Siguiendo con los homenajes
a grandes escritores y testigos del siglo XX, el jueves 29 de enero, a las 20
horas, LA FUGITIVA rinde tributo al italiano Primo Levi, superviviente de los
campos de exterminio nazi, y cuya experiencia plasmó de forma brutal en varios
libros, como Si esto es un hombre o Los hundidos y los salvados.
El acto será conducido por
el polifacético José Tono Martínez, escritor, poeta, periodista y crítico de
arte y literatura, con la participación de todo asistente que desee aportar su punto
de vista.
Levi nació en 1919 en el
seno de una familia liberal judía. Se graduó en Química en la Universidad de
Turín en 1941. En 1943 él y unos camaradas salieron al campo e intentaron
unirse a la resistencia antifascista italiana. Completamente inexperto para tal
aventura, fue arrestado el 13 de diciembre de 1943 por la milicia fascista, que
lo entregó al ejército de ocupación alemán al identificarse como judío –de
haberse identificado como partisano lo habrían fusilado inmediatamente–. El 21
de febrero de 1944 fue deportado y al mes siguiente llegó a Monowice
(Monowitz), uno de los campos de concentración que formaban el complejo de
Auschwitz, situado en la Polonia ocupada por los nazis, donde pasó diez meses
antes de que el campo fuera liberado por el Ejército Rojo. De los 650 judíos
italianos de su "remesa", Levi fue uno de los veinte afortunados que
sobrevivió al exterminio.
Al volver a Italia, Levi
ejerció como químico industrial en la factoría química SIVA en Turín. Pronto
empezó a escribir sobre sus experiencias en el campo y su vuelta subsiguiente a
casa a través de la Europa del Este, en las que se convirtieron en sus dos
memorias clásicas: Si esto es un hombre y La tregua.
También escribió otras dos
memorias muy apreciadas, Momentos de indulto y La tabla periódica. Momentos de
indulto lidia con personajes que observó durante su prisión. La tabla periódica
es una colección de piezas cortas, mayormente episodios de su vida, así como
también dos relatos cortos, todos relacionados de algún modo con alguno de los
elementos químicos. La ambiciosa novela Si ahora no, ¿cuándo?, que cuenta la
historia de una banda de partisanos judíos durante la Segunda Guerra Mundial
errantes por Rusia y Polonia, ganó los destacados premios Viareggio y Campiello
cuando fue publicada en Italia e hizo a Levi internacionalmente conocido.
Sus relatos cortos más
conocidos se encuentran en La torcedura del mono (1978), una colección de
relatos cortos sobre trabajo y trabajadores contados por un narrador que
recuerda al propio Levi.
Levi se retiró de su
posición como gestor de SIVA en 1977 para dedicarse a escribir a tiempo
completo. El más importante de sus últimos trabajos fue su libro final, Los
hundidos y los salvados, un análisis del Holocausto en el que Levi explicó que
aunque no odiaba al pueblo alemán por lo que había pasado, no lo había
perdonado.
Levi murió,
aparentemente por suicidio, el 11 de abril de 1987, aunque algunos amigos y
biógrafos han cuestionado el veredicto. La cuestión sigue fascinando a los
críticos literarios debido a la mezcla característica de oscuridad y optimismo
en la escritura de Levi, quien no dejó nota de suicidio. Levi se precipitó por
el hueco de las escaleras de su edificio, desde el tercer piso en el que vivía.
Algunas de las biografías publicadas con posterioridad explican este hecho como
una consecuencia inevitable de las heridas abiertas de su estancia en
Auschwitz, así como de los horrores que allí vivió, que se reflejan en su obra.
No obstante, existe controversia acerca de si se trató de verdad de un
suicidio, pues amigos cercanos a él, que hablaban a menudo con él, no preveían
en ningún momento dicho desenlace a su vida. Otros argumentan que el método
elegido para quitarse la vida quizá no fuera el más adecuado para alguien que posee
conocimientos de química. Por ello algunos piensan que en verdad se trató de un
desafortunado accidente.
La Fugitiva Librería Café
Calle Santa Isabel, 7
28012, Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario