Imagen Cabecera

Imagen Cabecera

viernes, 28 de febrero de 2025

NERIUM PARK, UN TOUR DE FORCE PARA DOS ACTORES

 


Se acaba de estrenar en Nave 10 Matadero la obra del dramaturgo, Premio Nacional de Literatura Dramática 2022, Josep María Miró. El espectáculo estará en la Sala Max Aub de este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del 28 de febrero al 23 de marzo.


La obra según definición del propio autor es un tour de force para dos actores, en este caso esos actores son Susana Abaitua y Félix Gómez que interpretan respectivamente Marta y Carlos, una pareja con un futuro prometedor que hartos del ruido y las aglomeraciones de la gran ciudad  se acaban de mudar a Nerium Park, una urbanización solitaria a más de media hora de distancia de la que hasta ahora había sido su vida y también de sus lugares de trabajo. 


Son jóvenes, se quieren y parece que la vida les sonríe y el lugar que han escogido para formar una familia parece ser ideal. Pero pasan los meses  y  continúan solos en aquel lugar, los ansiados vecinos no terminan de llegar. Carlos y Marta se dan cuenta de que se han convertido en los únicos residentes de una urbanización con piscina en lo que todo empieza a fallar. Los caracteres de ambos son muy diferentes, Carlos es optimista, confiado, y decidido, mientras que a Marta, mucho más recelosa  empieza a asaltarle el  miedos y la inseguridad. Los problemas laborales de Carlos, que ha perdido el trabajo y no es capaz de encontrar otro y una nueva figura inesperada, que está siempre presente en sus conversaciones pero que no aparece nunca, que es casi fantasmal, multiplican los desencuentros de la pareja. Marta empezará a pensar que están pagando un precio demasiado alto por comenzar una vida lejos de la ciudad.


La obra está dirigida por Jorge González y el espacio escénico ha sido diseñado por Monica Boromello. El diseño de iluminación es de Víctor Longás y juega un importante papel a lo largo de toda la función que discurre a lo largo de varios meses, en los que los cambios de uno a otro vienen normalmente precedidos por un cambio de luces, tanto en intensidad como en tono, dando un mayor dramatismo a las distintas escenas. 



Tanto Félix  Gómez como Susana Abaitua han logrado dotar a sus personajes de una gran veracidad, de modo que el espectador se encuentra ante una narración repleta de matices, imágenes y silencios, que incomoda y atrae por igual. 


Traducida a varios idiomas y estrenada en más de una decena de países, NeriumPark es un thriller hiperrealista que relaciona la crisis de una pareja con la de todo un sistema económico y que nos enfrenta con una realidad incomoda más habitual de lo que nos gustaría pensar. 

Fotografías © Conchita Meléndez


miércoles, 26 de febrero de 2025

ANA DUATO Y DARÍO GRADINETTI SE ENFRENTAN CARA A CARA EN LA MÚSICA, UNA ADAPTACIÓN DE LA OBRA DE MARGUERITE DURAS

 


La reconocida actriz y directora teatral Magüi Mira dirige La Música, una adaptación de la obra de Marguerite Duras que protagonizan Ana Duato y Darío Grandinettti y que podrá verse a partir del 26 de febrero en el Teatro Infanta Isabel. 

La música fue escrita originalmente en 1965 para la televisión inglesa. Dos años después, en 1967, la propia autora junto a Paul Seban dirigió una adaptación de la misma para la gran pantalla, que fue protagonizada por Delphine Seyrig, Robert Hossein, Gérard Blain y Julie Dassin. En España se ha representado varias veces en distintos escenarios. 

La obra reúne en un hotel y durante una noche en el salón de un hotel a una pareja que se ha separado hace dos años y que se reencuentra para terminar los trámites del divorcio. Allí hablan, al principio de banalidades, después poco a poco de ellos mismos. Son íntimos y extraños que se han dicho barbaridades, han mentido, han callado y no saben bien cómo ni por qué llegaron a esa instancia, la del amor y la disolución del amor. Íntimos y extraños que se tratan de usted al revisar el pasado, se tutean para decirse adiós. Y dicen y callan las palabras despiadadas, amorosas y definitivas de Marguerite Duras.


Para Ana Duato éste es un retorno a los escenarios después de muchos años prácticamente separada de ellos, debido al programa de televisión ‘Cuéntame cómo pasó’, en el que la actriz ha estado trabajando casi ininterrumpidamente durante más de 20 años. Se trata de una serie de Televisión Española emitida por La 1, entre el 13 de septiembre de 200 y el 29 de noviembre de 2023. Sin duda la serie más longeva de la historia de la televisión española. La la serie narraba las vivencias de una familia de clase media, los Alcántara, durante los últimos años del franquismo, la Transición española y la democracia y constituía una crónica sociopolítica de la época.

Darío Grandinetti es un actor argentino. Es reconocido por sus numerosos roles en cine, teatro y televisión, participando en filmes de directores como Alejandro Doria, Pedro Almodóvar y Damián Szifron.







lunes, 24 de febrero de 2025

CHAVELA, EL MITO, LLEGA AL TEATRO MARQUINA

 

Las cuatro Chavelas: Nita, Paula Iwasaki, Rozalén y Luisa Gavasa

Probablemente si nos hablaran de María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano nadie sabríamos de quien se trata, pero no me cabe la menor duda de que toda persona aficionada a la música mayor de 25 años cuando menos, ha oído hablar de Chavela Vargas. Aunque solo sea por la canción que le dedicó Joaquín Sabina con música de  Alvaro Urquijo en su álbum Esta boca es mía, en 1994. La canción con título ‘Por el bulevar de los sueños rotos’, homenaje a la cantante mexicana de origen costarricense con expresas menciones a temas famosos de su repertorio como "Paloma Negra" y "Macorina". 


Chavela ha sido ampliamente reconocida por sus interpretaciones únicas de rancheras y por su contribución a diversos estilos de la música popular latinoamericana. Por sus actuaciones conmovedoras, se ganó el título de "la voz áspera de la ternura" y consiguió que no solo cautivar al público sino también a la crítica. En 2007, fue distinguida con el Premio Grammy a la Excelencia Musical de la Academia de las Ciencias y Artes de la Grabación. Para entonces ya acumulaba otros muchos premios como por ejemplo la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica por sus contribuciones a la música.


Aficionada a “la vida”, su estilo se caracterizó por vestirse con prendas para hombre, usar un zarape rojo, fumar cigarros, beber mucho alcohol y portar pistolas. Aunque hasta pasados los ochenta no habló nunca de su orientación sexual, ésta era un secreto a voces y Chavela tuvo múltiples amantes, entre las cuales se encontraba la famosa pintora mexicana Frida Kahlo, a quien visitó en su casa. Chavela consideraba a la pintora como “una golondrinita a la que no es de este mundo y a la que podría llegar a amar”. Frida quedo totalmente fascinada por la cantante pero su relación no llegó demasiado lejos porque Vargas era un espíritu libre incapaz de ligarse a ninguna persona. En un momento determinado de su vida Chavela reconoció que ‘amó mucho’, y que entre sus amantes hubo famosas, mujeres de políticos e intelectuales.


Ahora, su vida nos llega al teatro de la mano de Carolina Román, que ha reunido sobre el escenario no una, sino cuatro Chavelas en distintas etapas de su periplo vital. Serán Rozalén, Nita, Luisa Gavasa y Paula Iwasaki quienes se encarguen de llevar al espectador la figura de Chavela Vargas. Estarán acompañadas también por Raquel Varela y Laura Porras y por el músico Alejandro Pelayo, que es además responsable de la dirección, junto a Carolina Román, y de la composición musical y el espacio sonoro. El diseño de escenografía ha estado a cargo de Javier Ruiz de Alegría y el diseño de vestuario es de Elda Noriega. 


Se da la circunstancia de que para dos de las actrices, Rozalén y Nita, ésta es su primera intervención en el mundo del teatro de texto y de que la veterana Luisa Gavasa llevaba un tiempo retirada de las tablas, por lo que no nos queda más remedio que aplaudir la valentía de la directora a la hora de escoger el elenco. 


El argumento se centra en el regreso a casa de Chavelas Vargas tras una larga gira, la última. Su amiga “La Pelona” viene a buscarla dentro de tres días y Chavela oscila entre el filo de este y el otro mundo. De vez en cuando olvida quién es, pero un hilo rojo la lleva lejos; a esos lugares en “donde amó la vida”, a un limbo de recuerdos que la visitan antes de la partida. Allí, una anciana espera a la muerte, una niña herida manda dentro de una mujer y un Mito se hace eterno. 


Los personajes aparecen y se desvanecen en una puesta escénica dotada de un realismo mágico. Cada noche, canalizaremos a “El Mito” que nos cantará y llevará a ese mundo onírico. Chavela nos enseñará a mirarnos en su espejo libre y rotundo, viviendo, muriendo y haciéndose eterna.


La obra se estrenó el pasado día 22 y estará en cartel hasta el 04 de mayo. El personaje de “Mito” será interpretado por Rozalén todos los martes, miércoles, sábados y domingos y por Nita todos los jueves y viernes.









miércoles, 19 de febrero de 2025

A LA FRESCA, LA NECESIDAD DE HABLAR SIN DECIR NADA

 


Si aún no la has visto todavía estás a tiempo. Hasta el 23 de febrero se sigue representando en Nave 10 Matadero, está fábula de Pablo Rosal, un dramaturgo que ya nos tiene habituados a los juegos de palabras, a la exaltación del lenguaje, que suele ser  la mayoría de las veces el tema principal de sus obras, y que en ocasiones anteriores le ha dado tan buenos resultados, como ocurrió con Los que hablan, interpretada por Luis Bermejo y Malena Alterio, que sin duda fueron una parte importante del éxito obtenido por el autor. 

En esta ocasión, A la fresca nos narra una historia sencilla, con personajes pequeños que tienen sueños pequeños. Tres personas que se han conocido casualmente se juntan cada día al atardecer para disfrutar de la puesta del sol y de su mutua compañía. Son personas completamente diferentes que no tienen nada en común, uno es un escritor con síndrome de la hoja en blanco, que se ha retirado a una finca familiar con la idea de relajarse e intentar desbloquearse. El problema es que en la casa, heredada de sus abuelos por varios familiares,  se están produciendo multitud de eventos, desde reuniones de empresa, a bodas, juegos, alquileres vacacionales, etc. Que no le permiten aquello que él había ido a buscar. 

Aquí entra en juego otro de los personajes, un pequeño constructor, más bien un albañil, que el escritor contrata para que le construya una pequeña cabaña en el terreno, lo suficientemente alejada de la casa para poder huir del ruido y la multitud. La tercera persona es una mujer contratada en un pueblo cercano para que se ocupe de la limpieza y las comidas de quienes habitan la casa. 

La escenografía es minimalista, apenas unas cuerdas con ropa tendida, que irá cambiando en cantidad dependiendo de cuantas personas habiten en cada momento el lugar. Son los propios actores quienes nos van narrando la historia de la casa que en realidad funciona como una especie de historia aparte, un complemento. Lo importante es, o debería de ser, las conversaciones entre estas tres personas. Lo que ocurre es que no estoy segura de que se le puedan llamar conversaciones, la mayoría de las veces son tan solo juegos de palabras, pronunciadas al azar, como por ejemplo en un momento de la obra en que el escritor les pide a los otros dos que discutan y que en el momento álgido de la discusión cambien las frases por nombres de flores, dichas en un tono hiriente como si se arrojaran dardos. 

La mayoría de las frases que se pronuncian en la obra son huecas, vacías de significado, lo cual al principio puede resultar ocurrente y hasta divertido, pero a la larga acaba cansando. Los actores que interpretan los respectivos papeles, Luis Rallo (el escritor), Israel Frías (la limpiadora) y Alberto Berzal (el albañil), hacen un trabajo muy digno, especialmente Israel Frías, pero la acción dramática es casi inexistente ya que una de las condiciones que el escritor impone a los demás es no hablar de sí mismos. Tampoco se abordan temas relevantes, lo cual deja el libreto en un ejercicio lingüístico, a ratos poético, a ratos ingenioso y a ratos sin sentido. 

Fotografías © Paco Ureña

EL TEATRO DE LA ZARZUELA PRESENTA EL ESTRENO EN ESPAÑA DE LA PREMIADA ÓPERA CHILENA ‘PATAGONIA’ DE SEBASTIÁN ERRÁZURIZ

 


El Teatro de la Zarzuela ofrecerá tres funciones, entre el 21 y el 23 de febrero, de la ópera de cámara PATAGONIA, obra coproducida por los teatros chilenos Biobío y del Lago, con la que han obtenido, entre otros importantes reconocimientos, el premio Ópera XXI a la Mejor Ópera Latinoamericana de 2023. Con música de Sebastián Errázuriz, que ejercerá también de director musical, y libreto de Rodrigo Ossandón, el montaje cuenta con dirección de escena y dramaturgia de Marcelo Lombardero – que tras su exitoso paso como director artístico por el Teatro Colón de Buenas Aires, ahora ha tomado las riendas del Bellas Artes de México -. El foso de la orquesta estará ocupado por solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), titular de La Zarzuela.

Cortesía del Teatro de la Zarzuela

Patagonia es una fascinante ópera de cámara que revive el encuentro épico entre los españoles y los tehuelches o aonikenk en América. Fue concebida para conmemorar los 500 años de la Expedición de Fernando de Magallanes, vista desde la perspectiva de los nativos del territorio austral de Chile. Más allá de recrear acontecimientos históricos, la obra explora el impacto que tuvo este viaje en la cultura indígena, incitando a los espectadores a reflexionar sobre la relación de la humanidad con el territorio.

Definida como una ópera postpandemia, Patagonia cuenta con un formato íntimo y contemporáneo. Algunos personajes emplean el aonikenk —lengua hablada por los tehuelches en la Patagonia chilena—, lo que permite sumergirse en una narrativa que combina música, imaginario e identidades. A través de una estética minimalista y profundamente emotiva, Patagonia no solo rememora la hazaña de Magallanes, sino que también da voz a los pueblos silenciados por el paso del tiempo, planteando preguntas universales sobre memoria, colonización y resistencia.

En la travesía veremos el encuentro de estos dos mundos, tan distintos, que por primera vez estuvieron en contacto hace 500 años, dando inicio al mundo globalizado que hoy habitamos. Ikalemen, una mujer contemporánea, que empieza a reconocerse como tehuelche, reconstruye recuerdos de la memoria oral de sus ancestros. ¿Qué significa para este pueblo la llegada del mundo civilizado? ¿Cómo percibirán las habitantes originarias de la Patagonia a estos Extranjeros?

El reparto de la obra está constituído por :

Golenkon, Guía espiritual aonikenk: Evelyn Ramírez, Mezzosoprano

Xorenken, Mujer joven aonikenk : Marcela González, Soprano

Antonio Pigafetta, Cronista italiano de la expedición: Nicolás Fontecilla,Tenor

Juan de Cartagena,  Capitán español:  Sergio Gallardo,  Bajo-barítono

Ikalemen, Mujer aonikenk contemporánea:  María Paz Grandjean,  Actriz

Kentelan,  Hombre joven aonikenk:  Francisco Arrázola,  Bailarín-actor

Hombre español Marinero: Mauel Páez,  Músico

Como curiosidad comentar que el cartel de la producción, diseñado por Javier Díaz Garrido, ha sido galardonado en la 11ª edición de los prestigiosos premios internacionales de dieseño  CLAP 2024. 


Fotografías © Conchita Meléndez.


lunes, 17 de febrero de 2025

LLUIS PASQUAL ESTRENA EN LOS TEATROS DEL CANAL LA GRAN ILUSIÓN

 


La Sala Verde acoge siete funciones de esta obra del dramaturgo napolitano Eduardo de Filipo, estrenada originalmente en 1948 los días 15, 16, 19, 20, 21, 22 y 23 de febrero. La comedia dirigida por Lluis Pascual e interpretada por La producción del Teatro San Martín / Complejo Teatral de Buenos Aires cuestiona los límites entre realidad y ficción y se ubica dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.


Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano de Nápoles, donde murió en 1984, retoma con La gran ilusión uno de sus grandes proyectos. La estrenó en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín / Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos.


El montaje une dos piezas de De Filippo, Señor y gentilhombre, que escribió en 1928, y La gran magia, de 1948. En realidad, de la primera toma un fragmento que convierte en prólogo de esta versión, en la que un grupo de actores ensaya una obra teatral en la habitación de un hotel. De ahí, la acción salta a otro hotel de la época de los años 50 del pasado siglo, durante el periodo de vacaciones. Allí, un mago hace desaparecer a una mujer; aunque en realidad, el truco está amañado para que ella se escape con su amante. El marido le reclama al mago que le devuelva a la esposa; pero este le manipulará para que crea que vive otra realidad que le evite enfrentarse a la infidelidad de su mujer.

El espectáculo se representará en la Sala Verde de Teatros del Canal. Cuenta con un elenco integrado por Marcelo Subiotto, Patricia Echegoyen, Pablo Mariuzzi, Alejandra Radano, Nacho Gadano, Elvira Onetto, Yanina Gruden, Paco Gorriz, Pablo Razuk, Santiago Sirur e Ignacio Sureda. También participan los músicos Santiago Sirur (cantante), Shino Ohnaga (acordeón), Germán Martínez (guitarra) y Ernestina Inveninato (violín y mandolina).


El director español se ha ceñido a los propósitos expresados por Eduardo de Filippo sobre su obra: “Que la vida es un juego, y este juego tiene que ser alimentado por la ilusión, la cual tiene que sustentarse en la fe. Y ha querido también decir que cualquier destino está atado al hilo de otros destinos en un juego eterno: un gran juego del cual no nos es dado entrever más que detalles irrelevantes”.

© Conchita Meléndez


Fotografías de Escena © Carlos Furman