Carlos Arniches escribió La señorita de Trevélez, en un momento de plena creación artística. Comediógrafo español de la generación del 98 y fecundo autor de sainetes y comedias, se le recuerda sobre todo como pintor de los ambientes populares de Madrid, cuyo chulesco y castizo lenguaje supo recrear de forma inimitable.
Los peculiares personajes madrileños de su teatro son interpretados siempre hablando de una forma característica muy redicha y con la sílaba recortada, pese a que la intención del autor era caricaturizar ese madrileñismo de baja estofa que tan bien supo destilar.
Sin embargo La señorita de Trevélez va más allá y se integra dentro de un género nuevo creado por el autor y al que denominó ‘tragedia grotesca’, donde expresaba sus inquietudes sociales y regeneracionistas: en palabras del mismo autor, aspiraba «a estimular las condiciones generosas del pueblo y hacerles odiosos los malos instintos, nada más».
La señorita de Trevélez se estrenó el 14 de diciembre de 1916 en el Teatro Lara de Madrid. Se sitúa la acción en una capital de provincia de la España de principios del siglo XX, donde dos hombres, Numeriano Galán y Pablo Picavea, compiten por seducir a Solita, criada de casa de los Trevélez. Picavea, que es socio del Guasa Club, pide ayuda a Tito Guiloya para quitarse de en medio a su rival. Tito decide gastar una broma de mal gusto a Numeriano y remite con firma de este una carta de amor a la señorita Florita Trevélez, una mujer madura, poco atractiva e ingenua y que nunca captó la atención de hombre alguno.
Ante la ilusión de Florita se suceden una serie de hechos que van complicando el enredo. La farsa llega al límite cuando Numeriano y Picavea planean un duelo por el amor de su dama. Seguidamente será Gonzalo quien rete a Picavea, el cual llega finalmente a ser consciente del daño que está provocando y confiesa la verdad a Gonzalo, quien termina lamentando las injusticias de la vida.
En palabras de Ignacio García May, autor de la versión que se estrena el 16 de febrero en el Teatro Fernán Gómez, “El tema casi único de esta escuela, o de este estilo, o este género o subgénero, llámenlo ustedes como prefieran, es la propia España; o más bien la turbación ante el hecho de que pudiendo ser éste el mejor país del mundo se comporta a menudo, por molicie intelectual y pereza moral, como el más mezquino.”
La dirección de la obra corre a cargo de Juan Carlos Pérez de la Fuente, director a su vez del Teatro Fernán Gómez, quien tuvo claro desde el momento de su nombramiento para el cargo que: “La señorita de Trevélez de Carlos Arniches, considerada su obra maestra, es la obra elegida para iniciar esta nueva etapa al frente del Teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa. Creo que es misión de un teatro público revisar a nuestros autores fundamentales, solo así conseguiremos que el público y sobre todo las nuevas generaciones conozcan y disfruten de nuestro repertorio teatral.”
Y para llevar a cabo esta hazaña, Pérez de la Fuente se ha rodeado de un gran equipo, en el que para empezar, el elenco está formado por :
Daniel Albaladejo - Don Gonzalo de Trevélez (+ Don Gonzalo de Ulloa)
Marta Arteta - Conchita (+ La espectadora de al lado)
Críspulo Cabezas - Tito Guiloya (+ Don Luis)
Daniel Diges - Numeriano Galán (+ Don Juan)
Óscar Hernández - Peña
José Ramón Iglesias - Don Marcelino
Edgar López - Lacasa (+ voz de Ciutti)
Noelia Marló - Soledad
Silvia de Pé - Flora de Trevélez
Julia Piera - Maruja (+ Una espectadora)
Rodrigo Sáenz de Heredia - Señor Menéndez
Natán Segado - Manchón
Juan de Vera - Torrija (+ Regidor)
Y además el equipo técnico está formado por :
Diseño de escenografía: Ana Garay
Diseño de vestuario y figurines: Almudena Rodríguez Huertas
Diseño de iluminación: José Manuel Guerra
Espacio sonoro: Ignacio García
Movimiento escénico: Guillermo Weickert
Maestro de esgrima: Jesús Esperanza
Ayte. de dirección: José Luis Sixto
Ayte. de escenografía: Isi Ponce
Ayte. de vestuario: Pablo Alcándara
Diseño y Realización de maquillaje: Elvira García para LKM
Maestro de billar: José María García Luna
Tocados: Mélida Molina ( Vanvará)
La obra podrá verse en la Sala Guirau desde 16 de febrero al 20 de abril de 2025 y se realizarán encuentros con el público (con el elenco artístico): 27 de febrero, 27 de marzo y 10 de abril (al terminar la función).
Fotografías © Conchita Meléndez
No hay comentarios:
Publicar un comentario