Escena de negros (changüi), 1939
La Real Academia de Bellas Artes
de San Fernando, Fundación MAPFRE y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester
organizan la exposición Castelao grafista. Pinturas, dibujos, estampas, que se
podrá ver en la sede madrileña de la Real Academia desde el 29 de septiembre
hasta el 26 de noviembre de 2017.
La muestra, comisariada por
Miguel Fernández-Cid, repasa la obra plástica de Alfonso Daniel Rodríguez
Castelao (Rianxo, A Coruña, 1886 - Buenos Aires, 1950), centrándose en sus
creaciones gráficas: dibujos para ilustrar publicaciones y libros, diseños, carteles,
estampas.
Regreso do indiano, 1916
Moza con cabuxa, 1914
Médico, caricaturista, dibujante,
ilustrador, columnista, escritor, pintor, escenógrafo, ensayista, historiador,
etnógrafo, teórico, político, Castelao compagina, durante años, el dibujo con
la pintura, participando en exposiciones colectivas y muestras individuales. A
mediados de la década de 1910, la pintura cede terreno al arte gráfico, que se
convierte en su principal actividad.
Como artista, Castelao es
autodidacta. Posee una innegable facilidad para dibujar, para sintetizar
rasgos, para captar escenas, para condensar. Se percibe en las caricaturas, con
frecuencia rápidas y certeras, de resolución muy definida y estable. Especial
interés, como grupo, tienen las autocaricaturas, que actúan como un verdadero
espejo: las primeras nos muestran quién quiere ser, las últimas acompañan al
personaje público. No se trata ahora de valorar los cambios estéticos que se
perciben entre unas y otras sino de llamar la atención sobre la síntesis a la
que llega, porque es un rasgo que también define el resto de su obra. Castelao
no se recrea en más detalles que aquellos que considera precisos para expresar
lo que busca, que suele tener muy definido porque cuando empieza a trabajar tiene
muy clara su intención.
Castelao grafista repasa la obra
plástica de Castelao, centrándose en aquella que llega al espectador no de un
modo directo sino a través de un proceso técnico gráfico adicional: ilustraciones
en publicaciones y libros, diseños, carteles, estampas. Lo que se expone, sin embargo,
incluye pinturas,dibujos y bocetos,necesarios para entender el alcance del
proyecto de un personaje plural, seductor e intachable. Una estricta selección
de obras (aproximadamente doscientas) permite percibir su progresivo compromiso
ético, social y político,pero también sus recursos plásticos y cómo culmina la
definición de su lenguaje en el encuentro entre texto y dibujo: desde las colaboraciones
más descriptivas iniciales en la revista Vida Gallega a un libro esencial por
el equilibrio y diálogo que mantienen texto e imagen, o las ilustraciones en las
que el texto adquiere un protagonismo ascendente que sintetiza en
colaboraciones que, bajo el título genérico de Cousas da vida [Cosas de la
vida], pueden ser vistas como propuestas humorísticas pero también como
reflexiones de fondo social, apegadas a la realidad del momento pero de una sorprendente
actualidad. La progresiva politización de Castelao se refleja en las colaboraciones
de los años 30 y, de un modo muy especial, en las estampas de guerra (Galicia
mártir, 1937; Atila en Galicia, 1937; Milicianos,1938), realizadas en plena
época de madurez y compromiso político.
Supervivientes, 1937
Castelao grafista señala la
peculiar relación entre pintura e ilustración en la obra de Castelao: empieza
llevando imágenes desde la primera a la segunda (unas aguadas y tintas previas
le sirven de inspiración para realizar las cubiertas de El hidalgo don Tirso de
Guimaraes de Luis Antón del Olmet, D’o Ermo de Noriega Varela, Os Evanxeos da
risa absoluta de Antón Vilar Ponte, Da terra asoballada o Vento mareiro de
Ramón Cabanillas) y, cuando en 1945 quiere pintar su testamento pictórico,
lleva a la tela una estampa de guerra de 1937 A derradeira leición do mestre.
Matáronlle un fillo, 1937
Con motivo de la exposición se
publica un catálogo en el que escriben Miguel Anxo Seixas Seoane, Antón Patiño,
Pilar García Negro, María Victoria Carballo-Calero, Ramón Villares, Valeriano
Bozal, Inma López Silva y Miguel Fernández-Cid, rescatándose además textos de
Gonzalo Torrente Ballester y Ricardo Carballo Calero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario