Imagen Cabecera

Imagen Cabecera

viernes, 31 de enero de 2025

UNA VERSIÓN DE LA DAMA DUENDE TRAÍDA AL SIGLO XX LLEGA AL ESCENARIO DEL TEATRO PAVÓN

 


Del 29 de enero al 2 de febrero el Teatro Pavón sube a su escenario una comedía de Pedro Calderón de la Barca, adaptada por Fernando Sansegundo, y situada en los años 50 del pasado siglo. La obra llega a Madrid tras su exitoso paso por los festivales de Almagro, Clásicos en Alcalá y el Festival de Teatro Clásico de Cáceres, además de una extensa gira por España.


Bajo la dirección de Borja Rodríguez un amplio elenco de ocho actores formado por Silvia Acosta, Luis Rallo, Anabel Maurín, Mario Alberto Díez, Eugenio Villota, el propio Fernando Sansegundo, Rafa Núñez y Helena Lanza, dan vida a los personajes de esta comedia de enredos que se desarrolla en un castizo Madrid. 


Madrid, años 50 del pasado siglo. Estudios de radio. La emisión va a comenzar. Hoy programan La dama duende, una de las comedias más populares de Pedro Calderón de la Barca. Poco a poco, sus personajes accederán misteriosamente a los estudios y allí sucederá la obra. La dama duende es Doña Ángela, que opta por convertirse en falso duende para tratar de salir del encierro al que sus hermanos la han abocado tras quedarse viuda. La llegada de un amigo del hermano de Doña Ángela provoca en ella una pasión que hará que se produzcan una serie de equívocos y lances a lo largo de la obra. 


Fernando Sansegundo y Borja Rodríguez entendieron que el cuento gótico que contiene la obra de Calderón le vendría bien un marco contemporáneo, más cerca del Romanticismo, que del Barroco propiamente dicho, y así la escena se sitúa en los años 50 del siglo XX en los relucientes estudios de Radio Madrid, que en 1942 puso en marcha la Compañía de Teatro en el Aire. A través de aquellas ondas, el público de la época conoció historias escalofriantes y misteriosas que enlaza con la presente versión de La dama duende, que para el público de hoy cobra vida en ese ambiente madrileño radiofónico para contar, como dice Sansegundo, “un cuento gótico a veces macabro, a veces hilarante, pero siempre vitalista y existencial”.

Fotografías © Javier Naval

lunes, 27 de enero de 2025

LA CORTE DE FARAON VUELVE A LA ZARZUELA CUANDO SE CUMPLEN 115 AÑOS DE SU ESTRENO

 


Mañana día 29 de enero el Teatro de la Zarzuela dará la primera de las 15 funciones que tiene programadas de lo que se ha dado en llamar una ‘opereta bíblica’, y que se estrenó por primera vez en el Teatro Eslava de Madrid el 21 de enero de 1910,  con libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios y música de Vicente Lleó.


Es una especie de zarzuela, en donde se mezclan elementos de opereta, zarzuela, revista, e incluso cuplé. Está encuadrada dentro del género denominado "sicalíptico", el cual es famoso por sus diálogos llenos de insinuaciones y connotaciones sexuales, canciones de aroma picante y enredos de corte vodevilesco, que estuvo de moda durante el primer tercio del siglo XX y que más tarde fue prohibida por  la censura franquista, sin que pudiera representarse durante un período de 40 años.   



Esta obra es de carácter humorístico, está ambientada en Egipto y sus referencias musicales la convierten en algunos momentos en una parodia de Aida de Verdi. “A José, hijo predilecto de Jacob, sus hermanos, enriqueciendo el significado del término “cainita”, lo venden como esclavo a los egipcios. El desdichado joven acaba en casa de Putifar quien padece una severa disfunción eréctil, para desesperación de su ardiente esposa Lota. Los intentos de calmar esos ardores con el joven esclavo pondrán en peligro que éste pueda seguir llamándose “el casto José” sin faltar a la verdad.



La versión que se puede ver en esta ocasión es la de Emilio Sagi y Enrique Viana, que además interpreta el papel de Sul. Se trata de la celebrada producción del Teatro Arriaga de Bilbao en coproducción con Teatro Campoamor de Oviedo y Teatros del Canal de Madrid (2012). 



El Maestro Carlos Aragón –que ya participó en la producción allá en el estreno de este montaje y en alguna de sus reposiciones– volverá a impartir su sabiduría en el género al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del teatro), de un reparto de campanillas en lo lírico y en lo actoral, y del siempre notable Coro Titular del Teatro de la Zarzuela dirigido por el Maestro Antonio Fauró.



El reparto, se mire por donde se mire, no tiene desperdicio alguno: es de lujo para esta “opereta bíblica” en un acto y cinco cuadros que narra las peripecias de José, interpretado por el tenor Jorge Rodríguez-Norton. Ramiro Maturana como el General Putifar,  Lota, la esposa de Putifar,  está interpretada por la soprano María Rey-Joly. El reparto lo completan el barítono Luis Cansino y el barítono-bajo Enric Martínez-Castignani (como el gran Faraón), el tenor Enrique Viana (con su personalísima Sul), la mezzosoprano María Rodríguez (como Reina), las también sopranos Annya Pinto, Amparo Navarro, Amelia Font y Leticia Rodríguez (Raquel, Ra, Sel y Ta respectivamente), el barítono José Manuel  Díaz (que hace las veces del Gran Sacerdote) y el actor-cantante Jesús García Gallera y el y el acróbata Rafael S. Lobeto (en los papeles de Selhá y Seti). Con todos ellos comparten escenario seis bilarines.


Las 15 funciones están repartidas entre el 29 de enero y el 16 de febrero. 


‘La corte de Faraón’ es una de las favoritas de Emilio Sagi: Es divertida, llena de humor y energía positiva, con abundantes diálogos cargados de ironía y crítica social, además de sensualidad y sexualidad». La partitura y el libreto «logran un equilibrio perfecto para el disfrute tanto de quienes hacen el espectáculo como de quienes lo contemplan».


Fotografías © Conchita Meléndez



sábado, 25 de enero de 2025

VILLANAS UN MUSICAL ESCRITO Y DIRIGIDO POR CARLOS BAEZ

 


Producción: BRODWEI presenta en los Teatros de Luchana una comedia musical protagonizada por las malas de los cuentos, y es que vamos a ver ¿a quien no le gusta una mala villana? 


Con guion, composición musical y dirección de Carlos Báez, sí, él se lo guisa y él se lo come, que no están los tiempos para despilfarrar, la historia nos habla de Maléfica, Úrsula, la Reina Malvada de Blanca Nieves y la Madrastra de Cenicienta que están cumpliendo condena en el Limbo de las Villanas por sus muchas maldades. Sin embargo, la libertad no está del todo perdida. Y es que una vez cada cien años, la Hermandad de las Hadas Madrinas de la Misericordia concede el indulto a una villana. ¿Cuál será la elegida? Nuestras cuatro villanas más clásicas cantarán la otra versión de la historia para demostrar que merecen ser liberadas o no.



El elenco está formado por Carlos Báez, otra vez sí, hay que reconocer que el chico se lo curra,  en el papel de Úrsula, Kery Sankoh como Maléfica, Carmen Calle como Reina Malvada, Ariadna Comas es la Madrastra, Claudia Zamora (Swing)  y Adrián Cuenca como cover de Úrsula.


La función está disponible los jueves  a las 21:00h (Desde el 16 de enero) en la sala 2 de los teatros de Luchana. 




jueves, 23 de enero de 2025

UNA SEMANA NADA MÁS, LA DIVERTIDA COMEDIA DE CLÉMENT MICHEL

 


La comedia es un género teatral, cuya trama busca hacer reír al público, ya sea mediante ironías, parodias, confusiones, equivocaciones o sarcasmos. Una forma de expresión artística, tradicionalmente muy popular, que busca el entretenimiento. 

A través del humor, la comedia puede criticar aspectos de la sociedad, cuestionar normas sociales, explorar contradicciones humanas y ofrecer una visión satírica de la vida y generalmente tienen un desenlace feliz.



Generalmente nos habla de la vida cotidiana, donde los personajes se ven sumergidos en situaciones que no son capaces de solucionar  y para las  que buscan complicadas salidas. Son muchos los recursos que se utilizan para provocar la risa en el espectador, como juegos de palabras, malentendidos y exageraciones, parodias, ironía, sarcasmo o chistes. La acción e interacción entre personajes extravagantes o con rasgos cómicos genera diálogos ingeniosos y llenos de humor.


Todas estas cualidades podemos encontrarlas en la comedia que se estreno ayer día 22 en los teatros de Luchana. ‘Una semana nada más’, la obra escrita por Clément Michel y dirigida por Raquel Pérez, es divertida, dinámica, ágil, ingeniosa y si, también  predecible, pero de lo que no cabe duda es de que el público va a reírse y a disfrutar del entretenimiento durante los 85 minutos que dura la obra. 

Una semana nada más, está  interpretada por Manu Baqueiro, Marina San José y Javier Pereira, que forman un trío de amigos que se ven envueltos en una situación complicada debida a la cobardía, que a veces experimentamos  a la hora de tomar decisiones que pueden hacer cambiar nuestras vidas. Ante la idea de salir de la zona de confort a veces se toman caminos que nos llevan al desastre más absoluto, solo por no enfrentarnos a la posibilidad de perder. La mentira como punto de partida y la complicidad mal entendida, provocan una serie de situaciones absurdas y límites de las que los personajes tendrán que salir…o no.


Sofía y Pablo viven juntos desde hace cuatro meses, pero Pablo ya no la aguanta. No aguanta su orden, no aguanta sus libros, no aguanta su timbre de voz, nada que no pudiese solucionar teniendo una conversación con Sofía y rompiendo la relación, pero Pablo no quiere cargar con la ruptura, quiere que sea ella la que se marche.

 


Sofía está loca por Pablo, adora su trabajo en una librería y no aguanta a Martín, el mejor amigo de Pablo. No es que le parezca insoportable, no le aguanta, simplemente porque ocupa demasiado espacio en su relación. Tres son multitud y Sofía quiere a Pablo solo para ella. Sofía, Pablo y Martín tendrán que convivir una semana, una semana nada más. Una semana en la que la situación se irá complicando y girando hasta no saber quién engaña a quién.


Una semana nada más podrá verse en la sala 2 de los teatros de Luchana  Miércoles y Jueves a las 19:00h, Viernes y Sábados a las 20:00h y Domingos a las 19:30h


Los días 8 y 9 de febrero el papel de Manu Baqueiro será interpretado por Pablo Puyol.

Los días 23, 24, 29, 30 y 31 de enero el papel de Javier Pereira será interpretado por Nacho López.

Fotografías © Conchita Meléndez








LUCÍA MIRANDA VERSIONA LA OBRA DE CARMEN MARTÍN GAITE ‘CAPERUCITA EN MANHATTAN’

 


El teatro de la Abadía acaba de estrenar ‘Caperucita en Manhattan’ la obra de Carmen Martín Gaite que tuvo su origen en Estados Unidos en 1985,  cuando la autora fue vez invitada por el Vassar College en la ciudad neoyorkina de Poughkeepsie para impartir clases sobre su propia obra y la de Ignacio Aldecoa de septiembre a diciembre. Antes de empezar las clases Carmen convive en Nueva York con su amigo Juan Carlos Eguillor durante el mes de agosto y junto a él se gesta su futura Caperucita en Manhattan, probablemente inspirada en la prematura muerte, causada por el sida en abril de ese mismo año, de su hija Marta. 


Ahora, con el arranque de 2025, La Abadía sitúa a Carmen Martín Gaite en la piedra angular de su temporada teatral, ya que este año se cumplen los cien años del nacimiento de la autora. Para festejarlo, La Abadía produce Caperucita en Manhattan, adaptada y dirigida por Lucía Miranda, que llegará a la Sala Juan de la Cruz el 23 de enero y estará en cartel hasta el 23 de febrero, y realiza varios ciclos y actividades en torno a su figura.



Con un reparto encabezado por Carolina Yuste que cuenta además con las actrices Mamen García, Carmen Navarro, Miriam Montilla, Mar Calvo y el contrabajista Marcel Mihok, la Abadía pretende rendir homenaje a esta escritora que fue una de las figuras más importantes de las letras hispánicas del siglo XX y que  recibió, entre otros galardones , el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1988.


Caperucita en Manhattan es una reinterpretación que Carmen Martín Gaite hace del cuento de Perrault y es un claro ejemplo del poder de la ficción como espacio seguro, como refugio ante la adversidad. Es una loa a la libertad y a la dificultad de ejercerla, un manifiesto a ser tú mismo. Una obra que parece estar escrita hoy, en una época en la que anhelamos parar, en la que las mujeres no dudan en ocupar los espacios públicos y en la que a diario nos enfrentamos a la difícil labor de elegir un camino.


En la novela de Carmen Martín Gaite y en su adaptación a la escena nos encontramos con Sara Allen,  una niña de diez años que vive en Brooklyn, Nueva York cuyo mayor deseo es ir sola a Manhattan para llevar a su abuela un tarta de fresa. La abuela de esta moderna Caperucita ha sido cantante de music-hall y en el camino hacia su casa Sara se pierde en un viaje atemporal por diners, rodajes de cine y Central Park. En su devenir por la ciudad Sara Allen se irá encontrando con diversos personajes como míster Woolf, un pastelero multimillonario que vive cerca de Central Park en un rascacielos con forma de tarta. Pero el hilo mágico de este relato se centra en miss Lunatic, una mendiga sin edad que vive de día oculta en la estatua de la Libertad y que sale de noche para mediar en las desgracias humanas o, si es necesario, llegar a regalar un elixir capaz de vencer al miedo. Con ellos nuestra particular Caperucita compartirá dos secretos que la ayudarán a encontrar su camino hacia la libertad. 



Caperucita en Manhattan fue uno de los primeros títulos de la colección ‘Las Tres Edades’ de editorial Siruela, que “nació con la aspiración de dirigirse a un público de todas las edades: de 8 a 88 años”. La Abadía considera también que el espectáculo puede ser atractivo para un amplio abanico de público, ya que la edad recomendada es a partir de 12 y hasta los 80 años.


Son muy variadas las actividades que se van a celebrar con motivo de los 100 años del nacimiento de la autora. Además de la obra, La Abadía ha dedicado una sesión especial sobre el duelo en El Faro de La Abadía con Lucía Miranda y Cristina Oñoro, siendo un tema que de alguna manera está presente en Caperucita. A este encuentro se suma la celebración de un Círculo de lectura alrededor de su novela en dos citas, una el 16 de enero y otra el 15 de febrero. Solapándose con las funciones de Caperucita en Manhattan, La Abadía acogerá la versión teatral de El cuarto de atrás con Emma Suárez y llevará a cabo la lectura dramatizada de El otoño en Poughkeepsie el próximo 11 de febrero en el Instituto Cervantes. Por estas mismas fechas también se podrá disfrutar de una exposición de los collages neoyorquinos de la escritora en la Casa del Lector, organizada por Siruela.