El Teatro de la Zarzuela ofrecerá tres funciones, entre el 21 y el 23 de febrero, de la ópera de cámara PATAGONIA, obra coproducida por los teatros chilenos Biobío y del Lago, con la que han obtenido, entre otros importantes reconocimientos, el premio Ópera XXI a la Mejor Ópera Latinoamericana de 2023. Con música de Sebastián Errázuriz, que ejercerá también de director musical, y libreto de Rodrigo Ossandón, el montaje cuenta con dirección de escena y dramaturgia de Marcelo Lombardero – que tras su exitoso paso como director artístico por el Teatro Colón de Buenas Aires, ahora ha tomado las riendas del Bellas Artes de México -. El foso de la orquesta estará ocupado por solistas de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), titular de La Zarzuela.
Cortesía del Teatro de la Zarzuela
Patagonia es una fascinante ópera de cámara que revive el encuentro épico entre los españoles y los tehuelches o aonikenk en América. Fue concebida para conmemorar los 500 años de la Expedición de Fernando de Magallanes, vista desde la perspectiva de los nativos del territorio austral de Chile. Más allá de recrear acontecimientos históricos, la obra explora el impacto que tuvo este viaje en la cultura indígena, incitando a los espectadores a reflexionar sobre la relación de la humanidad con el territorio.
Definida como una ópera postpandemia, Patagonia cuenta con un formato íntimo y contemporáneo. Algunos personajes emplean el aonikenk —lengua hablada por los tehuelches en la Patagonia chilena—, lo que permite sumergirse en una narrativa que combina música, imaginario e identidades. A través de una estética minimalista y profundamente emotiva, Patagonia no solo rememora la hazaña de Magallanes, sino que también da voz a los pueblos silenciados por el paso del tiempo, planteando preguntas universales sobre memoria, colonización y resistencia.
En la travesía veremos el encuentro de estos dos mundos, tan distintos, que por primera vez estuvieron en contacto hace 500 años, dando inicio al mundo globalizado que hoy habitamos. Ikalemen, una mujer contemporánea, que empieza a reconocerse como tehuelche, reconstruye recuerdos de la memoria oral de sus ancestros. ¿Qué significa para este pueblo la llegada del mundo civilizado? ¿Cómo percibirán las habitantes originarias de la Patagonia a estos Extranjeros?
El reparto de la obra está constituído por :
Golenkon, Guía espiritual aonikenk: Evelyn Ramírez, Mezzosoprano
Xorenken, Mujer joven aonikenk : Marcela González, Soprano
Antonio Pigafetta, Cronista italiano de la expedición: Nicolás Fontecilla,Tenor
Juan de Cartagena, Capitán español: Sergio Gallardo, Bajo-barítono
Ikalemen, Mujer aonikenk contemporánea: María Paz Grandjean, Actriz
Kentelan, Hombre joven aonikenk: Francisco Arrázola, Bailarín-actor
Hombre español Marinero: Mauel Páez, Músico
Como curiosidad comentar que el cartel de la producción, diseñado por Javier Díaz Garrido, ha sido galardonado en la 11ª edición de los prestigiosos premios internacionales de dieseño CLAP 2024.
Fotografías © Conchita Meléndez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario