Sala Recoletos
Paseo de Recoletos 23 MADRID
Del 14 de febrero al 3 de mayo de 2015
James Tissot
Retrato del Marqués y la Marquesa de Miramón y sus hijos
Por
primera vez se presenta una exposición de estas características, que supone una
gran novedad en el panorama internacional. Y lo hace la Fundación Mapfre de la
mano de los comisarios generales Pablo Jiménez Burillo y Guy Cogeval y del
Comisario Científico Côme Fabre. La muestra ha sido organizada con la
colaboración científica y los préstamos excepcionales del Musée d'Orsay.
En
esta ocasión, se reúnen las grandes obras de los pintores considerados
académios en los salones parisinos del siglo XIX. Tradicionalmente, la historia
parece haberles concedido sólo el papel de contrapunto necesario para la
reacción del impresionismo y del resto de tendencias que parecen conducir
directamente a las vanguardias y el arte del siglo veinte. Sin embargo, este
tipo de pintura, espléndida y refinada, marca una de las páginas más brillantes
de la Historia del arte como última heredera de la tradición de la gran
pintura.
Lawrence Alma Tadema
Alfareroromano
Alexandre Cabanel
La muerte
de Francesca de Rímini y de Paolo Malatesta
Lo que podemos entender como pintura académica engloba a una serie de atistas que buscaron distintas maneras de modernizar una tradición que se basaba en la creencia en un ideal de belleza eterno, compartido por todos, que encontraba su perfecta expresión en la escultura griega. Estos artistas se enfrentaron al reto de crear un equilibrio entre la tradición y la necesidad de nuevos modelos, capaces de evolucionar en una sociedad en continuo cambio.
Jacques-Émile
Blanche
Retrato de Marcel Proust
Henri Camille Danger
¡Calamidad!
Las obras más importantes de la tradición académica en París fueron adquiridas por el Estado, pasando a las colecciones públicas francesas y, desde su creación en 1986, al Musée d'Orsay, lo que casi obliga ala realizadión de ésta exposición con sus fondos. Este museo ha prestado generosamente y de manera excepcional más de 80 obras de los principales artistas académicos que expusieron en el Salón como Ingres, Gérome, Cabanel, Bouguereau, Laurens, Henner, Meissonier o Baudry, pero también otros pintoes que, si bien no se suelen clasificar como académicos, se integraron dentro del sistema expositivo del Salón, y partieron de la tradición para explorar nuevos horizontes, como Alma-Tadema, Gustave Moreau, Puvís de Chavannes o Courbet.
Guy Cogeval, Pablo Jiménez Burillo y Côme Fabre
La exposición fue presentada a los medios por los tres responsables de que se haya llevado a cabo, quienes explicaron el esfuerzo que se había realizado para conseguirlo, tanto por la restauración que han necesitado algunas de las obras, como por el hecho de seleccionar una muestra representativa de todos los estilos que conforman el legado de la pintura académica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario