© C. Meléndez
Se abre el telón y aparece un
patio de butacas lleno de cintas delimitadoras con algunos espectadores
salpicados de forma intermitente por la sala, ¿será tal vez el argumento de una
obra de misterio? Pues no señores, se trata de la presentación de la temporada
2020-2021del Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa.
Con estrictas medidas de
seguridad, tal y como corresponde ante la situación actual, y tras la intervención de
Jorge Moreta, Coordinador del Área de Cultura, Turismo y Deporte del
Ayuntamiento de Madrid, la nueva directora artística de escena, Laila Ripoll, y
el director artístico de música, Nacho Marín, han presentado la temporada
2020-21, en la que se darán cita teatro, danza, música, exposiciones, circo, espectáculos
para bebés, charlas, talleres y actividades pedagógicas. Algunos de estos
espectáculos ya estuvieron sobre el escenario del Fernán Gómez y tuvieron que
ser suspendidos debido a la crisis de Covid-19, ahora vuelven con más fuerza si
cabe para unirse al resto de actividades que se desarrollaran a lo largo la
temporada.
Laila Ripoll © C.Meléndez
Veinte espectáculos que parten,
casi en
su totalidad, de creadores contemporáneos, entre los que se encuentran tres Premios Nacionales de
teatro y danza. Autores de la talla de Denise Despeyroux, Itziar Pascual, Lola
Blasco, Irma Correa, Marta Buchaca, Suzanne Lebeau o Alfonso Plou, creadores
como Carmen Werner, Carlos Sarrió o Manolo Alcántara, compa- ñías como
Cambaleo, Unahoramenos, Venezia o Teatro en Vilo, mujeres que forman parte de
la educación teatral de varias generaciones como Pilar de Yzaguirre… nos hablarán de los sueños, del amor, la guerra,
la familia, la infancia, el racismo, el mal, la violencia, la maternidad o la
pareja, a veces desde el humor, otras desde la tristeza y la desolación, pero
siempre con calidad y emoción. Dos coproducciones, cuatro estrenos absolutos y
una apuesta clara y decidida por las
compañías y los autores y autoras.
La sala Guirau subirá al
escenario a un gran plantel de actores que representaran obras como Ternura Negra (del 8 al 18 de octubre),
una comedia histórica de terror romántico escrita y dirigida por Denise Despeyroux e interpretada por Denise
Despeyroux, Fernando Cayo y Joan Carles Suau. Noche de Difuntos (del 28 de octubre al 1 de noviembre), en la que
la muerte se convierte en especial protagonista, Con Nuria
Gallardo, José Manuel Seda, Javier
Lago, Elisa Marinas, Daniel Migueláñez, David Saraiva, Álvaro Baños y dirigida por Elisa Marinas. Rita (del 20 de enero al 20 de febrero),
una obra
de Marta Buchaca sobre la familia, sobre los hermanos, sobre el
vínculo materno-filial y, también, sobre
la incapacidad de aceptar la muerte.
Una tragicomedia que habla de la dificultad de "soltar" a las
personas que queremos, nos plantea qué es vivir con dignidad y explora la legitimidad que tenemos
para decidir sobre la muerte de los demás. Estará interpretada por Carlos
Hipólito, Mapi Sagaseta, bajo la dirección de Lautaro Perotti.
Rita
El Fernán Gómez. Centro
Cultural de la Villa realizará durante un mes una serie de actividades en homenaje y recuerdo de la obra y figura de Benito Pérez Galdos, dado que
este año coincide con el centenario de su fallecimiento. Teatro, cine,
talleres, conferencias y mesas redondas ocuparán parte de la programación de los meses de
octubre y noviembre en un
auténtico desembarco galdosiano. Las dos obras que formarán parte de este
homenaje serán:
ANA (Sala Guirau), del 21 al 25
de octubre
BIEN ESTÁ QUE FUERA TU TIERRA,
GALDÓS (Sala Jardiel Poncela), del 15 de
octubre al 29 de noviembre
Solo 1 metro de distancia
Ya dentro del nuevo año, entre
los meses de enero y febrero, también se representarán en un ciclo especial
dedicado al Teatro y los Derechos Humanos, las obras :
SOLO UN METRO DE DISTANCIA (Sala
Guirau)
CADENA DE MONTAJE (Sala
Jardiel Poncela)
MAUTHAUSEN, LA VOZ DE MI ABUELO
(Sala Jardiel Poncela)
…AND BREATHE NORMALLY (…Y
RESPIREN CON NORMALIDAD) (Sala Jardiel
Poncela)
GUERRA (Sala Jardiel Poncela)
PUÑOS DE HARINA (Sala Jardiel Poncela)
Dentro de este ciclo participarán seis compañías, tanto históricas como de reciente creación, que traerán a los
escenarios del Fernán Gómez otros tantos
espectáculos de teatro y danza.
Creadores como Carmen Werner, Pilar G. Almansa, Alfonso Plou, Janne Taller,
Julio Provencio, Jesús Torres,
Antonio Castro Guijosa o Suzanne Lebeau
reflexionarán en sus espectáculos en torno a la violencia y la guerra.
Hoy puede ser mi gran noche
Del 26 de febrero al 4 de abril de
2021 se representará El Grito,
de Itziar Pascual y Amaranta Osorio, bajo la dirección de Adriana Roffi, una
obra teatral basada en
una historia real que ocurrió hace algunos años en España.
Del 17 al 28 de febrero de
2021, tendrá lugar Hoy puede ser
mi gran noche, una fiesta teatral,
una pieza cómica y musical, un ejercicio de
autoficción que cuenta la
fascinante historia de un
cantante de orquesta en la
Galicia de los
años 90 y sus
hijas, cuya máxima aspiración es
ser como su padre. Se trata en realidad de un emocionante
viaje al pasado, a un mundo cargado de
exotismo con el fin de entender
esa extraña amalgama que resulta de lo que un
día quisimos ser y lo que somos.
El pájaro azul
Del 3 al 21 de marzo de
2021 El Pájaro Azul, escrita por
Maurice Maeterlinck en 1906, al igual
que otras piezas literarias similares de
su tiempo como Peter Pan (1901) de J.M Barrie o Alicia en el País de las
Maravillas (1865) de Lewis Carroll,
representa el inmutable espíritu de la infancia, en conflicto permanente contra el tiempo, con el objetivo de la preservación de la
inocencia y la obtención de
autoconocimiento, abordando con
tanta ternura como nostalgia el imaginario propio de
la niñez.
Del 24 de
marzo al 11 de abril de 2021 Música
y Mal, con texto e interpretación de Lola Blasco, acompañada al piano por Alexis
Delgado Búrdalo.
En el apartado de exposiciones
tendrá lugar:
THIS IS NOT A LOVE SONG
Comisariada por Javier Panera y
que permanecerá en la sala de exposiciones de 1 de octubre al 15 de noviembre.
This is not a love song es la tercera parte de una
trilogía de exposiciones que se han realizado en
la Sala de Exposiciones del
Fernán Gómez. Centro Cultural
de la Villa con las cuales intentamos trazar una genealogía de las relaciones entre las artes
visuales y la música pop desde la
segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, poniendo énfasis en aquellos momentos en los que ambas manifestaciones se
retroalimentaron y se movieron sincrónicamente en el territorio de la experimentación, la utopía o la
incorrección política. El proyecto comenzó en
2018 con la exposición El pintor de canciones, que
exploraba dichas relaciones en España
desde 1948 hasta
1978 y tuvo su continuidad en
2019 en la muestra Bailar de
arquitectura, ¿Soy un músico en el cuerpo de un artista o un
artista en el cuerpo de un
músico?, centrada en
propuestas artísticas nacionales
de las
primeras dos décadas del
siglo XXI.
PHOTOE 2020, DESCOLONIZACIÓN DE JAVIER RIERA
Esta actividad se desarrollará en dos
acciones:
Una proyección o mapping, el 30 de
septiembre, que se proyectará sobre el conjunto escultórico monumental
de Vaquero Turcios situado en la Plaza
de Colón.
Una intervención en el hall de
exposiciones en el Centro,
del 1 al 25 de octubre.
Ravi Shank Ar
AN INDIAN ODYSSEY. EL UNIVERSO RAVI SHANK AR Y
THE BEATLES
Del 3 de diciembre de
2020 al 17 de enero de 2021. Comisaria: Blanca de la Torre.
Con motivo de
la celebración del centenario del nacimiento de Ravi Shankar (1920-2012), se presenta
una exposición del célebre sitarista indio, y del viaje que The Beatles realizaron en India, con
el fin de hablar de la importancia de la asimilación cultural, respeto e influencia mutua entre la cultura
india y la occidental, y el papel que
jugó el encuentro y relaciones entre
estos dos iconos de la música.
El apartado de la música contará,
dentro del FESTIVAL MEM, con:
Rodrigo Cuevas
Rodrigo Cuevas, quien utiliza el
arte popular tradicional como una parte
más del espectáculo, quizás sea el pilar
fundamental junto a la electrónica, el cabaret, el monólogo, el humor y el
teatro.
Mayte Martín, cuyo espectáculo
MEMENTO MEMENTO es una incitación al
recuerdo.
MADRID BLUES ALL STARS en un
concierto único y exclusivo por
donde pasarán figuras del
Blues. Junto a una banda base,
Red House, liderada por Jeff Espinoza y
Francisco Simón, irán desfilando por el
escenario de la Sala Guirau reconocidos instrumentistas de Madrid.
Muchos de los participantes tienen sus propias bandas y sus proyectos dentro
del mundo del blues.
PEPE HABICHUELA Y KIKI MORENTE. Dos dinastías fundamentales para la historia del flamenco, dos familias
unidas por un pasado compartido,
por el tiempo, el respeto y el cariño,
se reencuentran en el escenario en un
formato íntimo y conmovedor.
SES
SÉS. María Xosé
Silvar “Sés” creó en 2007
el grupo Chámalle Xis! junto
con tres amigos. Considerado uno de los
grupos revelación de aquel año y uno
de los ganadores del
concurso Acoruña Son, concurso apadrinado por Santiago Auserón.
LUIS EL ZAMBO Y LUIS MONEO. DE LA PLAZUELA A SANTIAGO es un
recorrido sonoro por los dos barrios más emblemáticos de Jerez de
la Fron- tera, dos maneras
distintas de entender el arte flamenco
en una
misma ciudad. Dos barrios
representados por dos de
sus máximos exponentes actuales:
Luis El Zambo y Luis Moneo. Ambos representan a su vez a dos de las
sagas flamencas más emblemáticas de la
historia de Jerez y por consiguiente del arte jondo.
ANTONIO REYES. Con la presentación de su nuevo disco QUE SUENE EL CANTE.
JULIÁN MAESO ORGAN TRÍO. ANOTHER WAY TO TELL THE SAME TAIL
Miembro fundador de The
Sunday Drivers, Andabluses, The
Blacbirds, Speaklow, Aurora &
The Betrayers o The Sweet Vandals. Julián
Maeso cuenta con tres álbumes en
solitario el más reciente es Somewhere, Somehow, una obra excitante y conmovedora que despliega todas
las influencias de este artista.
COLINA, CARMONA, SERRANO &
BARRUETA.
Tras múltiples encuentros a lo
largo de los años, Javier Colina, Antonio Serrano y Josemi Carmona, deciden por
fin, abrazar un proyecto musical juntos al que añaden la personalísima
sonoridad del batería Borja Barrueta.
Fetén Fetén
FETÉN FETÉN y JAVIER RUIBAL
FETÉN FETÉN dice de sí mismos:
“Ofrecemos una lectura contemporánea de
la música tradicional y de la música popular de baile, géneros que nos inspiran y que queremos homenajear utilizando
la imaginación y la creatividad como banderas.”
El grupo está compuesto por Diego
Galaz (violín, violín
trompeta, phonoviolín, serrucho,
mandolina, sartén, gaviotas, huesera y… vacas) y Jorge Arribas (acordeón,
flauta silla de camping, ala de buitre,
castañuelas, basuri, recogeval, y… cencerro).
Delafé
DELAFÉ
Tras años como Delafé y Las
Flores Azules, en 2016 Óscar D’Aniello
lanzó, junto a Dani Acedo, La fuerza irresistible (Warner Music), el primer disco como Delafé. Después de dos
años de gira por el
país, una nominación al Grammy Latino por el
videoclip de su primer single, Lo más bonito del mundo, el artista saca
su sexto disco, Hay un lugar, que cuenta con distintas formaciones.
ROSARIO LA TREMENDITA EN
CONCIERTO
Desde el inicio
de su carrera,
Rosario La Tremendita ha ido trabajando no
solo en la
personalización de las formas
de cante reconocidas como tradicionales,
sino que ha ido desarrollando sin
complejos sus propias líneas y, por tanto, sus
propias propuestas de cantes. En
esa continua reflexión sobre la materia
flamenca, esta artista ha sentido también la necesidad de contar cantando sus inquietudes.
La Tremendita
MÁRTIRES DEL COMPÁS SE PRESENTAN COMO “HECHOS EN ANDALUCÍA”.
Hacen una música del
Sur, tienen un estilo propio y único, que han denominado
“Flamenco Billy”, y que daba título
a su primer trabajo. Un estilo
lleno de
mezcolanzas, compás, potencia y frescura sonora, con una
lírica acida, actual, surrealista y viva, descubridores de los sonidos ocultos entre el flamenco, el
rock, el jazz…
CARRETE DE MÁLAGA. UNA VIDA
BAILANDO
Hablar de
Carrete es hacerlo de una de las
leyendas vivas del flamenco. A sus 79 años sigue teniendo la misma energía que
cuando era un adolescente. Una vida bailando es un homenaje a la dilatada carrera artística
del peculiar bailaor malagueño.
Carrete de Málaga
PASTORA GALVÁN
Hija de José Galván, Pastora lleva en su
sangre la solera de los bailes de su
casa y la modernidad de la danza
de su hermano Israel Galván, un genio a la vanguardia más plausible del
flamenco. Ella por su parte, es una bailaora de
reconocido prestigio.
JOANA SERRAT
DRIPPING SPRINGS es el álbum
más completo, el más redondo de esta cantautora catalana desde que debutara
discográficamente hace cinco años.
ANA MORALES. COMPAÑÍA DE DANZA
SIN PERMISO
Hay espacios en nuestro interior
que son
como nuestros desvanes, donde acumulamos igual que objetos olvidados algunos recuerdos lejanos. Esos espacios
viajan en un lugar profundo de nosotros
y se pierden en la frontera entre la razón, el sueño y la memoria.
Ana entra hoy
en ese espacio, donde se esconden
los “por
qué” de algunas grandes cuestiones. Y lo hace Sin
permiso, a modo de ritual, para
encontrarse con esos recuerdos y
exorcizarlos, dejar entrar el aire y
encontrar las pistas de sus futuros pasos.
Pastora Galván
OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL
TEATRO
Durante los meses de verano se
realizarán una serie de obras en el teatro Fernán Gómez. CC de la Villa. Se
reformará y adecuarán las zonas de los camerinos, se mejorará la accesibilidad
a la Sala Polivalente, Sala de Exposiciones y a la cafetería. Dadas las
especiales características del centro para hacer frente al Covid-19 se
instalará un sistema de desinfección del aire interior de todo el edificio.
Además, y coincidiendo con el nuevo impulso en el equipo directivo del centro,
se van a acometer reformas que cambiarán la imagen actual de la zona del
vestíbulo y accesos al Centro. Este proyecto de nueva decoración y diseño de
interiores, integra de forma ordenada, armónica y eficiente lo existente en el
centro, incorporando nuevos elementos, revestimientos, iluminacion,
señalización y mobiliario, para obtener una imagen renovada, moderna y
atractiva de estas zonas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario