Imagen Cabecera

Imagen Cabecera

lunes, 17 de noviembre de 2025

OLIVER TWIST LLEGA AL TEATRO DE LA LATINA CON PARTE DEL ELENCO DE LOS NIÑOS DEL CORO


Todos conocemos la historia de Olivert Twist, ese cuento o más bien novela escrita por Charles Dickens y publicada originalmente por entregas de aparición mensual en la revista Bentley's Miscellany, dirigida por el propio Dickens, entre febrero de 1837 y abril de 1839.


La hemos leído, la hemos visto en cine, en teatro, incluso alguno es posible que la haya representado en sus funciones escolares. Y más de uno habrá soltado algunas lágrimas con la historia de Oliver el  niño huérfano que pasa sus primeros años en el orfanato de la señora Mann. Al igual que el resto de los niños en el orfanato, Oliver sufre hambre continuamente. Los niños deciden entonces jugar a quién de ellos pedirá un plato más de comida y Oliver resulta ser el elegido. Y le toca pagar las consecuencias hasta que decide huir y llega a la gran ciudad, Londres. Allí, agotado y famélico, se deja seducir por las palabras de Hurón un golfillo de la calle que le lleva hasta la guarida de Fagin y su banda de pequeños rateros. 




Oliver Twist es la historia de una lucha por progresar en la vida y de las ansias por encontrar un sitio en la sociedad de un pobre huérfano en la Inglaterra victoriana. De manera similar, en Oliver Twist está la advertencia de adónde conduce una sociedad que descuida la formación y el cuidado de los más jóvenes, a la vez que nos muestra cómo nuestras buenas acciones hacia los demás pueden contribuir decisivamente a crear un mejor futuro protegiendo a aquellos que habrán de construirlo.



La novela de Charles Dickens ha sido adaptada en múltiples ocasiones, ahora ha sido Pedro Víllora quien se ha encargado de realizar la adaptación de este clásico al formato de musical, de la mano de Gerardo Gardelin que es quien ha realizado la dirección musical y bajo la dirección de escena de Juan Luis Iborra. Los tres juntos han logrado construir una versión creada para un público familiar, en la que las cosas no son tan negras como en otras producciones. 



Cuenta para ello con dos protagonistas para el papel de Oliver, Daniel Escrig  y
Eneko Haren, yo lo he visto interpretado  por el primero y me ha encantado. El niño tiene una bonita voz, baila y es un intérprete bastante sólido para el tiempo que lleva en el mundillo. El papel de Hurón lo hace Pablo Grife quien ya había participado en otros musicales (Matilda, Estoy solo en casa), y que se defiende muy bien en escena, imprimiendo un tono pícaro a su personaje que resulta muy atractivo. El resto del elenco infantil son: Gabriel Flores – Charly, Nayden Rodríguez – Bernie, Gonzalo Pinillos – Tony, Jeriel Figueroa – Walter, Gael Martín – Henry, Álvaro de Paz – Artie, Sergio Aguado – Wilkie y Alberto Zorrilla – Frankie.  La mayoría de ellos ya participaron en el montaje de Los niños del coro. 


En cuanto al elenco adulto, muy bien todos ellos en sus respectivos papeles nos encontramos a: Rubén Yuste – Fagin, Manu Rodríguez – Sr. Barrow, Lourdes Zamalloa – Nancy, Natán Segado – Bill Sikes y Marta Malone – Sra. Rose como personajes principales, a los que se unen Tommy Álvarez, Noelia Marló, Andrés Navarro, Laura González, Nacho Casares, Agustina Berenguer y Fran del Pino. 



Oliver Twist se estrenó el pasado día 12 de noviembre y viene con intención de pasar largo tiempo en la cartelera y con toda seguridad será uno de los musicales más visitados en las próximas navidades. 


Fotografías ©Conchita Meléndez


domingo, 16 de noviembre de 2025

EL TEATRO ESPAÑOL LLEVA A ESCENA ‘EL DESCONOCIDO’ BASADO EN LA NOVELA DE CARMEN KURTZ

 


Carmen de Rafael Marés adoptó el apellido de su marido para publicar sus obras convirtiéndose así en Carmen Kurtz. No es una escritora demasiado conocida a pesar de que fue bastante prolífica, escribió más de una docena de novelas y multitud de cuentos entre los que se encuentran los relatos de la serie Oscar. Sin embargo es una de las muchas autoras española que fue borrada o silenciada en un época en que ser mujer en el mundo literario o artístico era bastante complicado. 

En 1956 ganó el premio Planeta con la novela El Desconocido, una obra que narra la historia de un hombre que, al volver a España después de haber combatido en la División Azul, se encuentra con que su mujer, que le ha sido fiel durante los doce años de ausencia, ya no es capaz de reanudar los lazos que le unían a él. A golpes de sinceridad fragmentada, y de arriesgar la propia vida como precio del amor mutuo, parecen enderezar poco a poco la unidad matrimonial. La autora dejó, sin embargo, el final abierto.

Ahora el Teatro Español pone esta obra en escena de la mano de Laura Garmo como directora y de Yolanda Pallín que se ha encargado de adaptar la novela, tarea nada fácil ya que el libro original de Kurtz contiene muchos momentos de introspección que Pallín ha tenido que convertir en diálogos y monólogos, lo que en mi opinión ha conseguido sobradamente. Sobre ello Laura Garmo ha señalado: “En las páginas de El Desconocido leemos tanto lo que se dicen como lo que piensan los personajes, y ahí radica uno de los maravillosos retos de esta puesta en escena, porque lo no dicho en la novela es pronunciado en voz alta sobre el escenario y aparece ambiguo pero cargado de significados, humano, en definitiva. Y en este sentido la emocionante adaptación de Yolanda Pallín deja escuchar esas voces y gradúa la tensión de los conflictos sin decidir de forma definitiva en qué plano de la realidad nos encontramos.”

Toni Agustí interpreta el papel de Antonio, quien tras su vuelta debe aprender a desaprender sus ideas y costumbre tanto sociales como culturales para poder llegar hasta Dominica (Ángela Boix), que le ha esperado fielmente durante su periodo de internamiento pero que no reconoce en él al hombre del que se enamoró y a la que el paso de los años también ha cambiado. El resto del elenco está formado por Elena González, Mariano Llorente, Víctor Antona y Paco Flores.

La escenografía es de Blanca Añón y está compuesta por una serie de elementos que se mueven constantemente para dar lugar a los distintos espacios en los que se desarrolla la historia, tanto que a veces uno se pregunta en qué momento los actores y actrices se convirtieron en tramoyistas. La iluminación de Pilar Valdelvira, el vestuario de Mónica Teijeiro, el Sonido y Música original de Benigno Moreno y la Caracterización de  Moisés Echevarría.

© Conchita Meléndez

La obra se podrá ver en la Sala Margarita Xirgu desde el 14 de noviembre hasta el 23 de diciembre. 

Fotografías de escena © Javier Naval




miércoles, 12 de noviembre de 2025

JOSÉ LUIS GÓMEZ RECUPERA LA FIGURA DE ‘FRANCISCO FERRER’ EL CREADOR DE A ESCUELA MODERNA PARA EL TEATRO DE LA ABADÍA.

 


José Luis Gómez vuelve a la dirección teatral en el Teatro de La Abadía, el espacio que fundó hace treinta años, para recuperar la figura de Francisco Ferrer. El pensador y pedagogo catalán, creador de la Escuela Moderna y sentenciado a muerte tras un injusto proceso judicial, que lo acusó de instigar los altercados de la Semana Trágica de Barcelona, es el centro de una propuesta que habla de la libertad, la educación y la capacidad transformadora de la escuela. Ferrer Guardia recogió la tradición moderna iniciada por Rousseau en el siglo XVIII, contraria a la autoridad y a la cosmovisión religiosa, para adaptarla al anarquismo y el librepensamiento que florecía en las ciudades industriales


La Escuela Moderna promovida por Ferrer funcionó intermitentemente en Barcelona desde 1901 hasta 1909, período en el cual se clausura repetidas veces y sufre la persecución de los sectores políticos y religiosos más conservadores de la ciudad. Tuvo escolarizados a más de un centenar de niños de ambos sexos, practicándose así la coeducación, algo nuevo e insólito en aquellos tiempos. 


El proceso de Ferrer Guardia estuvo lleno de arbitrariedades e irregularidades, fue una farsa contra la que poco o nada pudo hacer su abogado defensor, el capitán Francisco Galcerán Ferrer. Su condena a muerte y posterior ejecución levantaron una oleada de protestas por toda Europa y por América, y también en España, que acabaron provocando la caída del gobierno de Maura. 


Ahora José Luis Gómez, fundador del Teatro de la Abadía, recupera la figura de Francisco Ferrer Guardia para hablar de la necesidad de una educación libre, emancipadora y con un sentido crítico de la vida, porque, en palabras del propio Gómez, “sin educación, estamos perdidos”.



Es Ernesto Arias quien a partir de mañana día 13 de noviembre y hasta el 7 de diciembre, encarnará a Francisco Ferrer, el hombre que creía en la necesidad de que los hijos de la clase trabajadora pudieran ser formados en libertad, en las mismas aulas que los ricos. Lidia Otón, David Luque y Jesús Barranco completan un elenco compacto y sólido. Los cuatro intérpretes han trabajado en numerosas ocasiones con José Luis Gómez y han sido formados en el Teatro de La Abadía.


Curt Allen y Leticia Gañán al frente del espacio escénico, Deborah Macías encargada del vestuario, Pedro Yagüe responsable de iluminación y Alberto Granados en el diseño del espacio sonoro y la composición musical, son el equipo de colaboradores artísticos que, bajo la mirada de José Luis Gómez, preparan una puesta en escena sin carga de artificios. También ha contado el director con la ayuda de Roberto Mori como ayudante de dirección. 


El 27 de noviembre tendrá lugar un encuentro entre la compañía y el público tras la función.

Fotografías © Conchita Meléndez



lunes, 10 de noviembre de 2025

EL ENTUSIASMO, DE PABLO REMÓN, EN EL MARÍA GUERRERO

 


A estas alturas Pablo Remón no tiene nada que demostrar, sus obras se han estrenado en varios teatros de Madrid como el Pavón Kamikaze, el Teatro Valle-Inclán o los Teatros del Canal. Ha cruzado fronteras al traducirse al francés, al inglés, al italiano o al polaco, y se han representado en países como Estados Unidos, Argentina, Polonia o Italia. Ha ganado premios como el Lope de Vega o el Jardiel Poncela. Es Premio Nacional de Literatura Dramática en 2021 y todos recordamos el éxito que obtuvo el año pasado en Nave10 Matadero con Vania x Vania, donde planteaba dos versiones diferentes de la obra de Chéjov  El Tío Vania.


Ahora acaba de estrenar en el Teatro María Guerrero su última creación, El Entusiasmo, un texto dividido en cuatro partes, un prólogo y un epílogo y  que pretende tratar con humor e ironía el tema de la pareja, los hijos, la crisis de la mediana edad  y el síndrome de la página en blanco, a la vez que construye un artefacto teatral con la ambición y el juego propios de la novela posmoderna.

Son cuatro también los intérpretes que veremos en escena, aunque interpretan a muchos más personajes. Son Francesco Carril, Natalia Hernández, Raúl Prieto y Marina Salas. Y todos ellos se mueven con soltura en escenario y tienen sus quince minutos de gloria. A mí me gustó especialmente Natalia Hernández que nada más empezar la función se marca un monólogo trepidante. 

El público respondió muy bien ante esta comedia que provocó muchas sonrisas y alguna que otra carcajada, aunque en algunos momentos puede uno sentirse tan perdido como los personajes. 

© Conchita Meléndez

La escenografía de Monica Boromello muy funcional, da protagonismo a un elemento que es casi un personaje más, una plataforma deslizante que introduce y mueve diversos elementos de un lado a otro del escenario dando paso a cambios de escena. La iluminación es de David Picazo, el sonido de Sandra Vicente y el vestuario de Ana López Cobos. 

El Entusiasmo podrá verse en el escenario principal de Teatro María Guerrero hasta el 28 de diciembre. 

Fotografías de escena © Geraldine Leloutre

jueves, 6 de noviembre de 2025

SAHARA, LA BARCA DEL DESIERTO

 


Coincidiendo con el 50 aniversario de lo que se conoce como La Marcha Verde, la invasión y posterior ocupación militar de la entonces provincia española del Sahara, iniciada el 6 de noviembre de 1975, por la que Marruecos obtuvo el control del territorio impidiendo de ese modo la autonomía a la que aspiraba el pueblo saharaui en un conflicto que aún a día de hoy no se ha resuelto, el Teatro del Barrio presenta del 4 al 9 de noviembre, la obra Sahara, La Barca del Desierto. 



La barca del desierto es un testimonio humano sobre la transformación personal de una mujer atrapada entre dos mundos y la lucha de un pueblo libre que se niega a desaparecer. 

La obra narra la historia de una enfermera canaria que llega a El Aaiún en 1970 con la intención de trabajar temporalmente en el hospital local. Sin embargo, su vida cambia radicalmente cuando se enamora de Yahadih, un joven saharaui que se une al Frente Polisario en la lucha por la independencia del Sáhara Occidental.


Su relación con Yahadih, marcada por la clandestinidad y la guerra, la convierte en testigo del abandono de España, la ocupación de Marruecos y la represión sufrida por los saharauis.


En 1991, en los campamentos de refugiados recibe la visita de Mercedes, una estudiante de periodismo interesada en documentar el conflicto. A través de su conversación, revive su paso por un territorio marcado por la incertidumbre, la resistencia y la pérdida.

La barca del desierto es el octavo espectáculo del Laboratorio Galdós, un proyecto teatral del Teatro Pérez Galdós y unahoramenos, con texto de Ruth Sánchez y Mario Vega y bajo la dirección de Mario Vega. Está interpretada por Marta Vieira a la que acompañan en la manipulación de marionetas Elizabeth Romero y Erick González. El diseño y construcción de la marioneta es de Eduardo Rodríguez. 

Fotografías © Conchita Meléndez