas fechas regresa a la capital y al Teatro Fernán Gómez el festival Grandes del Góspel, que dio comienzo nada menos que hace 30 años y por el que han pasado algunas de las más grandes figuras del góspel tradicional americano: los legendarios The Dixie Hummingbirds, los fabulosos Blind Boys of Alabama y corales radioactivas como Mississipi, Georgia o Chicago Mass Choir. 

La sala Guirau acoge ya desde el pasado día 28 a las cinco agrupaciones que estarán presentes este año y que forman el brillante cartel de este año. 



Del 28 de noviembre al 1 de diciembre el grupo New Orleans Gospel Choir presenta Streets of New Orleans. 

Del 3 al 6 de diciembre Soweto Gospel Choir presenta Hope.

Del 7 al 10 de diciembre Tje Mississippi Mass Choir presenta The Gospel Legend Tour.

Del 12 al 14 de diciembre The South Carolina Góspel Choir presenta Tina Turner’s Happy Days.

Y el 14 de diciembre además como colofón de esta maravillosa experiencia Bridget Bazile actuará junto a la Escolanía del Escorial presentando Oh Madrid Happy Day!

La palabra gospel se deriva del vocablo anglosajón godspell (literalmente, «palabra de Dios»). La música góspel nació como música espiritual o música evangélica, es la música religiosa estadounidense que surgió de los cientos de iglesias pentecostales, protestantes evangélicas afroamericanas en el siglo XIX y que se hizo muy popular durante la década de 1930.



Es un género musical caracterizado por el uso dominante de coros con una excelente armonía. Entre los subgéneros se incluyen el góspel tradicional, góspel negro, sureño, etc. Hoy en día hay varios subgéneros llamados góspel. Muchos cantantes a lo largo de la historia han incluido composiciones de música góspel en su repertorio. La cantante, guitarrista y compositora Rosetta Tharpe fue la primera gran estrella de la música góspel, durante la aparición de la música pop en la década de 1930 permaneciendo en la fama durante la década de 1940 con cientos de seguidores. También A mediados de los años 50s el cantante estadounidense Elvis Presley comenzó a incluir música góspel dentro de su repertorio, siendo uno de sus primeros sencillos "Peace in the valley" y el álbum "Elvis Christmas album" que sería continuado en las próximas décadas por otros álbumes y simples dentro del mismo estilo. 

A día de hoy y con millones de seguidores por todo el mundo la música góspel ha ido evolucionando y fusionándose con otros géneros como el blues, o como la salsa, el ballenato o el merengue en lo que se ha dado en llamar Góspel latino. 

En España, sobre todo en la zona de Cataluña, se encuentra uno de los coros más antiguos del país formado por su directora Anna Roque, difusora del Gospel contemporáneo que actualmente se escucha el Cor Carlit. También en el norte existen varias agrupaciones como el coro de Messengers de Ramon Escale, Mas Gospel de Gerson Gelabert, Beatings soul de Nacho Melus, Vocal Groove de David Suárez.

Fotografías © Conchita Meléndez

lunes, 25 de noviembre de 2024

NAVE 10 MATADERO PONE EN JAQUE LA IMPORTANCIA DE ‘LA GRAMÁTICA’

 


A partir del próximo viernes 29 de noviembre en la Nave 10 Matadero María Adánaez y José Troncoso se medirán en una comedia escrita y dirigida por Ernesto Caballero en la que se pone en jaque la importancia de la lengua y la gramática en nuestros días. 

Por culpa de un inesperado accidente, una de las mujeres de la limpieza que trabaja en la RAE, de escasa formación, se convierte en una consumada erudita de la lengua y la gramática. Un reputado neurocientífico se ofrece para someter a la mujer a un singular proceso de desprogramación lingüística. Es decir, a un reseteo que solucione los numerosos problemas que este celo por la corrección está causándole a su vida. ¿Será posible desaprender lo que nunca se ha aprendido?

María Adánaez piensa que por amor se puede hacer cualquier cosa y por lo tanto cabe la posibilidad de desaprender. Pero yo me pregunto si todos aquellos que le dan la espalda a esta mujer, familia y amigos, cuando el accidente le lleva a convertirse en una erudita, tal vez algo pedante, pero en cualquier caso sin ninguna responsabilidad por lo ocurrido, realmente quieren a esta empleada de la limpieza, o si por el contrario prefieren a la mujer sumisa e inculta a la que pueden manipular sin ningún tipo de problema. ¿Merece la pena cambiar por ellos?


La gramática es una sátira que homenajea nuestra relación con el legado que, según Lázaro Carreter, constituye nuestro patrimonio más sólido: la lengua. ¿Puede la competencia lingüística generar marginación? ¿Puede el uso de una corrección sintáctica impecable resultar ofensivo para algunos? Ernesto Caballero escribe y dirige esta comedia, con pinceladas de parábola distópica, sobre los límites del lenguaje y, por tanto, de nuestro mundo. Un retrato ácido de la España actual, carne de telerrealidad, que destapa el empobrecimiento de nuestra lengua y dispara con exquisita puntería a algunos de sus culpables. Siguiendo la tradición de George Bernard Shaw, Caballero retorna a la autoría con este divertido «anti-Pigmalión» sobre una-doña-nadie obligada a seguir las reglas de la gramática, como si se tratara de una maldición centenaria, desde Antonio de Nebrija hasta nuestros días.

‘La gramática’ es una producción de Focus, con diseño de espacio escénico y videoescena de Víctor Longás, diseño de sonido de Ernesto Caballero y Pablo Quijano, diseño de iluminación de Paco Ariza y diseño de vestuario de Ana Tussell.

José Troncoso, Ernesto Caballero y María Adánez © C. Meléndez

Este espectáculo está sujeto a JOBO, Joven Bono Cultural, para jóvenes entre 16 y 26 años.

La obra podrá verse en la Nave 10 Matadero entre 29 de noviembre, y el 22 de diciembre. 

Fotografías de escena: © David de la Morena

GYPSY, LA ÚLTIMA CREACIÓN DE ANTONIO BANDERAS LLEGA A MADRID

© David Ruano

Aún no ha terminado el año y ya empezamos a tener noticias de lo que se avecina para el 2025 y una de las primeras novedades, que estamos deseando ver, es la última creación de Antonio Banderas. La obra  ya se estrenó hace unos meses en el Teatro del Soho CaixaBank de Málaga, donde aún puede disfrutarse,  y  llegará al Teatro Apolo de  Madrid el próximo día 7 de febrero. 

© David Ruano

GYPSY es un musical basado en las memorias de la artista de burlesque Gypsy Rose Lee. La trama gira en torno a su madre, Rose, una mujer implacable que busca convertir a sus hijas en estrellas del vodevil a cualquier precio. Una mujer ambiciosa que en el fondo busca su propio éxito.

Convertido en un clásico de Broadway explora el mundo del espectáculo con humor, corazón y sofisticación. Cuenta con libreto de Arthur Laurents, música de Jule Styne y letras de Stephen Sondheim. Fue estrenado en 1959 y está considerado uno de los mayores exponentes del teatro musical americano del silgo XX.

Antonio Banderas reinterpreta el clásico con una nueva y original puesta en escena, con la que vuelve a sorprendernos en esta primera producción de GYPSY en nuestro país. Las entradas para GYPSY en Madrid, ya se encuentran a la venta.


domingo, 24 de noviembre de 2024

EL JEFE DEL JEFE, SE ESTRENA EN EL PAVÓN

 


La única comedia que ha filmado el director danés Lars Von Trier, El jefe de todo esto, estrenada en 2006, sube a las tablas del Teatro Pavón en una versión teatral española, El jefe del jefe, que se estrena el próximo 21 de noviembre. El director argentino Ricardo Hornos y el actor Fernando Gil han trabajado conjuntamente para dar forma a un texto que pasa del humor danés al castellano a partir de la adaptación escénica que hizo el director británico Jack McNamara. Carol Rovira, Críspulo Cabeza, Aure Sánchez, Laura Laprida y Vito Suárez completan el reparto de esta obra que permanecerá en cartel hasta el 26 de enero de 2025.

Esta crítica de las grandes corporaciones y la falta de humanidad en las relaciones empresariales, sitúa a sus personajes en la oficina de una empresa que está a punto de venderse. Los compradores quieren conocer al jefe. Pero ese jefe no existe. Es un personaje ficticio creado por el propietario para endosarle las decisiones más incómodas que ha ido tomando. De modo que contrata a un actor para que haga el papel. Sin embargo, el actor querrá poner de su parte más de lo que se le pide. Rodeado de empleados inadaptados a los que se siente próximos, dudará de la misión de vender la empresa que se le ha encomendado.


El jefe del jefe pone en entredicho la falta de escrúpulos que se da dentro de ese sistema capitalista “más férreo y radical”, que anula dotar de cierto sentido humano y social a determinadas decisiones empresariales que atiendan más al grupo que al individuo.


Fernando Gil, que alterna la interpretación, por ejemplo, en la reciente serie Machos Alfa, con la escritura teatral, interpreta a ese actor “entusiasta y de imaginación desbordante, aunque la mayoría de las veces no es para nada acertada dentro de los códigos de la empresa. Aparenta perfectamente ser el jefe, pero está más perdido que un pulpo en un garaje”, describe el propio Gil.

Para hacerse una idea del tipo de comedia que destila El jefe del jefe puede pensarse en la serie The office y sus personajes alocados y absurdos, en el teatro de Harold Pinter, en el que es más importante lo que se calla que lo que se dice y en donde el subtexto dentro de cada frase de diálogo es el protagonista. Y hay momentos en el que el enredo lleva a tal absurdo que asoma el teatro de Ionesco. Sin embargo dada la idiosincrasia de los distintos países Fernando Gil y Ricardo Hornos han tenido que hacer una adaptación del humor danés al español ya que, “Hay aspectos culturales que hacen que ciertas situaciones, ciertos chistes, ciertos giros, ciertos guiños sobre todo, funcionen mejor en uno idioma que en otro”. 

Fotografías: © Conchita Meléndez




CIRCLASSICA. LA HISTORIA MUNDIAL CONTINUA


Pues de nuevo volvemos al circo, eso sí, esta vez nos pilla un poquito más retirado del centro de Madrid ya que tendremos que desplazarnos hasta el recinto ferial de IFEMA, donde los Productores de Sonrisas vuelven con una nueva edición de Circlassica, una emocionante secuela que continúa con la historia del Gran Circo Mundial.



El espectáculo comienza incluso antes de llegar a los asientos que rodean la gran pista donde va a desarrollarse una historia muy interesante. La gran carpa que se ha montado para esta nueva edición de CIRCLASSICA  está pensada para que los visitantes disfruten desde el primer momento de su llegada. Y si por fuera ya es impresionante no os cuento una vez que traspasamos la puerta de acceso a la pista. La escenografía es impactante, con una gran pantalla que proyecta coloridas imágenes durante todo el espectáculo y que llena la sala de luz y color. 


El espectáculo da comienzo con una interpretación de Blanca y Manu, los dos talentosos sobrinos de Johnny, el carismático clown que viajó por el mundo para cumplir su sueño y que ahora egresa a la gran carpa de CIRCLASSICA, en la que los dos jóvenes de 16 años esperan pasar las vacaciones y tal vez debutar en el mundo del circo. 



A partir de ese momento notas de música y acrobacias se entrelazan en un espectáculo que desafía la gravedad y toca el alma. El violín lanza melodías que parecen cobrar vida, mientras los malabaristas trazan figuras imposibles en el aire. En este mundo, la música y el circo se entrelazan, creando un caleidoscopio de sonido y movimiento que deja una huella imborrable en el corazón de quienes lo presencian.


Y para ello la compañía Productores de Sonrisas ha contado con la Troupe Skokov, provenientes de Rusia, y en la que un talentosos grupo de artistas de todas las disciplinas y gimnastas de élite nos sorprenderán con un número de belleza insólita y acrobacias aéreas nunca vistas. Junto a ellos el dúo Nikulin también procedentes de Rusia capaces de bailar en el aire. 


De China llegan Chongquing Acrobatic, compuesta por un impactante grupo de 35 artistas que incluye acróbatas, bailarines y actores de artes marciales. En esta ocasión nos sorprenderán con un espectacular acto de bicicletas que destaca por su precisión y certeza. 



El dúo To Be, procedente de Ucranía, ha recibido decenas de premios por la calidad y belleza de sus straps aéreos. Y de Cuba nos llega Chinese Pole un increíble grupo que ha enamorado a los espectadores de todo el mundo. Skating Flash son una pareja de patinadores que giran y se deslizan en perfecta armonía creando armoniosas figuras que nos dejarán sin aliento. Han Stand, español, de Málaga, y perteneciente a una saga familiar de artistas de circo que ya va por la sexta generación, es capaz de hacer increíbles equilibrios a una mano. 




Y porque en el circo no pueden faltar los payasos, tenemos a Johnny Rico, maestro de cremonías, músico, malabarista, mago y cómico capaz de conseguir una sonrisa hasta de los corazones más duros. 



En total son 38 artistas que se verán arropados por las más de 100 personas que en distintas disciplinas trabajan en CIRCLASSICA para conseguir llevar la alegría al público y que estarán en el recinto ferial de IFEMA hasta el 12 de enero. ¿Te lo vas a perder?



Fotografías: © Conchita Meléndez

sábado, 23 de noviembre de 2024

LOS CINCO AMIGOS VUELVEN AL PRICE PARA RECUPERAR LA NAVIDAD

 


Apenas falta un mes para que lleguen las navidades y ya se empieza a notar en la programación de la cartelera madrileña. Películas, teatro, y como no podía ser de otra forma el Circo, dicho con mayúsculas, porque no hay nada tan navideño como la magia que desprende el circo. 

Desde ayer los más pequeños y también los mayores, o puede que incluso más los mayores, pueden disfrutar de ‘El regreso de los cinco amigos’, que ya nos visitaron hace un par de años en la pista del más emblemático de los recintos que acogen esta disciplina en la capital, El Circo Price. 


‘El regreso de los cinco amigos’, es un espectáculo nuevo cargado de música, risas, baile, diversión y muchas aventuras para todos los públicos. En el volveremos a encontrarnos con Tom, el carismático líder guiará que a sus amigos en esta maravillosa historia: Lai, dulce, graciosa y pizpireta. Tatin, creativa, soñadora, amante de la risa ¡payasa! Dante, enamorado de la música y la buena comida. Lucas, encantador e ingenioso, pero por momentos algo malhumorado…  


Todos ellos nos conducirán a través de la música y la aventura en busca de la magia de la Navidad, que parece haberse extraviado seguramente debido a que tanto niños como grandes nos pasamos la vida mirando a las pantallas y se nos ha olvidado mirar a la vida, a todo lo que fluye a nuestro alrededor y hemos dejado que se vayan diluyendo esos recuerdos de cuando nosotros también  éramos niños, la cena en familia, los villancicos, el recorrido por la Plaza Mayor para buscar el pastorcillo que nos falta en el Belén, las bromas, las risas…



En el espectáculo que nos traen Lola González, coreógrafa y directora artística y Bob Niko, también coreógrafo y que dirige junto a su compañera a los maravillosos artistas que componen el elenco, podremos asombrarnos con los increíbles saltos de la Troupe de circo 4 Dimensiones compuesta por Hugo Noel, Elías Jiménez, Carlos Aroon y Joshua; de la habilidad del malabarista Francoise Boire; del Dúo Turkeev ucraniano Iryna y Vladislav que nos embelesaran con la belleza de sus acrobacias en el aire; o de la magia de David Vega que es capaz de conseguir las pompas más increíbles que os podéis imaginar. Y aún hay más porque durante el espectáculo vais a encontraros con algunas sorpresas que no os vamos a desvelar. 


A ellos se suma un estupendo grupo de bailarines y artistas que harán las delicias de los asistentes con sus risas sus cabriolas y sus juegos, son los duendes y  entre ellos están Lucía Sevillano (Champi), Javier Tapia (Pimienta), Elena Quesada (Calabaza), Javier Blesa (Zarzamora), Aida Morón (Musgo), María Gil (Bellota), y las bailarinas Natalia García, Catalina Cesaneli y Milagros Monti. 


También en el equipo artístico nos encontramos con grandes especialistas, el colorido y divertido diseño de vestuario está realizado por Emilio Salinas, la iluminación que juega un importante papel durante toda la representación es de Ezequiel Nobili, Alejandro Pinedo se ocupa de la composición y arreglos musicales y Víctor Martín es el letrista. Zenón Recalde ha realizado el guión y la dramaturgía. Hugo Rosales colabora en la coreografía y Susana Lopezosa y Diana Tomé completan el equipo como responsable y coordinadora de producción y ayudante de producción respectivamente. 


Volvamos a sentirnos niños, recobremos la magia de la Navidad e intentemos transmitírsela a nuestros pequeños, volvamos al Circo.