La muestra, que está compuesta por 177 pinturas, 30 fotografías, 16 videos y una docena de instalaciones, está distribuida por las distintas salas de la planta baja del Centro y podrá visitarse hasta el día 1 de febrero del 2015.
La
ambición de esta muestra no sólo viene dada por el número de obras que se
exponen o la diversidad de lenguajes artísticos utilizados, sino también porque
la muestra aspira a presentar una visión total: desde obras ‘amateur’ de su
etapa de niñez y adolescencia hasta el período ‘profesional’ que arranca a
mediados de los años 90, concluyendo en la más reciente actualidad, con la
incorporación de un grupo importante de obras nuevas realizadas para esta
exposición.
La
exposición ocupa todas las salas ubicadas en la planta baja del centro de arte
contemporáneo y se podrá visitar hasta el 1 de febrero de 2015. Se exponen 177
pinturas, 16 vídeos, 30 fotografías y 12 instalaciones. Cada una de las
instalaciones cuenta, a su vez, con innumerables obras, de diferentes técnicas
y materiales.
La
exposición se divide en tres actos o conjuntos temáticos: cuarto oscuro,
terapia de grupo y acto de fe.
Acto
I: Cuarto oscuro
En
el primer conjunto temático, titulado Cuarto oscuro, vemos el mundo de las
obsesiones, del miedo y la megalomanía o la sed de poder. Aquí se exponen obras
como Nietzsche y Foucault, Europa, Composición filosófica con tres elementos
encontrados/Homenaje a Artaud, Chicas y huesos, Modelos de gente fácilmente
ofendible en orden decreciente o Matar es fácil, que nos sumergen de lleno en
la interminable batalla entre lo dionisíaco y lo apolíneo, que atormenta al ser
humano y que es fuente de ansiedad e histeria en la sociedad contemporánea.
Acto
II: Terapia de grupo
En
el segundo conjunto titulado Terapia de grupo se encuentran aquellas obras en
las que Enrique Marty aborda las relaciones por las cuales los seres humanos se
constituyen en sujeto. Son esas prácticas que revelan los complejos vínculos
entre los individuos de sujeción, dominación e, incluso, explotación, y que
Marty analiza en obras como La familia, Escenarios domésticos, No puedo
soportarlo más, Heridos, Gemelas, Los visitantes, Navidades en Toledo, Mi más
terrible miedo, Dura mater I, Un tenedor en el cerebro, Pray pray P.I.G.S.!,
Stalker o Estudio de mi sombra.
Acto
III: Acto de fe
Finalmente,
en Acto de fe se exponen una serie de obras que tratan básicamente de
creencias, convicciones, sentimientos religiosos o, incluso, fantasmagorías y
ensueños de circo. Entre lo religioso, lo monstruoso y lo supersticioso se
mueven obras como Comunión, Fall of the Idols, Holy Mother, Fantasmagorías o
Ghostdick. “Mi obra -señala el propio Marty- es como un espejo donde el
espectador se ve reflejado y vuelca en ella lo que lleva dentro”. Y es que su mundo
se expresa con toda franqueza, sin excesivas reticencias, sin disfraces, con
una tolerante familiaridad con lo lícito y lo ilícito. O dicho de otro modo: la
pulsión entre el eros y el tánatos. Enrique Marty es un artista para quien los
límites sólo existen para ser transgredidos. Su obra, más que a una lectura o
un pensamiento, nos invita a un acto de transgresión.
El
artista: Enrique Marty
Nació
en Salamanca en 1969 y se licenció en la Facultad de Bellas Artes de la
Universidad de Salamanca en 1992.
A lo largo
de su trayectoria artística ha realizado numerosas exposiciones individuales en
galerías y salas de exposiciones de diferentes países, como España, Alemania,
Argentina, México, Bélgica, Corea, Holanda, Estados Unidos, Australia, Italia y
Brasil.
También ha
participado en más de un centenar de exposiciones colectivas en países como
España, Bélgica, Portugal, Japón, Holanda, Francia, Puerto Rico, Alemania,
Australia, Estados Unidos, Noruega, Colombia, Venezuela, Cuba, Austria, México,
Argentina, Irlanda, Italia o Reino Unido. En el DA2 su obra formó parte de la
exposición “Barrocos y Neobarrocos. El Infierno de la bello”, en el año 2005.
Y su obra
forma parte de numerosas colecciones de arte, como la del DA2, la de la
Colección Caja del Mediterráneo (España), la Maison Rouge (Francia), Museo
Marugame Hirai (Japón), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Colección
Unicaja, Fundación Marcelino Botín. Santander, M.U.S.A.C., ARTIUM, Museo Patio
Herreriano, Het Valkhof Museum o de la Ozil Collection (Turquía).
No hay comentarios:
Publicar un comentario