Mañana día 29 de enero el Teatro de la Zarzuela dará la primera de las 15 funciones que tiene programadas de lo que se ha dado en llamar una ‘opereta bíblica’, y que se estrenó por primera vez en el Teatro Eslava de Madrid el 21 de enero de 1910, con libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios y música de Vicente Lleó.
Es una especie de zarzuela, en donde se mezclan elementos de opereta, zarzuela, revista, e incluso cuplé. Está encuadrada dentro del género denominado "sicalíptico", el cual es famoso por sus diálogos llenos de insinuaciones y connotaciones sexuales, canciones de aroma picante y enredos de corte vodevilesco, que estuvo de moda durante el primer tercio del siglo XX y que más tarde fue prohibida por la censura franquista, sin que pudiera representarse durante un período de 40 años.
Esta obra es de carácter humorístico, está ambientada en Egipto y sus referencias musicales la convierten en algunos momentos en una parodia de Aida de Verdi. “A José, hijo predilecto de Jacob, sus hermanos, enriqueciendo el significado del término “cainita”, lo venden como esclavo a los egipcios. El desdichado joven acaba en casa de Putifar quien padece una severa disfunción eréctil, para desesperación de su ardiente esposa Lota. Los intentos de calmar esos ardores con el joven esclavo pondrán en peligro que éste pueda seguir llamándose “el casto José” sin faltar a la verdad.
La versión que se puede ver en esta ocasión es la de Emilio Sagi y Enrique Viana, que además interpreta el papel de Sul. Se trata de la celebrada producción del Teatro Arriaga de Bilbao en coproducción con Teatro Campoamor de Oviedo y Teatros del Canal de Madrid (2012).
El Maestro Carlos Aragón –que ya participó en la producción allá en el estreno de este montaje y en alguna de sus reposiciones– volverá a impartir su sabiduría en el género al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del teatro), de un reparto de campanillas en lo lírico y en lo actoral, y del siempre notable Coro Titular del Teatro de la Zarzuela dirigido por el Maestro Antonio Fauró.
El reparto, se mire por donde se mire, no tiene desperdicio alguno: es de lujo para esta “opereta bíblica” en un acto y cinco cuadros que narra las peripecias de José, interpretado por el tenor Jorge Rodríguez-Norton. Ramiro Maturana como el General Putifar, Lota, la esposa de Putifar, está interpretada por la soprano María Rey-Joly. El reparto lo completan el barítono Luis Cansino y el barítono-bajo Enric Martínez-Castignani (como el gran Faraón), el tenor Enrique Viana (con su personalísima Sul), la mezzosoprano María Rodríguez (como Reina), las también sopranos Annya Pinto, Amparo Navarro, Amelia Font y Leticia Rodríguez (Raquel, Ra, Sel y Ta respectivamente), el barítono José Manuel Díaz (que hace las veces del Gran Sacerdote) y el actor-cantante Jesús García Gallera y el y el acróbata Rafael S. Lobeto (en los papeles de Selhá y Seti). Con todos ellos comparten escenario seis bilarines.
Las 15 funciones están repartidas entre el 29 de enero y el 16 de febrero.
‘La corte de Faraón’ es una de las favoritas de Emilio Sagi: Es divertida, llena de humor y energía positiva, con abundantes diálogos cargados de ironía y crítica social, además de sensualidad y sexualidad». La partitura y el libreto «logran un equilibrio perfecto para el disfrute tanto de quienes hacen el espectáculo como de quienes lo contemplan».
No hay comentarios:
Publicar un comentario