De los 108 premios de Literatura
que La Academia Sueca ha entregado desde su fundación en el año 1901, (los
premios se instituyeron el año 1895 pero no empezaron a entregarse hasta 1901),
14 han correspondido a mujeres, autoras de distintos géneros y distintas
nacionalidades que han sido reconocidas por este prestigioso galardón gota a
gota a lo largo del tiempo.
Este año el premio ha recaído en la escritora polaca Olga Tokarczuk, aunque en
realidad se trate del galardón del 2018, que fue suspendido en su pasada
edición debido a un escándalo de abusos sexuales que afectó a la Academia
Sueca. Tokarczuk, en palabras del jurado ha sido premiada por su «imaginación
narrativa» y una «pasión enciclopédica» en su escritura.
Tokarczuk que nació en Sulechów,
un pequeño municipio el oeste de Polonia, estudió psicología en la Universidad
de Varsovia. Durante sus estudios trabajó como voluntaria en la atención de
enfermos mentales y tras graduarse, trabajó como psicoterapeuta en la clínica
de salud mental de Walbrzych. Ya en esos momentos comenzó a escribir algunos de
sus relatos debutando en 1979 en la revista juvenil Na przełaj donde bajo el
seudónimo de Natasza Borodin publicó sus primeras historias. En 1993 publica su
primera novela El viaje de los hombres del Libro por la que recibió el Premio
de la Asociación Polaca de Editores de Libros. En el momento en que sus
primeras obras literarias se hacen populares, Olga Tokarczuk se muda a Nowa
Ruda para dedicarse totalmente a escribir. Actualmente vive en Krajanów, cerca
de Nowa Ruda en los Sudetes. En total la escritora ha publicado ocho novelas y
tres libros de relatos que han sido traducidos a treinta idiomas. En el 2018 ganó
el Man Booker International por su novela “Los errantes”.
El Nobel de Literatura del 2019,
por su parte le ha sido concedido a Peter Handke, escritor polémico debido a su
defensa de Serbia durante la guerra de los Balcanes. Handke, nacido en 1942 en Griffen,
Austria, es autor de teatro, novela, poesía, ensayo, y también es guionista de cine. Sus obras
hacen referencia a la soledad y de la falta de comunicación. El ahora galardonado no hace mucho opinaba que
el Nobel debería suprimirse. “Es una falsa canonización que no aporta nada a
los lectores", por lo que se ha
sorprendido por la valentía de la Academia al concederle el premio.
Entre sus obras más destacadas se
encuentran: Los avispones, su primera novela publicada en 1966, Carta breve
para un largo adiós (1972), La mujer zurda (1976), La ausencia (1987) y La
noche el Morava (2008), entre otras en la categoría de novela; El juego de las
preguntas (1989) o El viaje en la canoa (1999), en teatro; más de una treintena
de ensayos y varios libros de poesía, de los que existe una versión castellana
de su obra completa, traducida por Sandra Santana: Vivir sin poesía (Madrid: Bartleby, 2009). Como guionista de cine,
sin duda su obra más conocida sea el guion de “El cielo sobre Berlín”, dirigida
por su amigo Wim Wenders y que se estrenó en Mayo del 1987 en el Festival de
Cannes. La crítica la tachó de “pretenciosa, falsa, boba y sensiblera”, pese a
ello la película contiene algunos monólogos realmente impactantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario