La consejera de Cultura y
Turismo, Marta Rivera, en nombre de la Comunidad de Madrid, ha presentado hoy
la exposición ‘La caída y otras formas
de vida,’ de la artista hispanobrasileña Sara Ramo, que podrá visitarse
hasta el 3 de noviembre, con entrada gratuita, en la Sala Alcalá 31, realizada
ex profeso para este espacio.
‘La caída y otras formas de vida’ es una muestra comisariada por
Claudia Rodríguez-Ponga, en la que la artista Sara Ramo toma como referencia el
espacio expositivo, más que para analizar sus elementos arquitectónicos, para
convertirse en escenógrafa del mismo.
Marta Rivera, Claudia Rodríguez-Ponga, Sara Ramo
Durante la presentación, la
consejera ha destacado que “Sara Ramo es una de las artistas más interesantes
del panorama actual, tanto en la escena artística brasileña como en la
española. Su propuesta convierte la Sala Alcalá 31 en epicentro de la acción
expositiva, alterando el orden establecido de las cosas para provocar al
espectador”.
La exposición realizada en lo que
otrora fue la sala de operaciones del Banco
Mercantil e Industrial de Madrid y que está organizada espacialmente
como un templo clásico de planta basilical, plantea una falsa pared que
desestabiliza el espacio expositivo, genera asimetría y pone de manifiesto su
propia condición de simulacro. La muestra se articula en dos espacios: la
planta baja y la primera planta. En la planta baja la artista trabaja de manera
intensiva las columnas de la sala desde un punto de vista estructural, pero
también simbólico. De esta manera, genera una nueva interpretación de este
elemento característico de la Sala Alcalá 31, a partir de
materiales heterogéneos y, en su mayor parte,
descartables o considerados
‘menores’.
En la primera planta, Sara Ramo
propone un orden ligeramente diferente pero complementario, a través de un
conjunto de collages textiles que tienen algo de carnavalesco. A la manera de
banderas o estandartes, entre la manifestación y la procesión, respetan y
parodian a la vez las formas de exhibición de una galería de arte clásica.
Los collages, a modo de telones,
ofrecen cierta cualidad teatral que replica el conjunto de
la puesta en
escena, de la
misma manera que
la instalación principal constituye
un collage espacial. Las obras se
de forma no lineal, esbozando
un comentario sobre el poder, su apuntalamiento y las formas de vida que este
no puede prever ni controlar.
Además, la
exposición cuenta con un catálogo
que incluye textos
de la comisaria, Claudia
Rodríguez-Ponga; del comisario jefe del Museo del Barrio de Nueva York, Rodrigo
Moura, y del filósofo y ensayista Peter Pál Pelbart.
De manera paralela, la Sala
Alcalá 31 ha organizado una programación de actividades para todos los
públicos, como encuentros con la artista y la comisaria, visitas guiadas para
público individual o visitas para grupos. Tanto la visita a la muestra como las
actividades son gratuitas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario