Imagen Cabecera

Imagen Cabecera

sábado, 22 de junio de 2024

SÍBARIS, UNA COMEDIA NEGRA ESCRITA POR DOMINGO VILLAR

 

Si eres amante de la novela negra seguramente conozcas la obra del desaparecido Domingo Villar y su trilogía protagonizada por el inspector Leo Caldas, un personaje solitario y tímido, que goza paseando de noche por las calles de Vigo, fumador empedernido al que le gusta contemplar el mar y escuchar música en algún club de jazz. Sin embargo de lo que te vamos a hablar aquí no tiene nada que ver con sus novelas. 


Síbaris es la única obra teatral que escribió el autor, al que le encantaba el teatro hasta el punto de que se había reservado un papel en la misma para cuando ésta se estrenara sobre algún escenario. No puedo ser, Domingo Villar falleció el 18 de mayo de 2022 de accidente cerebrovascular a los 51 años de edad, tras haber sido ingresado en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo dos días antes. Y es curioso porque en su opera prima como dramaturgo el protagonista es un escritor en horas bajas que está pensando en desaparecer. Así pues podría decirse que Síbaris muestra en su argumento un trasfondo biográfico del propio Villar: la historia de un escritor bloqueado e incapaz de escribir una nueva novela. Justo lo que le ocurrió al novelista gallego tras la publicación de su segunda ficción, La playa de los ahogados. Pasaron diez años antes de publicar la siguiente, El último barco.


Domingo Villar definió la obra Síbaris como una comedia, más concretamente como una comedia de salón o quizás una comedia burguesa. Pero la trama, basada en una intriga sobre la falta de inspiración del protagonista y su voluntad de desaparecer aprovechando un muerto muy oportuno, nos orientan hacia la comedia negra. También hay en la obra de Villar espacio para la reflexión y para la crítica hacia un mundo que banaliza la escritura y la convierte en una imposición que satisface a los demás pero no al propio escritor. 


Según Inma López Silva, que pone el prólogo a la obra, “Síbaris es un refugio, definido en la pieza como una tranquila playa de Grecia, aquella que figura en los sueños de evasión de cada espectador que, como Morel, el protagonista de la historia, también necesita un lugar donde huir de la vida cotidiana que, absurdamente, avanza esquivando la verdad que solo aportan los sueños y las artes.”

 Síbaris se representa en la Sala Negra de los teatros del Canal entre el 21 y el 27 de junio. Es producción de la compañía gallega Condetrespés, protagonizada por Carlos Blanco, Belén Constenla, Oswaldo Digón, y Pablo Novoa. La dirige Lois Blanco, hijo de Carlos Blanco. 

Fotografías: © C. Meléndez

viernes, 21 de junio de 2024

TOTALLY TINA, UN TRIBUTO A LA REINA DEL ROCK & ROLL

 

Si alguna vez tuviste la oportunidad de ver sobre el escenario a la increíble Tina Turner o si lo deseaste pero no estuvo a tu alcance, ¿imaginas volver a revivir un concierto de la Reina del Rock y del  Soul, y disfrutar en directo de canciones como "Simply The Best", "Private Dancer" O"What's Love got to do with it"? Reconocido en varias ocasiones, por la Asociación de Agentes del Reino Unido como el mejor tributo a Tina Turner, llega a España un Show que ha triunfado por todo el Mundo.


Un gran éxito que se debe sobre todo a la voz de Justine Riddoch, con más de veinte años sobre los escenarios, ampliamente conocida en Reino Unido como una de las más potentes y versátiles de la industria musical; con un increíble  sonido en vivo,  un equipo de bailarines profesionales que recrea a la perfección las coreografías originales y un vestuario que reproduce fielmente los vestidos que Turner lucía sobre el escenario. 


El espectáculo que llega directamente desde Londres y que ha sido galardonado con multitud de premios, además de ser aclamado tanto por el público como por la prensa, llega ahora al Teatro EDP Gran Vía, donde permanecerá entre el 19 y el 30 de junio. 


Justine Riddoch estará acompañada por una magnífica banda compuesta por Corin Handley a la  Batería, Geoffrey Heyes al Bajo, Simón Collings Teclado,  Neil Partington a la  Guitarra y Andrew Parker al  Saxofón. Totally Tina, se creó en 2008 después de una actuación estelar de Justine Riddoch  en el programa "StarsinTheir Eyes" de UK. Desde entonces ha estado de gira por distintos países deslumbrando al público de todos aquellos teatros por los que ha pasado. 

Aunque el espectáculo comenzó su gira cuando aún vivía la cantante a la que rinde homenaje, «Totally Tina ahora cobra todavía más importancia», reivindica Rojas, manager del espectáculo. A punto de cumplirse un año del fallecimiento de la artista, el equipo ha decidido homenajear a Tina Turner en cada uno de sus espectáculos y a tenor de los aplausos que reciben podría decirse que lo están consiguiendo. 



Fotografías : © C. Meléndez


domingo, 16 de junio de 2024

EL TEATRO DE LA ZARZUELA CIERRA LA TEMPORADA CON DOÑA FRANCISQUITA EN ADAPTACIÓN DE LLUIS PASQUAL

 


El teatro de la Zarzuela cierra la temporada 2023/2024 con una versión de Doña Francisquita que ya levantó polémica cuando se estrenó hace cinco años. Los aficionados al género más tradicionales no aprueban los cambios realizados en el texto por Lluis Pasqual (la música se ha mantenido intacta), como tampoco los aprueban los nietos y herederos de Fernández-Shaw coautor del libreto  y que han lamentado que precisamente cuando están a punto de cumplirse cien años  de la creación de esta zarzuela se lleve a escena esta versión en lugar de la obra original.



Sin embargo no todo el mundo opina de la misma manera ya que la obra ha cosechado grandes logros entre los que se encuentra el premio MAX 2020 a la mejor producción lírica y ha recibido los aplausos cálidos y encendidos del público de Barcelona, Valencia o de Lausanne en Suiza.



Doña Francisquita’ es una comedia lírica en tres actos, con música de Amadeo Vives y libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, inspirado en ‘La discreta enamorada’ de Lope de Vega. Estrenada en el Teatro Apolo de Madrid en el año 1923, está considerada como una de las obras maestras del género grande.



En esta nueva adaptación, Lluís Pasqual respeta fielmente la música de Amadeo Vives en esta revisión de ‘Doña Francisquita’, así como la historia de fondo, las vicisitudes que atraviesa el amor entre la joven Francisca y el estudiante Fernando, pero propone una serie de novedades.



El director de teatro catalán reemplaza los diálogos originales con la introducción de un personaje -interpretado por el actor Gonzalo de Castro- que hace de hilo conductor entre los tres momentos en los que sitúa la acción en un recorrido por la propia memoria del género: un estudio de grabación en los años treinta de la República, un plató de televisión en el franquismo de los sesenta y una moderna sala de ensayos contemporánea.



La dirección musical está a cargo de Guillermo García Calvo, con un destacado elenco que incluye a la maestra de castañuelas Lucero Tena, quien recibió una cariñosa y sincera ovación de varios minutos por parte del público que estaba presente en el ensayo general que se celebró el pasado viernes en el teatro de la Zarzuela. Sin duda fue uno de los momentos más emotivos comprobar como a sus 87 años, esta mexicana de origen pero con ciudadanía y corazón españoles, sigue dominando como nadie el manejo de ese instrumento tan nuestro como son las castañuela. 





El elenco está formado por algunos de los cantantes asiduos en los programas de la Zarzuela y que sin duda son una apuesta segura por la calidad de sus voces. Como de costumbre son dos los repartos para los papeles principales que se irán alternando para representar la función: Doña Francisquita estará interpretada por Sabina Puértolas y Marina Monzó; Fernando por Ismael Jordi y Alejandro del Cerro; Cardona por Enrique Ferrer y Manuel de Diego y Aurora la Beltrana por Ana Ibarra y María Rodríguez. También estarán sobre el escenario, Milagros Martín en el papel de Doña Francisca, madre de la Francisquita; Santos Ariño como Don Matías, padre de Fernando e Isaac Galán como Lorenzo, el amante de aurora. También contaremos en esta ocasión con el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela bajo la dirección de Antonio Fauró, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Rondalla Lírica de Madrid «Manuel Gil» cuyo Director es Antonio Ortega y un espléndido cuerpo de baile.



Pasqual y García Calvo apelan por igual a la alegría de vivir a través de la música de una obra cuyos números musicales son perfectos y contagian el mismo gozo en quien los canta en el escenario, los toca desde el foso, los dirige desde el pódium o los oye desde la sala. Yo al menos disfruté muchísimo, aunque debo de reconocer que de no haber conocido el argumento de la zarzuela me habría perdido en algunos momentos. 

La obra estará en cartel desde el 19 al 30 de junio. 

Fotografías: © C. Meléndez





lunes, 10 de junio de 2024

MANUEL LIÑÁN ESTRENA "MUERTA DE AMOR": UN TRIBUTO INNOVADOR AL AMOR EN TODAS SUS FORMAS

© Marcos G. Punto

El prestigioso bailaor y coreógrafo Manuel Liñán, galardonado con el Premio Nacional de Danza 2017, presenta su nuevo espectáculo "Muerta de Amor" en estreno absoluto los días 13 y 14 de junio en los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid. Este innovador montaje aborda temas universales como la pasión, la provocación y la fantasía, rindiendo homenaje al amor en todas sus formas, trascendiendo géneros y etiquetas.



Con una puesta en escena que incluye a doce artistas, el espectáculo promete sumergir al público en un viaje a través de diferentes atmósferas: la seducción, la imaginación, lo carnal y los abrazos. La coreografía, dirigida por Liñán, explora cómo el amor y los estímulos sentimentales influyen en el baile y la interacción humana. El espectáculo está concebido como un espacio donde conviven los deseos, se nutre de los anhelos del pasado, y los sentimientos pueden recuperarse. La narrativa se desarrolla a través de escenas que reflejan la pureza y la intensidad de los sentimientos, guiando al público en un recorrido sensorial y emocional.


La colaboración de Ernesto Artillo, como asesor escénico y diseñador de vestuario, juega un papel fundamental, junto con la creación musical de la obra, inspirada en gran parte en la copla y el bolero. 


"Muerta de Amor", tras su paso por Canal,  se presentará el 15 de septiembre en la Bienal de Flamenco de Sevilla, consolidando su presencia en los escenarios más importantes del país.



El elenco de "Muerta de Amor" cuenta con destacados artistas del flamenco y la danza española. Entre los bailarines se encuentran José Maldonado, Alberto Selles, Juan Tomás de la Molía, Miguel Heredia, José Ángel Capel, David Acero, Ángel Reyes y Mara Rey como artista invitada, cada uno aportando su estilo único a la narrativa del espectáculo. El cante estará a cargo de Juan de la María, acompañado por el guitarrista y compositor Francisco Vinuesa y los instrumentos y el espacio sonoro de Víctor Guadiana, con la percusión de Javier Teruel. El diseño de sonido está en manos de Ángel Olalla, el diseño de iluminación de Gloria Montesinos, y la ayuda y guía espiritual de Iván Baba, garantizando una experiencia auditiva inmersiva.


Nacido en 1980 en Granada, Manuel Liñán es un aclamado bailaor, coreógrafo y director que ha revolucionado el flamenco contemporáneo. Con un estilo que fusiona la pureza tradicional con una visión innovadora, ha sido reconocido por su dominio absoluto del espacio escénico y su capacidad para crear nuevos paradigmas dentro del flamenco. Liñán ha conseguido desestructurar la tradición flamenca del género, apropiándose de formas, estética y complementos que hasta hoy solo eran utilizados por el género femenino.


Comenzó su carrera como solista en 2009 con "Tauro", y desde entonces ha presentado espectáculos como "Mundo y aparte", "Sinergia", "Nómada", "Reversible", "Baile de autor" y "Viva!!", cada uno de ellos aclamado por la crítica y el público. Ha coreografiado para el Ballet Nacional de España en varias ocasiones y para artistas como Rafaela Carrasco, Belén Maya, Mercedes de Córdoba y su compañía, Nuevo Ballet Español, entre otros.


Fotos Sala de Ensayos y Grupo: © Conchita Meléndez






sábado, 1 de junio de 2024

EL TEATRO DE LA ZARZUELA PRESENTA SU PRIMERA TEMPORADA BAJO LA DIRECCIÓN DE ISAMAY BENAVENTE

 


El Teatro de la Zarzuela presentó hace unos días el programa para la próxima temporada, que será la primera de la nueva directora Isamay Benavente, pues si bien ella lleva ya algunos meses al frente del teatro, hasta ahora se seguían produciendo los retazos del presentado la temporada pasada por el anterior director, Daniel Blanco. 

Nada más comenzar su intervención Isamay ha comentado su intención manifiesta de continuar con la línea de trabajo que se ha realizado en los últimos años, pero también el firme propósito de llevar a cabo iniciativas sólidas que amplíen de forma considerable el radio de acción artístico y social del histórico coliseo de la plazuela de Teresa Berganza.


De acuerdo con esto, la directora pone en valor sus intenciones, entre las que destaca “apostar por lo nuevo demostrando al mismo tiempo mi respeto al pasado, a la historia del género, a las gentes que lo hicieron crecer, a los directores que me han precedido, a las producciones maravillosas que se han convertido en símbolos de cómo debemos hacer las cosas”, y en esta labor considera crucial la colaboración; la coproducción con teatros nacionales, internacionales y con otras instituciones. Así serán claves en su programa el repaso a las distintas variantes del género, la especial atención a la mujer como artista y creadora, la instauración de lazos con teatros y auditorios de España y América, y el incremento de la apuesta por la danza


En la nueva temporada lírica destaca el viaje emocionante que propone por las formas diferentes del género, que incluye género chico (‘El bateo’, ‘La revoltosa’ o ‘La Gran Vía’), zarzuela grande (‘La del manojo de Rosas’ o ‘La tabernera del puerto’), ópera (‘Marina’, ‘Patagonia’ o ‘Domitila’), revista (‘La corte de Faraón’), o tonadilla (‘Cómicas’).


Precisamente este último espectáculo (dedicado a algunas de las artistas que en su momento –siglo XVIII– fueron únicas, transgresoras y valientes) definiría en sí mismo una de las líneas maestras que quiere trazar la gestora: la de dar la visibilidad merecida, necesaria y tantas veces y durante tanto tiempo obviada, a la mujer como artista y como creadora en busca de la igualdad de oportunidades y de la paridad artística.


En el ciclo de Teatro Musical de Cámara a la habitual coproducción entre el Teatro de la Zarzuela y la Fundación Juan March, que este año precisamente tiende puentes con América a través de la ópera de cámara ‘Domitila’ de João Guilherme Ripper, en una nueva producción de estas dos instituciones y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá, sumará también, ya en La Zarzuela, la ópera ‘Patagonia’ de Sebastián Errázuriz, una producción del Teatro Biobío y el Teatro del Lago de Chile que se alzó con el Premio Ópera XXI a la mejor producción latinoamericana 2023. Para cerrar este ciclo de Teatro Musical de Cámara, el público podrá disfrutar de un espectáculo muy necesario: ‘Cómicas’, nueva producción del Teatro.


Por supuesto en la temporada estará también presente el ya tradicional Proyecto Zarza –zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes– que en esta ocasión traerá uno de los títulos de género chico más populares, como es ‘La Gran Vía’ de Federico Chueca y Joaquín Valverde, representado como es habitual por un grupo de jóvenes cantantes elegidos tras un proceso de audiciones y por primera vez en colaboración con la Joven Orquesta Nacional de España.


La danza incrementa su oferta hasta el doble de propuestas. Estarán presentes, cómo no, las dos compañías nacionales que tienen su sede en este teatro y que ofrecen a los aficionados un título por temporada. La Compañía Nacional de Danza repondrá la exitosa ‘La Sylphide’, y el Ballet Nacional de España, presentará ‘Afanador’, basado en las fotografías sobre Andalucía y el flamenco del colombiano Ruven Afanador, con idea y dirección del coreógrafo Marcos Morau, –Premio Nacional de Danza 2013 y Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia 2023–. Y el mencionado envite de la nueva dirección del teatro por la danza, llevará asimismo a su escenario ‘Nocturna’, tercera virtuosa colaboración de la coreógrafa y bailaora Rafaela Carrasco –Premio Nacional de Danza en 2023– y el dramaturgo Álvaro Tato, y ‘Comedia sin título’, sorprendente trabajo que ahonda en la obra en la que Federico García Lorca se afanaba cuando fue asesinado, que cuenta con la dirección artística de la bailaora cordobesa Úrsula López en un trabajo de investigación, creación y recuperación de bailes.


En los conciertos estarán reunidos por diversas temáticas al margen del espacio del teatro donde se desarrollen. Habrá mucha zarzuela, canción popular y flamenco. Bajo esta idea, cuatro conciertos tienen el título de ‘Memoria y olvido’ como argumento de fondo, otros cuatro se ofrecen bajo el epígrafe ‘Tanto que celebrar’, cuatro más llevan como premisa el íntimo sello de ‘Voz y alma’, tres indagan en el valor de la conexión musical, cultural y social entre las dos orillas ligados por el lema ‘Cruzando el Atlántico’; y también habrá tiempo y lugar para la distensión y la picaresca con los dos espectáculos que acoge ‘Con nocturnidad y sin alevosía’ en esa hora canalla en la que la norma y los sentidos son diferentes a los diurnos.


Una de las novedades más sugestivas es el proyecto ‘Zarzuelita, zarzuela para bebés’, que trata de incluir las melodías de nuestra música en la educación y los juegos de los más pequeños. Una idea de abrazar a todas las edades, fomentando los derechos culturales de los niños.


Otra de las joyas indiscutibles volverá a ser el Ciclo de Lied que el Teatro de la Zarzuela lleva  a cabo junto con el Centro Nacional de Difusión Musical, que cumplirá su trigésimo primera temporada con artistas internacionales de primer nivel, especialistas en el género del lied y la canción europea.


Es impensable nombrar aquí a todos los grandes profesionales que estarán presentes en la nueva temporada en todos los campos, directores de escena, directores musicales, cantantes, pero lo que sí es seguro es que el público no saldrá decepcionado al final de cada intervención.